Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

Facultad de Ingenierías. Programa de Ingeniería Mecánica,


Mecatrónica e Industrial
Unidad de Resistencia y Caracterización de Materiales
Procedimiento para análisis LR-IM-001
metalográfico

Lab Resistencia Práctica: 1 Tema: Metalografía


Materiales

OBJETIVO:
1. Socializar al estudiante con los pasos necesarios para el análisis metalográfico
2. Determinar las fases, forma de grano y defectos en las probetas metalográficas
utilizadas

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Realizar el corte, desbaste, pulido grueso y pulido fino de la probeta
2. Seleccionar el reactivo de ataque y atacar la probeta para revelar la microestructura
3. Observar la microestructura en el microscopio
4. A partir de las observaciones del microscopio y con ayuda del diagrama de
equilibrio determinar tipo de fases, cantidad de fases, posible composición de la
aleación

REQUISITOS:
1. Conocer acerca del manejo de los diagramas de equilibrio (Posibles estructuras y
cálculos de composición y porcentaje de fases)

MATERIALES:
a. Probeta a evaluar, diferentes tipos f. Suspensión de alúmina de 0.3
b. Reactivo de ataque (Determinarlo micras
en la tabla asignada para ello) g. Suspensión de alúmina de
c. Lijas de 80, 120, 240, 320, 400 y 0.5micras
600 (1/4 de papel de cada una) h. Alcohol
d. Paño tipo billar i. Algodón
e. Paño tipo Gamal j. Guantes
k. Vaselina

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
1. Segueta
2. Cortadora
3. Pulidora metalográfica
4. Microscopio Metalográfico
5. Montadora de Bakelita (Opcional según tamaño de la probeta)
6. Secador
PROCEDIMIENTO
Elaboró Aprobó Fecha Revisión
Rafael Bolívar León Juan Jose Ortiz 4/11/2004 0
2
Lab Resistencia Práctica 1 IM-LR-001 Metalografía
Materiales

1. Hacer el corte de la probeta bien sea con segueta o con cortadora cuidando de no
calentar
2. Esmerilado brusco
3. Si es necesario hacer el montaje en Bakelita
4. En todos los casos desbastar los bordes de la probeta para evitar que esta corte la lija
o los dedos al ser manipulada
5. Pulir la probeta en lijas 80, 120, 240, 320, 400, 600 bajo agua y cambiando la
posición a 90 grados de la anterior cada vez que se cambie de lija. Las rayas de la
lija anterior deben desaparecer
6. Pulir la probeta en el pulidor metalográfico con paño tipo billar y alúmina 0.3
micras
7. Pulir la probeta en el pulidor metalográfico con paño tipo Gammal y alúmina 0.05
micras
8. Lavar con alcohol y secar con el secador
9. Observar la probeta en el microscopio para constatar la buena preparación
metalográfica, en caso contrario volver al paño
10. En caso de no presentar rayaduras ni colas de cometa, observar los posibles defectos
de fabricación a todos los aumentos. Dibujarlos
11. Atacar la probeta con el reactivo seleccionado y con la forma descrita en la tabla
especifica
12. Lavar la probeta con alcohol y secarla con algodón al secador
13. Observar la probeta a todos los aumentos para determinar forma de granos, tipo y
distribución de fases etc.
14. En caso de existir mas reactivos de ataque volver al paso 5
15. Cubrir la superficie trabajada de la probeta con vaselina

NOTA1: En cualquiera de los pasos de pulido siempre que se vaya a observar la probeta
debe lavarse con alcohol y secarse con algodón en el secador para evitar corrosión
NOTA2. Si se debe suspender el laboratorio por algún motivo la probeta debe lavarse con
alcohol, secarse con algodón y con el secador y cubrir su superficie trabajada con vaselina.

