Está en la página 1de 4

EL GRADO DE ALCOHOL EN VICTIMAS DE AGRESIONES SEXUALES

COMO OBSTACULO PARA LA RECEPCION DE DENUNCIAS.


I. INTRODUCCION
En los últimos tiempos, se tuvo conocimiento de la comisión de presuntos delitos de
violación sexual en mujeres mayores de edad, quienes adujeron ser víctimas de
violación sexual; a lo cual, los efectivos policiales, manifestaron que la denunciante
debía de volver al día siguiente para interponer su denuncia y consecuentemente
realizar su exámenes de rigor, entre ellos, el correspondiente dosaje etílico. Frente a
este hecho en concreto, cabe la pregunta que hubiera sucedido si se practicaba de
manera inmediata el dosaje etílico y de él reflejaba que la víctima no estaba en
condiciones para dar válidamente su consentimiento a mantener relaciones sexuales;
ante esta interrogante, nos atrevemos a analizar, en que medida la actitud del efectivo
policial, es perjudicial para la Administración Pública y en específico para la
Administración de Justicia.

II. ANALISIS CONCEPTUAL


De Conformidad a lo señalado en el artículo 67° del Código Procesal Penal, la
Policía Nacional en cumplimiento de sus funciones, debe inclusive por propia
iniciativa, tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata al fisal, sin
perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir sus
consecuencias1 […].

III. NATURALEZA JURÍDICA DEL CONSENTIMIENTO


Como es sabido el consentimiento como causa de justificación, radica en una renuncia a
la protección del derecho que el Estado tiene para con ésta, renuncia que tendría fuerza
justificante como efecto del derecho individual de autodeterminación, sea por derecho
consuetudinario o con base en la libertad constitucional de la víctima. Es decir, si los
bienes jurídicos deben servir para el libre desarrollo del particular, no puede existir una
lesión del bien jurídico, cuando una acción realizada por el agente infractor se basa en
una libre disposición del titular del bien jurídico.
V. MOMENTO DEL CONSENTIMIENTO
El consentimiento para declararse como consentimiento válido debe darse en la debida
oportunidad; es decir debe ser anterior a la acción (ex ante) y se debe haber mantenido
hasta el momento final de la acción, es decir, es retractable el titular del bien jurídico
puede exteriorizar su cambio de voluntad libremente, hasta antes de concluida la acción
perjudicial, en tanto no existe una vinculación contractual en el caso particular.2
VI. LA ALCOHOLEMIA Y EL ALCOHOL EN EL CUERPO HUMANO
El alcohol tiene un gran solubilidad en el agua, por lo cual una vez que ingresa al
torrente sanguíneo, se transporta por todo el cuerpo y es absorbido por los diferentes
tejidos mientras que ciertas cantidades quedan en la sangre y para determinar cuáles son
esas cantidades de alcohol en la sangre, se realiza el llamado control o test de
alcoholemia, también conocido como BAC, que provienen del inglés Blood Alcohol

1
Código Procesal Penal, Artículo 67°
2
Las 15 Eximentes de Responsabilidad Penal, Jorge Pérez López; Edit. Gaceta Jurídica; Lima; Diciembre 2016; Pp
273-320
Concentration (concentración de alcohol en la sangre), el mismo que se realiza a través
del examen químico denominado Dosaje Etílico. 3
El test de alcoholemia se determina mediante un porcentaje de la masa, la masa por el
volumen o bien una combinación de ambos, razón por la cual las cantidades de alcohol
en la sangre se expresan en porcentajes. De esta manera, apenas un 0,08% de alcohol ya
puede detectarse en la sangre, así como también en el aliento o en la orina de cualquier
persona que haya ingerido esta sustancia en un determinado período de tiempo. No
obstante, existen factores como el sexo y el peso de una persona, la cantidad de alcohol
que se ha consumido o el tiempo que ha transcurrido desde la ingesta, que pueden
afectar los niveles de alcoholemia. Si una persona ingiere unos 250 ml. de vino, el
cuerpo necesita unas 3 horas completas para metabolizar el alcohol, unos 500 ml. de
cerveza equivalen a un poco más de 2 horas y una cerveza fuerte, puede llevar el doble.
Por eso, hasta 12 horas después de haber ingerido alcohol, el test de alcoholemia puede
llegar a detectar rastros de alcohol en la sangre. Por supuesto, estos datos son
estimativos y variado que pueden incidir en los resultados.
Con la dación de la Ley N° 27753, se ha establecido valores referenciales para
determinar los niveles de ingesta de alcohol en relación al comportamiento y estado
mental de sus consumidores, los mismos que son resumidos en el siguiente cuadro:

1er Periodo: 0.1 a 0.5 g/l: subclínico.

No existen síntomas o signos clínicos, pero las pruebas psicométricas


muestran una prolongación en los tiempos de respuesta al estímulo y
posibilidad de accidentes. No tiene relevancia administrativa ni penal.
2do Periodo: 0.5 a 1.5 g/l: ebriedad.

Euforia, verborragia y excitación, pero con disminución de la atención y


pérdida de la eficiencia en actos más o menos complejos y dificultad en
mantener la postura. Aquí está muy aumentada la posibilidad de accidentes
de tránsito, por disminución de los reflejos y el campo visual.
3er Periodo: 1.5 a 2.5 g/l: ebriedad absoluta.

Excitación, confusión, agresividad, alteraciones de la percepción y pérdida de


control.
4to  Periodo: 2.5 a 3.5 g/l: grave alteración de la conciencia.

Estupor, coma, apatía, falta de respuesta a los estímulos, marcada


descoordinación muscular, relajación de los esfínteres.
5to Periodo: niveles mayores de 3.5 g/l: Coma.

Hay riesgo de muerte por el coma y el paro respiratorio con afección


neumonológica, bradicardia con vaso dilatación periférica y afección intestinal.

VII. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante los planteamientos jurídicos criminalísticos antes detallado, se plantea lo siguiente:


La omisión del efectivo policial, pese a que por mandato normativo le ordena; trae
3
Manual de Criminalística, Dirección Ejecutiva de Criminalística del Perú; Edit. Grijley; Lima; 2014; 42-
349.
consecuencias negativas para la denunciante en su derecho a alcanzar justicia; en efecto,
el consentimiento es causa de Justificación e inclusive de eximencía penal, para lo cual
debe existir una manifestación de voluntad sin vicios y en la oportunidad
correspondiente; ante un escenario de la Comisión de un Delito contra la Libertad
Sexual en el que la víctima se encontraba bajo los efectos de alcohol y el presunto
agresor manifieste que la relación íntima carnal fue con el consentimiento de la víctima;
la primera interrogante a plantear es, en qué momento y en que porcentaje de ingesta de
alcohol de la víctima debe encontrarse la víctima para que opere el consentimiento
como eximente de responsabilidad penal; así mismo, procesalmente, cabe preguntar que
sucede si dentro de las diligencias urgentes e impostergables que señala el artículo 330.2
del Código Procesal Penal, la Policía Nacional no practicó el correspondiente dosaje
etílico a la víctima.

