Está en la página 1de 6

Teórico, auditivo, vocalización

COMPÁS: es dividir el tiempo en partes iguales. (diferenciar entre simple y compuesto)


➔ definición de compás simple:
➔ definición de compás compuesto:
compás simple compás compuesto

EL número de arriba 2/4, nos dice el BINARIOS: 6/


número de figuras que hay en un compás. TERNARIOS: 9/
BINARIOS: 2/ CUATERNARIOS: 12/
TERNARIOS: 3/
CUATERNARIOS : 4/

El número de abajo 2/4 nos dice que


figura es:
/1: redonda
/2: blanca
/4: negra
/8: corchea
/16: semicorchea.
/32: fusa
/64: semifusa

Ejemplo:

2/4: 2 negras, compás binario,por lo tanto tendrá 2 pulsos.

● PULSO: cada una de las partes iguales en las que se divide un compás.

Ejemplo de compás compuesto: es binario.

6/8:

Pero calculas de 6 corcheas como hacerlas en 2 pulsos, por tanto 3 corcheas por un lado y
otras 3 por otro,así tenemos los 2 pulsos que nos pide un compás binario, cada pulso
valdrá 3 corcheas que sería 1 negra con puntillo.

2 corcheas es como si fuera 1 negra, y el puntillo es la mitad de la figura a la que


acompaña. En este caso, la mitad de la figura a la que acompaña una negra es una
corchea, osea el puntillo vale una corchea.
Es decir:

*La unidad de tiempo en los compases compuestos es la negra con puntillo, pero como no hay ningún
número que la represente, se indica directamente la división por compás. Por lo tanto 6/8 se debe
interpretar como→ 2 pulsos de negra con puntillo / 6 corcheas divididas en dos grupos de 3

Intervalos (ESCALAS, ACORDES : los acordes tienen intervalos????) conceptos de


MAYOR y MENOR

ARMONÍA, acordes y la combinación de los dos ?????

La ARMONÍA es la parte más compleja/completa de la música. Son 2 o mas sonidos


melódicos superpuestos (2 melodías superpuestas). Se genera armonía cuando se canta
(o toca) en distinta ALTURA. Pero no debe ser cualquier altura, sino una que esté en la
misma escala/tonalidad (escala y tonalidad son lo mismo).

La armonía es el factor que se refiere a los acordes y su fundamento es la consonancia:


cuando se tocan dos o más sonidos simultáneamente y el resultado es placentero al
oído, el resultado es la consonancia y en caso contrario la disonancia.

-Escalas: Se denomina escala musical a un conjunto de sonidos ordenados que crean un


entorno sonoro particular.

Concepto de ESCALA: sucesión de notas según la tonalidad, do re mi fa sol la si. Esta es


la base hay una escala por cada sonido.

Concepto de melodía: sucesión de sonidos con organización tonal y rítmica que


generan un sonido agradable. La base de todas las melodías es la escala musical.Una
melodía es una sucesión de sonidos que es percibida como una sola [entidad]. Se
desenvuelve en una secuencia lineal, es decir, a lo largo del tiempo, y tiene una
identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular.

Todas las melodías están en una escala (do, re, mi, etc). Si queremos saber: ¿dónde está
una melodía? vemos la ÚLTIMA NOTA DE LA MELODÍA: esa es la escala, es decir, esa
última nota determina la escala/tonalidad.
ACORDES: son 3 o más notas diferentes que suenan simultáneamente.(si o si tiene q
ser mas de una nota diferentes).

-Cada acorde nace de una escala.

❖ La 1ra nota es la fundamental es la que le da nombre al acorde.


❖ La 3ra nota es la que define si el acorde es MAYOR o MENOR.

Ejemplo:

*pensar las notas ,como las 7 notas musicales: do re mi fa sol la si.

-Empezamos por DO (contas 3 notas, a partir de DO) la 3ra nota sería MI.

-LA la 3ra nota seria DO.

❖ La 5ta nota, de la nota fundamental o de la primera nota base. Se cuentan 5 notas.

Ejemplo: SI( contas 5 notas, a partir del SI) seria FA.

Entonces el acorde de SI :

-SI ,do, RE, mi, FA. Aquí tenemos la triada del acorde de SI. (do y mi no se cuentan)

Acorde de DO:

-DO,re, MI,fa, SOL.

*pensar en las 12 notas: tenemos las 7 notas(do,re,mi,fa,sol,la,si) + las 5 teclas


negras(sostenidos o bemoles o alteraciones)

-Si tengo el DO la siguiente tecla negra no se llama do,se llama Do sostenido( un poquito
más alto que Do )

-Si se piensa al contrario: tenemos RE la tecla negra que está detrás o a la izquierda sería
Re bemol.