MARCO TEORICO

Análisis Metalográfico

La Metalografía estudia microscópicamente las características estructurales de un metal o


de una aleación. Es posible determinar el tamaño de grano, y el tamaño, forma y
distribución de varias fases e inclusiones que tienen gran efecto sobre las propiedades
mecánicas del metal. La microestructura revelará el tratamiento mecánico y térmico del
metal y, bajo un conjunto de condiciones dadas, podrá predecirse su comportamiento
esperado.

1. El microscopio metalográfico
El microscopio metalúrgico difiere del biológico en la manera en que la muestra es
iluminada. Como una muestra metalográfica es opaca a la luz, la misma debe ser iluminada
Elaboró Aprobó Fecha Revisión
Rafael Bolívar León Juan Jose Ortiz 4/11/2004 0
3
Lab Resistencia Práctica 1 IM-LR-001 Metalografía
Materiales

por luz reflejada. Un poco de esta luz incidente reflejada desde la superficie de la muestra
se amplificará al pasar a través del sistema inferior de lentes, del objetivo, y continuará
hacia arriba a través del reflector de vidrio plano; luego, una vez más lo amplificará el
sistema superior de lentes, pasara por el ocular y se mostrara ante el ojo. Las partes más
importantes del microscopio son el ocular, el objetivo y el iluminador

El ocular es un sistema de lentes cuya finalidad es aumentar la imagen primaria producida


por el objetivo y hacerla visible como imagen virtual o proyectada como real.

El objetivo se compone de varias lentes que, agrupadas, forman un sistema óptico positivo
y convergente. Cada objetivo posee un aumento propio característico, es decir, capacidad
para dar una imagen un número determinado de veces mayor que el objeto. El objetivo es
el más crítico, por su influencia sobre la calidad de la imagen observada. El poder de
amplificación inicial del objetivo y del ocular está generalmente grabado en la base de la
lente. Cuando se utiliza una combinación particular de objetivo y ocular y la longitud
adecuada de tubo, la amplificación total es igual al producto de las amplificaciones del
objetivo y del ocular.

Cuidados: Es esencial que los distintos elementos ópticos se hallen escrupulosamente


limpios y libres de huellas dactilares, polvo, películas de grasa, que perjudican la calidad de
las imágenes. El polvo se puede quitar de las superficies ópticas soplando aire sobre ellas,
mediante una pera de goma, con un pincel de pelo blando de camello o frotando suave con
una tela o papel apropiado. En estas operaciones hay que tener cuidado de no rayar la
superficie ni deteriorarla por abrasión. La grasa y las huellas dactilares se quitan frotando
con una tela o papel de los citados, impregnados en xilol (nunca alcohol ni otros
disolventes orgánicos), secando luego con otros papeles limpios, y finalmente, soplando
aire con una pera de goma para quitar las fibras del papel. Este método es ideal para quitar
el aceite que queda adherido a los objetivos de inmersión y debe realizarse inmediatamente
después del uso. En ningún caso se deben desmontar los elementos ópticos, y en particular
los objetivos para su limpieza. Todos los elementos ópticos se deben manipular con
cuidado. No deben estar expuestos a cambios bruscos de temperatura.

Elaboró Aprobó Fecha Revisión


Rafael Bolívar León Juan Jose Ortiz 4/11/2004 0
4
Lab Resistencia Práctica 1 IM-LR-001 Metalografía
Materiales

2. Muestreo
La experiencia ha demostrado que el éxito en el estudio microscópico depende en mucho
del cuidado que se tenga para preparar la muestra. El microscopio más costoso no revelará
la estructura de una muestra que haya sido preparada en forma deficiente. El procedimiento
que se sigue en la preparación de una muestra es comparativamente sencillo y requiere de
una técnica desarrollada sólo después de práctica constante. El último objetivo es obtener
una superficie plana, sin rayaduras, semejante a un espejo. La selección de una muestra
para estudio microscópico puede ser muy importante. Si lo que se va a investigar es una
falla, se debe escoger la muestra más próxima al área de la falla y comparársele con una
tomada de la sección normal o sana. Si se va a realizar control de calidad no importa el
punto donde se tome la muestra . Si el material es suave, como metales o aleaciones no
ferrosas y aceros no tratados térmicamente, la sección puede obtenerse por corte manual
con una segueta. Si el material es duro, la sección puede obtenerse mediante un disco
cortador abrasivo, el cual es un plato delgado fabricado de un abrasivo de tipo adecuado,
que gira a alta velocidad. La muestra debe mantenerse fría durante la operación de corte
para evitar cambio microestructural por transformaciones de fase

