Está en la página 1de 2

¿Cómo analizar los acontecimientos de Colombia desde una perspectiva de

Análisis de Coyuntura?

INSTRUCCIONES.

40 minutos.

Cada grupo revisará los documentos compartidos en la carpeta seleccionada. Una vez revisados
los documentos harán dos cosas:

a) Síntesis de las principales ideas. Tipo: 1) La constitución de 1991 se crea en un contexto de


gran violencia política, o 2) El movimiento social en Colombia es muy diverso y se
encuentran presentes distintos actores y actrices sociales, etc.
b) Reflexión colectiva sobre la información. Una vez que hayan hecho la síntesis reflexionarán
y concluirán con algunas ideas propias. Tipo: a) en Colombia se observa una tradición
histórica de fragilidad política y democrática, b) los últimos gobiernos democráticos de
Colombia no han logrado resolver las contradicciones de las últimas décadas, etc.

20 minutos.

Plenario, cada grupo muestra al resto del curso sus apuntes realizados con un Word.

Acontecimientos-escenarios - Sucesos históricos de movilización, el 21 de noviembre


de 2019.
- El movimiento estudiantil solicitaba recursos para la
educación
- Se exige respetar los acuerdos de Paz, frente a la
acción de las guerrillas
- Hay mucha precariedad de las necesidades sociales y
económicas
- Déficit fiscal e implementación de Ley de solidaridad
sostenible.
- Reestructuración financiera e impositiva
- Mala gestión de las vacunas en el contexto COVID que
no alcanza el 10% de la población.
- Constitución de 1991, se “intentó vender la poma”
(Benji, 2021, p.3).
- La ciudadanía exigió una Asamblea Constituyente para
redactar esta Constitución.
- Cambio en las estrategias del movimiento social, que
apunta a la acción en los tribunales de justicia.
- Los acuerdos de paz son frágiles debido a que no se
resuelven los temas de fondos, como el narcotráfico.
Actores/actrices sociales - Diferentes actores y actrices sociales, entre los más
importantes encontramos a les estudiantes. La
privatización de la educación, cobertura-sin garantía,
reestructuración financiera.
- El neoliberalismo explica fenómenos de clasismo,
marginación/exclusión de las zonas rurales.
- Movimientos de la población por parte del Estado, ya
que está ausente, se profundiza la desigualdad,
movimientos cívicos.
- Periodos de autoritarismo y persecución de la
ciudadanía.
- Movimientos: LGTBi, campesinos, contra el racismo,
feminismo, movimiento obrero, indigentes, tercera
edad, víctimas por conflicto armado.
- Actores políticos, elites políticas.
Relaciones de fuerza - A mediados del siglo XX, se evita el conflicto político-
armado entre los partidos tradicionales (liberal-
conservador).
- Pese a las distintas búsquedas de paz, no prospera, ya
que en la década del 60 aumenta la aparición de
grupos guerrilleros.
- El narcotráfico se convirtió en un generador de riqueza
para los grupos guerrilleros.
- Plan Colombia, intento por alcanzar la paz por medio
del combate a la guerrilla.
- Inestabilidad política, violencia frente a la ciudadanía,
por parte de grupos paramilitares.
Relación estructura-coyuntura - En el ámbito estructural esta relacionado lo
económico con la polarización de la sociedad
colombiana. El problema del narcotráfico a mediados
del siglo XX se convirtió en una forma de resolver la
crisis económica.
- Desde los años 90 observamos la gran presencia de la
movilización social entre ellos protagonizados por les
estudiantes.
- Desde la década del 80 EEUU, interviene por medio de
las contradicciones de la sociedad colombiana
(guerrilla y narcotráfico).

También podría gustarte