Tenemos: 12 acordes mayores y 12 acordes menores


MAYOR : FELIZ MENOR: TRISTE
Regla del acorde mayor → 4 + 3: significa Regla del acorde menor →3+4
que tiene que haber en la triada una de Do a Do sostenido ( 1 semitono), de
distancia de 4 semitonos entre la Do sostenido a Re (1 semitono),de Re a
primera nota y la tercera (entre do y mi) Re sostenido o Mi bemol ( 1 semitono),
y luego debe haber 3 semitonos hay en total 3 semitonos.
después de la tercer nota( mi). Ejemplo *Aquí no es MI, sino MI bemol.
con el acorde DO: de Mi bemol a MI ( 1 semitono) de Mi a
De DO a MI qué distancia hay? Fa (1 semitono) de Fa a Fa sostenido (1
de Do a Do sostenido ( 1 semitono), de Do semitono) de Fa sostenido a Sol ( 1
sostenido a Re ( 1 semitono) de Re a Re semitono), en total hay 4 semitonos.
sostenido ( 1 semitono) y de Re sostenido a
Mi ( 1 semitono) , en total hay 4
semitonos.
Cuantos semitonos hay despues de MI?
de MI a FA ( 1 semitono) de FA a FA
sostenido (1 semitono) de FA sostenido a *LA 3RA NOTA ES LA QUE CAMBIA
SOL (1 semitono) en total hay 3 ENTRE EL ACORDE MAYOR Y EL
semitonos. ACORDE MENOR.

ACORDES MAYORES Y MENORES

SIEMPRE LOS ACORDES 1, 4 Y 5 SON MAYORES. LOS 2,3 Y 6 SON MENORES Y EL 7


ES DISMINUIDO

LOS ACORDES MAYORES SE FORMAN CON LAS NOTAS 1,3 Y 5 DE LA ESCALA.

LOS ACORDES MENORES SE FORMAN CON NOTAS 1, 3 DIM Y 5. ( POR EJ: EN VEZ
DE TOCAR DO, MI Y SOL, TOCO DO, MI BEMOL Y SOL. )

● aclaración: (de todo: definir pero también identificar auditivamente)

parte vocal: 2 vocalizaciones: ej do re mi re do (con subidas de tono)(cantar y tocar, subir,


cantar y tocar, subir, y así)

cantar e incluir una melodía


Algunas vocalizaciones pueden ser:

En el piano tocar (subir de a semitonos) Cantar a la vez

1º subo por tonos nio-nio-noo


do-re-do-re-do vibratorio
2º subo por semitono: do-do sostenido- /m/
hago un tono entero:re sostenido- do
sostenido- re-mi.

do-re-mi-re-do ripi-pi-pi-pii / ropo-po-po-poo


/m/

do-re-mi-fa-sol-fa-mi-re-do la-la-la-la-la-la-la-laaa

do-mi-fa-mi-do ripi-pi-pi-pii / ropo-po-po-poo


/m/

Estudiar alteraciones de 2do. Son para ascender un tono o descenderlos son signos. Los
modifica, pero altera la altura del sonido.

Bemol: disminuye medio tono (sonido más grave)

Doble bemol: disminuye 2 veces.

Sostenido: sube medio tono (hace que el sonido sea más agudo). Semitono es lo mínimo.

Doble sostenido: sube 2 semitonos.

Becuadro: anula la alteración que tenga la nota

Se escriben a la izquierda, delante de las figuras y se leen desp del nombre de la


nota.

7 notas naturales,12= suma de blancas con las teclas negras.

Para cada sonido (12) se puede armar una escala entonces 12 posibles escalas. Y a su vez
12 escalas mayores y 12 escalas menores (4 tipos de escalas menores: natural, armónica,
…)

ELEMENTOS DE LA ARMONÍA -lo que encierra todo y lo completa.

-Escalas: Se denomina escala musical a un conjunto de sonidos ordenados que crean un


entorno sonoro particular.

-Tonalidad: en q tono esta una canción, cuando la melodía está por terminar el final de esa
frase esa ultima frase es la q determina la tonalidad.

-Melodía:
-Acordes

-Alteraciones:

-Grados fundamentales:

La música tiene 3 elementos: rítmica, armónica: se superpone 2 o más melodías q forman


un acorde q lo sustenta, y melódica: a ese ritmo le asigno una melodía.

Lo que cambia es que entre una nota y otra ej: mi-fa , donde hay un semitono se escucha
más cortito, hay menos distancia. comparado cuando la distancia es 1 tono.

-el FA se ubica en el primer espacio. Se dice espacios, no se dice entre tal y tal línea.

Transformo los acordes en mayores y en menores.

-diferenciar melodía de acorde.

También podría gustarte