3. Esmerilado burdo o tosco.


Siempre que sea posible, la muestra debe ser de un tamaño fácil de manipular. Una muestra
blanda se puede aplanar si se mueve lentamente hacia arriba y hacia abajo a través de la
superficie de una lima plana poco áspera. La muestra blanda o dura puede esmerilarse
burdamente sobre una lija de banda (rotatoria), manteniendo la muestra fría sumergiéndola
frecuentemente en agua durante la operación de esmerilado. En todas las operaciones de
esmerilado y pulido, la muestra debe moverse en sentido perpendicular a las rayaduras

Elaboró Aprobó Fecha Revisión


Rafael Bolívar León Juan Jose Ortiz 4/11/2004 0
5
Lab Resistencia Práctica 1 IM-LR-001 Metalografía
Materiales

existentes. Esto facilitará darse cuenta del momento en que las rayaduras más profundas
hayan sido sustituidas por las menos profundas, características del abrasivo más fino. El
esmerilado continúa hasta que la superficie quede plana y libre de mellas, rebabas, etc., y
todas las rayaduras debidas al corte manual o al disco cortador no son visibles.

4. Montaje
Las muestras pequeñas o de forma incómoda deben montarse en polímeros
termoendurecibles para facilitar el pulido intermedio y final. Alambres, varillas pequeñas,
muestras de hoja metálica, secciones delgadas, etc.. También se utiliza para analizar
metales con recubrimientos especiales. Este polímero protege los bordes los cuales se
desprenderían en los procesos de pulido si no se ha montado. El montaje se realiza para
facilitar las posteriores operaciones de pulido. Estos polímeros son muy resistentes a la
acción de los reactivos de ataque que se emplean comúnmente. El polímero mas empleado
es la baquelita la cual se adquiere en diferentes colores para simplificar la identificación de
las muestras montadas. Estos polímeros vienen generalmente en forma de polvo o
preformas. Los polímeros termoendurecibles junto con la muestra metálica se colocan en el
cilindro de la prensa de montar. La temperatura aumenta gradualmente hasta 150°C y se
aplica una presión de moldeo de unas 4000 lbs/pulg² simultáneamente. Una vez que la
baquelita está adherida y curada se alcanza esta temperatura, la base con la muestra puede
extraerse del dado de moldeo mientras está caliente.

5. Pulido grueso
Después de montada, si el tamaño de la muestra así lo exige o si se debe evaluar el
recubrimiento, la muestra se pule sobre una serie de lijas con abrasivos como por ejemplo
carburo de silicio. El primer papel es generalmente Nº 120, luego 220, 320, 400 y
finalmente 600. La muestra debe moverse en sentido perpendicular a las rayaduras (90
grados) y debe enfriarse con agua para evitar transformaciones de fase.

6. Pulido fino.
El tiempo utilizado y el éxito del pulido fino dependen en mucho del cuidado puesto
durante los pasos de pulido previo. La última aproximación a una superficie plana libre de
rayaduras se obtiene mediante una rueda giratoria húmeda cubierta con un paño especial
cargado con partículas abrasivas cuidadosamente seleccionadas en su tamaño. Existe gran
disponibilidad de abrasivos para efectuar el último pulido. En tanto que muchos harán un
trabajo satisfactorio, parece haber preferencia por la forma gamma del óxido de aluminio
para pulir materiales ferrosos y de los basados en cobre, y óxido de cerio para pulir
aluminio, magnesio y sus aleaciones. Otros abrasivos para pulido final que se emplean a
menudo son la pasta de diamante, óxido de cromo y óxido de magnesio.