VIII. DESARROLLO DEL PROBLEMA


Para responder esta interrogante, debemos tener como parámetro lo señalado en la
Casación N° 697-2017 – Puno de fecha 24 de abril de 2018, en la que planteó como
discusión central lo siguiente “… si la agraviada se encontraba en uso de sus facultades
físicas y mentales para poder consentir válidamente las relaciones sexuales con el
acusado …”
En efecto, la referida Casación, señala como punto de partida que de acuerdo al cálculo
retrospectivo de Alcoholemia en la víctima, para el momento del hecho en concreto,
contaba con una concentración de uno punto sesenta y nueve a dos gramos de alcohol
por litro de sangre (1.69 a 2.0 l/g de sangre), es decir dentro de tercer periodo
considerada como ebriedad absoluta, por tanto la víctima carecía de aptitud para
percibir por medio de sus órganos corporales, de modo que si pudo consentir relaciones
sexuales con el acusado; empero estas deben encontrarse libres de cualquier vicio y
conforme al estado de ebriedad su consentimiento de la víctima no resulta ser válido por
su evidente falta de conciencia.
Por tanto, el grupo considera, si la Corte Suprema a través de esta Casación in comento
y en su fundamento decimosexto señala que la víctima o agraviada por su falta de
conciencia, alteración de la percepción y perdida de control que caracteriza el estado de
ebriedad absoluta; la manifestación del consentimiento debe ser realizada hasta el
primer periodo, es decir cuando la víctima cuenta con una concentración etílica de 0.5
g/L, pues en éste periodo señala que no existe síntomas o signos clínicos de relevancia
penal; ahora, en lo que respecta al tiempo en el que es pasible llegar de un periodo a
otro, como se a señalado anteriormente, dependerá de muchos factores como sexo,
contextura, ingesta de alimentos etc; por lo que somos de la opinión que teniendo como
referencia a una persona más vulnerable en éstos factores, el tiempo que demandará
pasar al segundo periodo de alcoholemia se transcurrido las dos horas, que pasado dicho
tiempo, no será posible el consentimiento como causa de eximente y/o justificación de
la responsabilidad penal.
Como es sabido, y de acuerdo a la normativa indicada, la Investigación preliminar tiene
como propósito realizar los actos urgentes o inaplazables destinados a determinar si han
tenido lugar los hechos objeto de conocimiento y su delictuosidad, así como asegurar
los elementos materiales de su comisión, individualizar a las personas involucradas en
su comisión, incluyendo a los agraviados […]; siendo así, en los delitos contra la
Libertad Sexual, en el cual se postule la mediación del consentimiento de la víctima,
una de las diligencias urgentes y de sobre manera inaplazable, será el examen de dosaje
etílico; entonces abordado éste cuestionamiento, el Miembro Policial al no realizar la
denuncia y recabar los exámenes de dosaje etílico, es una actitud negativa y perjudicial
no solo para la víctima, sino para la Administración Pública, en su vertiente general y la
administración de Justicia en específico.
Otro aspecto a resaltar es, conforme se tiene en el artículo 71° del Código Procesal
Penal, únicamente tiene derecho a ser examinado por un médico legista el imputado; sin
embargo el artículo 95° del mismo cuerpo legal, no precisa si la agraviada tiene derecho
a un examen de dosaje etílico y/o toxicológico para contrarrestar un medio de defensa
del imputado que en este caso, y por lo general en la experiencia que tengo laborando en
el Ministerio Público, aducen que la acto carnal fue con el consentimiento de la víctima;
entonces; en caso que no se le practique tal examen a la agraviada y no exista lesiones
para e intragenitales, la investigación queda complicada por cuanto solo se cuenta con la
imputación hecha por la agraviada.
Al respecto, revisando todos los protocolos interinstitucionales suscrito entre el
Ministerio Público, Policía Nacional del Perú y en algunos casos con el Poder Judicial
se cuenta con algunos destinados a otros acápites como actuación en control de
identidad, registro y recepción de documentos, cadena de custodia, proceso inmediato;
plan de investigación; etc, sin embargo no sea dado a la fecha un protocolo de
intervención y actuación de determinados delitos, como lo es para los delitos contra la
Libertad Sexual, que por su incidencia y delicadeza debe ser tratado a través de este
medio.
IX. CONCLUSIONES
Dentro de las conclusiones que podemos ofrecer a raíz de este artículo es el siguiente:
 La Omisión de toma de denuncia de una mujer mayor de edad victima de
Violación, genera grandes perjuicios no solamente para con la víctima, sino
también para la Administración Pública, en su vertiente general y la
administración de Justicia en específico.
 Se debe establecer un protocolo de intervención y actuación de diligencias
inmediatas e inaplazables, para los delitos contra la Libertad Sexual.

X. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

 Las 15 Eximentes de Responsabilidad Penal, Jorge Pérez López; Edit. Gaceta


Jurídica; Lima; Diciembre 2016.

 Manual de Criminalística, Dirección Ejecutiva de Criminalística del Perú; Edit.


Grijley; Lima; 2014.

 https://lpderecho.pe/

También podría gustarte