Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

N° NOMBRE N° DE CUENTA
1 Norma Aracely Martínez Rodríguez 20061004740

CATEDRÁTICO: DR. JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ NAVAS


ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO DE LA CORTE PENAL
INTERNACIONAL.

MÓDULO JUSTICIA INTERNACIONAL

SECCIÓN 0700 LU.MI 07:00 A.M. 09:00 A.M.


3 PERIODO ACADÉMICO 2021

TEGUCIGALPA M.D.C. 8 DE JUNIO DE 2021


En el presente trabajo se pretende describir las etapas que conforman en el
procedimiento que se realiza en la Corte Penal Internacional, así como algunos
antecedentes que aportaron a la creación de la corte.

Llegada la culminación de la Segunda Guerra Mundial la Asamblea General de


la Organización de las Naciones Unidas en el año de 1948, a través de la
resolución 260 del 9 de diciembre, se considerado que para liberar a la
humanidad de un flagelo tan odioso como el genocidio se necesita la
cooperación internacional, es por esto que en dicho contexto por medio de la
resolución antes mencionada se adoptó la Convención para la Prevención y la
Sanciòn del Delito de Genocidio, cuyo artículo VI determina la creación de una
Corte Penal Internacional para el juzgamiento de dichos delitos.

Es un tribunal penal internacional que se ha venido implementando desde el


2002, antecedente de la CPI fueron varios tribunales internacionales, a partir
del tribunal militar de Núremberg hasta el tribunal penal internacional para de
la ex Yugoslavia, la asamblea general de la ONU en el 1951, da mandato a la
comisión de derecho internacional de preparar un texto de estatuto para la
creación de un tribunal penal, lamentablemente desde 1951 se aumentaron las
tensiones entre el bloque soviético y los estados unidos, y esto genero un alto a
este proyecto, el cual fue retomado en la década de 1990.

El estatuto de roma fue establecido en 1998 durante la conferencia diplomática


plenipotenciaria de Roma, La Corte Penal Internacional tiene sede en El Haya,
Países Bajos, cuenta con una jurisdicción de carácter permanente, lo que
significa que los jueces de la Corte Penal Internacional tienen su cargo en
tiempo total ósea completo; los idiomas de trabajo son el inglés y el francés. El
estatuto de Roma entra en vigor en el 2002, luego del depósito del sexagésimo
instrumento de ratificación. Es importante señalar que en sede de conferencia
diplomática USA Israel y China, votaron en contra del estatuto, este tema es
bastante sensible para los estados.

El estatuto de Roma se inspira en unos principios importantes que son el


Principio de Complementariedad que indica que la Corte Penal Internacional
podrá ejercer su competencia solo de manera complementaria respecto a los
Estados partes del estatuto, lo que significa que puede ejercer su competencia
solo cuando el estado no pueda o no quiera juzgar un determinado crimen,
cuando un Estado no puede juzgar cuando por ejemplo no tiene los recursos
económicos necesarios. Y el otro Principio de Responsabilidad Penal Individual
ósea que la corte tiene jurisdicción sobre personas físicas o naturales, pero
nunca sobre personas jurídicas, como organizaciones y también cabe decir que
no tiene jurisdicción sobre menores de 18 años.

El principio de complementariedad es muy importante para los estados ya que


ha sido un bono para que los estados logren ratificar este instrumento jurídico,
porque este principio deja al estado autonomía sobre su propia jurisdicción, esto
implica que la corte solo podrá ejercer su competencia entre casos, cuando el
estado no pueda o no quiera ejercer su jurisdicción sobre un crimen especifico,
cuando el enjuiciamiento a sido ya realizado pero el individuo responsable de un
crimen ha sido sometido a la justicia y básicamente el enjuiciamiento se traduce
en una impunidad defacto, entonces es cuando la corte puede, si cree que
existen elementos para deducir que hay una responsabilidad penal acerca de
este crimen especifico es cuando la corte puede intervenir. La corte puede
interesarse de un caso cuando se realiza un proceso que no respeta la
característica mínima del juicio así como se establece en los varios tratados
internacionales.

La competencia de la Corte Penal Internacional puede ejercer su jurisdicción


sobre crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, genocidio, y el crimen
de agresión, enmarcados en el artículo 5 del Estatuto Roma. Dentro de la
competencias encontramos la Competencia Rationae Temporis se dice que el
Estatuto de Roma entra en vigor a partir del 1 de julio de 2002 entonces la corte
tiene competencia en todos los acontecimientos cometidos a partir de esa fecha.
La Competencia Rationae Personae, lo que significa que la corte penal puede
ejercer su jurisdicción sobre personas físicas y nunca sobre organizaciones o
personas jurídicas. En cuanto a La Competencia Rationae Loci la corte penal
internacional se basa en el principio de jurisdicción universal, ósea que según
este principio en caso de crimines tan graves que afectan no solo a un individuo
sino que a toda la comunidad internacional, un Estado puede juzgar ese crimen
aunque no haya una conexión directa ni con la victima ni con el perpetrador que
cometió el crimen, por lo que hay mucha flexibilidad sobre este tema. Acerca de
la Competencia Rationae Materie está establecida en el estatuto de Roma
partiendo desde el artículo 5, y es donde se señalan los artículos que puede
juzgar la corte penal, como están señalados anteriormente.

