Está en la página 1de 1

33.

El gobierno de Juan Velasco Alvarado fue para la experiencia del Perú un caso de gobierno nacionalista
antiimperialista. Encabezó un sector de la oficialidad militar que redactó el “Plan Inca”; preocupada por la crisis
que arrastraba Perú desde 1968. Cuando el presidente Fernando Belaúnde decidió entregar el petróleo a una
empresa transnacional norteamericana, los militares intervinieron con un golpe de estado para aplicar dicho Plan.
34. 5 años antes de la caída de Velasco Alvarado, en Chile, el candidato de la Unidad Popular Salvador Allende ganó
las elecciones apoyado por la mayoría de los obreros, campesinos, capas medias asalariadas, la CUT, pobladores, y
partidos de izquierda en general. Allende logró la nacionalización del Cobre, Salitre, Carbón, también de la Banca
y de las empresas de telecomunicaciones, avanzó en la Reforma Agraria y terminó con monopolios comerciales.
35. Durante 1970 y 80 se instauraron en América Latina regímenes o dictadura militares, fundamentando en la
Doctrina de Seguridad Nacional (enemigo interno + técnicas de contrainsurgencia), las Fuerzas Armadas se
convirtieron en un factor político para la burguesía latinoamericana dependiente del intervencionismo y capital
norteamericano. Este fue el caso de Brasil (1964), Bolivia (1971), Uruguay (1973), Chile (1973), Argentina (1976).
36. La clase dominante delegó el poder político en las fuerzas armadas ante la incapacidad de sus partidos para
enfrentar los procesos de ascenso popular de mediados del siglo XX. Durante las nuevas dictaduras militares, la
burguesía manifestó su posición a través de sus instituciones corporativas de comercio, industria y agricultura,
reforzando su papel tradicional de “poderes facticos”.
37. En Argentina, la protesta antidictatorial se expresó no solo en las organizaciones sindicales, sino también en las
poblaciones, especialmente en las “villas miserias”. En 1976 se iniciaron las marchas por los derechos humanos de
las Madres de la Plaza de Mayo, lideradas por Hebe Bonafini; todos los jueves desfilaban exigiendo la libertad de
los presos políticos, se colocaban pañuelos en la cabeza con el nombre de sus hijos y coordinaban acciones de
protesta.
38. En Chile los pobladores de zonas urbanas periféricas fueron la columna vertebral de la resistencia que convocó a
campesinos, mapuches, mujeres, jóvenes y estudiantes. El Comité Pro Paz (COPACHI) junto a familiares de
detenidos en 1976 formaron la Vicaría de la Solidaridad; Clotario Blest creó el Comité de Derechos Sindicales y
Humanos; mientras que distintos partidos de izquierda reiniciaron su lucha contra la dictadura durante la década
del 80.
39. Durante las décadas de 1970 y 80 en América Latina numerosos grupos de mujeres cuestionaron el régimen del
patriarcado y elaboraron un programa por el derecho al aborto y al divorcio, reconocimiento de los hijos
“ilegítimos”, la denuncia por abuso sexual, el libre uso del cuerpo y contra todo tipo de discriminación,
reivindicaciones que calzaron con la lucha por los derechos humanos en el marco de las luchas antidictatoriales.
40. Los primeros países latinoamericanos en que las mujeres conquistaron el derecho a voto fueron Ecuador (1924),
Brasil y Uruguay (1932), es decir pocos años después que Francia. Posteriormente en El Salvador (1942), República
Dominicana (1944), Guatemala y Panamá (1945), Argentina (1947), Chile y Costa Rica (1949), Bolivia (1952),
México y Colombia (1954) y Paraguay (1961).

También podría gustarte