La selección de un paño para pulir depende del material que vaya a pulirse y el propósito
del estudio metalográfico. Se pueden encontrar paños de lanilla o pelillo variable, desde
aquellos que no tienen pelillo (como la seda) hasta aquellos de pelillo intermedio (como
paño ancho, paño de brillar y lanilla) además de aquellos de pelillo profundo (como el
terciopelo). También se pueden encontrar paños sintéticos para pulir con fines de pulido
general, de los cuales el Gamal y el Micropaño son los que se utilizan más ampliamente.
Elaboró Aprobó Fecha Revisión
Rafael Bolívar León Juan Jose Ortiz 4/11/2004 0
6
Lab Resistencia Práctica 1 IM-LR-001 Metalografía
Materiales

Una muestra pulida en forma adecuada mostrará únicamente las inclusiones no metálicas;
además, estará libre de rayaduras.

Es importante no contaminar el paño con probetas de materiales duros (ferrosos) si se están


puliendo materiales blandos (no ferrosos), o viceversa, debido a que para el primer caso las
partículas de metal duro raya el blando, o para el segundo caso, las partículas de material
blando se incrustan en el duro.

7. Ataque.
El propósito del ataque químico es hacer visibles las características estructurales del metal
o aleación. El proceso debe ser tal que queden claramente diferenciadas las partes de la
microestructura. Esto se logra mediante un reactivo apropiado que somete a la superficie
pulida a una acción química. En las aleaciones compuestas de dos o más fases, los
componentes se revelan durante la acción química, al atacar preferencialmente, el reactivo,
a una o más de estas constituyentes debido a la diferencia en composición química de las
fases. En las aleaciones monofasicas o metales puros, se obtienen contrastes y las fronteras
de grano se hacen visibles debido a las diferencias en la rapidez a que los diversos granos
son atacados por el reactivo. Esta diferencia en la rapidez de ataque está asociada
principalmente con el ángulo que guardan las diferentes secciones de grano con el plano de
la superficie pulida. Debido al ataque químico por el reactivo, las fronteras de grano
aparecerán como valles en la superficie pulida. Al chocar con orilla de estos valles, la luz
del microscopio se reflejará fuera del microscopio, haciendo que las fronteras de grano
aparezcan como líneas oscuras
ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE

En el informe de laboratorio el estudiante debe reportar

1. Procedimiento realizado durante la práctica


2. Dibujos de la microestructura observada para todos los diferentes aumentos
y reactivos de ataque señalando las fases presentes
3. Analizar que tipo de microestructura según la forma del grano, fase etc
4. Determinar el porcentaje de fases y si esta de acuerdo con el diagrama de
equilibrio calcular la composición de la aleación. Mostrar los cálculos.
5. Reportar las aplicaciones mas importantes de la aleación analizada
6. Respuesta a las preguntas de autoevaluación
7. Conclusiones (Acerca de la practica únicamente)
8. Recomendaciones

AUTOEVALUACIÓN

1. Cual es el principio que maneja el microscopio óptico?


2. Como se puede determinar a cuantos aumentos se esta realizando un análisis
metalográfico determinado?
3. Cuales son los defectos mas comunes durante el pulido y porque se presentan?
4. Que estructuras posibles se pueden observar en un análisis metalográfico?
Elaboró Aprobó Fecha Revisión
Rafael Bolívar León Juan Jose Ortiz 4/11/2004 0
7
Lab Resistencia Práctica 1 IM-LR-001 Metalografía
Materiales

5. Cuando se puede analizar la estructura según el diagrama de equilibrio?

Elaboró Aprobó Fecha Revisión


Rafael Bolívar León Juan Jose Ortiz 4/11/2004 0

También podría gustarte