El artículo 13 del Estatuto de Roma establece que la Corte Penal Internacional


ejerce competencia, para conocer de los crímenes señalados en el artículo 5 del
mismo, bajo tres supuestos: (i) por la solicitud de iniciar una investigación
presentada por un Estado parte del Estatuto, (ii) por la petición del Consejo de
Seguridad de la ONU para poder iniciar una investigación, y (iii) por decisión de
oficio del Fiscal de iniciar una investigación. Esto sin privar el derecho de los
Estados que pueden consentir que la Corte ejerza competencia en el caso que el
crimen se hubiera cometido en su territorio, incluyendo aquellos cometidos a
bordo de un buque o aeronave con matricula de dicho Estado.

El proceso que se debe de seguir es que un Estado parte debe de remitir al Fiscal
una situación en que parezca haberse cometido crimines de la competencia de la
Corte y solicitar a esta ente que se realice una investigación de la situación a
fines de determinar si se ha de acusar la comisión de tales crímenes a una o
varias personas determinadas. En el portal Institucional de la Corte Penal
Internacional se detallan las seis fases del procedimiento a continuación:

 Examen Preliminar: se lleva acabo para decidir si existe una base


razonable para proceder con una investigación, en dicho sentido, según
lo establecido en los literales a), b) y c) del artículo 53 del Estatuto, queda
a criterio del Fiscal la consideración de la competencia, la admisibilidad y
el interés de la justicia.
 Investigación: el criterio de prueba para la iniciación de una
investigación de una situación con arreglo al Estatuto es Fundamento
Razonable; por ello, con la finalidad de reunir pruebas la Fiscalía envía
misiones a los países involucrados en el tema para identificar los sucesos
y a los presuntos responsables, solicitando para ello la cooperación y
asistencia de los Estados y organizaciones internacionales. En el supuesto
que el Fiscal considere que ha reunido las pruebas suficientes para
probar la responsabilidad penal correspondiente, solicitara la orden de
arresto o comparecencia de los involucrados.
o En esta fase se admite la ampliación de la investigación fiscal a
todos los hechos y las pruebas que sean pertinentes para
determinar la responsabilidad penal y el Fiscal puede realizar
investigaciones en el territorio de un Estado con autorización de la
Sala de Cuestiones Preliminares.
o La presentación de la impugnación por pate del Estado legitimado,
suspende la investigación fiscal. Sin perjuicio de ello el Fiscal
puede solicitar autorización para, practicar las indagaciones
necesarias ante la oportunidad única de obtener pruebas, tomar
declaraciones a un testigo o recibir su testimonio e impedir que
eludan la acción de la justicia aquellas personas a las que se les
hubiere dictado orden de detención.
 Etapa previa a la Prueba: en esta etapa se realiza la audiencia de
cargos, en la que la magistratura escucha a la Fiscalía, a la defensa y al
representante de las víctimas, para decidir si existen pruebas suficientes
para el enjuiciamiento.
 Etapa de la Prueba: la Sala de Primera Instancia, la Fiscalía debe de
probar más allá de toda duda razonable la culpabilidad del imputado.
Durante el juicio se actuaran las pruebas pertinentes, emitiéndose el fallo
correspondiente y de ser el caso, se ordenen las reparaciones para las
víctimas, misma que es apelable
 Etapa de Apelación: La Sala de Apelaciones conoce esta fase, misma
que está compuesta por cinco jueces que pueden revisar la decisión y la
sentencia.
 Aplicación de la Pena: Lo prescrito con anterioridad no se entenderá
en perjuicio de la aplicación por los Estados de las penas prescritas por
su legislación nacional ni de la legislación de los Estados en que no
existan las penas prescritas.
BIBLIOGRAFÍA

1. Fernando M. Fernández Esquema de la Investigación y el Procedimiento ante la Corte


Penal Internacional, https://www.corteidh.or.cr/tablas/21023.pdf
2. University of Minnesota, Human Rights Library, La Corte Penal Internacional, Las
Reglas de Procedimiento y Prueba, U.N. Doc. PCNICC/2000/1/Add.1 (2000),
http://hrlibrary.umn.edu/instree/S-iccrulesofprocedure.html
3. Valentin Bou Franch, El inicio de un procedimiento ante la corte penal internacional,
septiembre 21, 2020, https://www.youtube.com/watch?v=w9I8WXS2sZ0

También podría gustarte