Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
| coyuntura
Salud, ciencia
y creencias en tiempos
de pandemia
Verónica Giménez Béliveau
Verónica Giménez Béliveau: es investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Cien-
tíficas y Técnicas (Conicet) de Argentina, coordinadora del programa Sociedad, Cultura y Religión
del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (ceil) y profesora en la carrera de Sociología de la
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (uba).
Palabras claves: ciencias, covid-19, religión, secularización, Argentina.
1. Max Weber: Ensayos sobre sociología de la religión i, Taurus, Madrid, 1998.
coyuntura | Salud, ciencia y creencias en tiempos de pandemia 5
por los pobres4. En pocas semanas, se de Bahía Blanca grabó homilías de tres
armó un sistema de contención para minutos diarios dirigidas a distintos
enfermos leves, al que los grupos reli- sectores sociales, sacerdotes dieron misa
giosos aportaron 2.500 camas a dispo- diaria a través de sus páginas web y la
sición de los alcaldes5, en particular en plataforma YouTube, y los fieles envia-
la periferia de la ciudad de Buenos Ai- ron intenciones para que se orara por
res, una de las zonas más golpeadas por ellas. La Iglesia católica celebró incluso
el covid-19, más densamente pobladas eventos masivos significativos en el año
y de las más desprovistas de servi- ritual de manera virtual: los Via Crucis
cios de salud para enfrentar la pande- de Pascua en abril y la 46a peregrina-
mia. Los alcaldes de Florencio Varela, ción juvenil a la basílica de Luján, que
San Martín y La Matanza se apoyaron cada año reúne a miles de personas en
en el trabajo de voluntarios y militan- el primer fin de semana de octubre, se
tes de las iglesias católica y evangélicas, realizaron online. Las iglesias evangé-
que distribuyeron comida y abrieron sus licas hicieron lo propio. «La religión
instituciones para aislar a enfermos asin- cumple un rol de ayuda en estos mo-
tomáticos; el distrito de Hurlingham se mentos», afirmó en abril el secretario
destaca por contar con la mayor canti- de Culto.
dad de camas ofrecidas por institucio- Avanzado el año, y ante la prolonga-
nes evangélicas. ción de las medidas de aislamiento y la
Desde el principio, los grupos re- progresiva apertura de diversos rubros
ligiosos en Argentina acataron las res- de actividad, los dirigentes religiosos
tricciones de circulación y reunión, a comenzaron a reclamar la apertura de
diferencia de lo que pasó en otros paí- los templos. Lo conversaron informal-
ses latinoamericanos, donde primaron mente con las autoridades, lo expresa-
las presiones por abrir los templos y el ron en los medios de comunicación y
desconocimiento del confinamiento. elaboraron documentos. El pedido se
Obispos y pastores organizaron cele- basaba en la gravedad de las consecuen-
braciones virtuales y pidieron a su feli- cias del aislamiento para la vida interior
gresía que respetara el confinamiento, y y la salud mental, y en la necesidad del
los imames llamaron a que el Ramadán culto para retomar las relaciones con
se celebrara dentro de los hogares. La Dios y sostener los valores espirituales.
Secretaría de Cultos autorizó a un gru- El rol de la ciencia se reconocía explíci-
po de personas de confesión judía a rea- tamente, y se pedía para la religión un
lizar baños rituales con las normas de lugar complementario: la ciencia inves-
distanciamiento y cuidado. El obispo tiga, la religión ora.
4. Diego Mauro y Mariano Fabris: «Cristianos ante la pandemia. La intervención no es divina» en Anfibia,
2020, disponible en <http://revistaanfibia.com/ensayo/la-intervencion-no-divina/>.
5. Entrevista con el secretario de Cultos (Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto), Guillermo
Oliveri, 24/04/2020.
8 Verónica Giménez Béliveau | nueva sociedad | 291
6. «Los derechos del pueblo argentino de relacionarse con Dios y practicar su culto en todo tiempo»,
comunicación institucional firmada por el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Mario A. Poli, el gran
rabino de la República Argentina, Gabriel Davidovich, el arzobispo metropolitano de Buenos Aires
primado y exarca de Sudamérica de la Iglesia Ortodoxa Griega, Iosif Bosch, y el eparca de San Gregorio
de Narek en Buenos Aires, Pablo Hamikian, 16/7/2020, disponible en <http://uca.edu.ar/es/noticias/
los-derechos-del-pueblo-argentino-de-relacionarse-con-dios-y-practicar-su-culto-en-todo-tiempo>.
7. Ibíd.
coyuntura | Salud, ciencia y creencias en tiempos de pandemia 9
8. Carlos Alberto Steil: «Os demonios geracionais. A herança dos antepassados na determinaçao das
escolhas e das trajetórias pessoais» en Luiz Fernando Duarte, Maria Luiza Heilborn, Myriam Lins
de Barros y Clarice Peixoto (eds.): Família e religião, Contra Capa, Río de Janeiro, 2006; Valerie Au-
bourg: «Les quatre saisons du Renouveau charismatique, 1967-2017» en Social Compass vol. 2 No 66, 2019.
9. Emerson Giumbelli y Rodrigo Toniol: «What Is Spirituality For? New Relations between Religion,
Health and Public Spaces» en Ruy Blanes, José Mapril, Emerson Giumbelli y Erik Wilson (eds.): Secula-
risms in a Postsecular Age? Religiosities and Subjectivities in Comparative Perspective, Palgrave-Macmillan,
Nueva York, 2017.
10 Verónica Giménez Béliveau | nueva sociedad | 291
12. Juan Cruz Esquivel y Juan Marco Vaggione: Permeabilidades activas. Religión, política y sexualidad
en la Argentina democrática, Biblos, Buenos Aires, 2015.
coyuntura | Salud, ciencia y creencias en tiempos de pandemia 13
también las iglesias, entre otras), esos es- la pandemia del covid-19 es más pro-
pacios vastos, alejados de la mirada insti- ducto de la fragmentación y las grietas
tucional, que recrean conexiones lábiles, entre los grupos sociales que de insti-
fragmentadas e incluso efímeras entre tuciones que las elaboren y difundan
las personas, son lugares que alimentan de manera centralizada y planificada.
representaciones variadas, cosidas con Su éxito se debe también a la dinámi-
retazos de sentidos legitimados por la ca de las redes sociales, que tienden a
ciencia, la religión, la política y otros formar grupos afines y limitados: las
discursos de autoridad mezclándolos y sociabilidades se han reducido, ence-
proponiéndolos en formatos atractivos. rradas en grupos pequeños con cada
Estos espacios crecen: si observa- vez menos diálogo con el afuera y cada
mos el ámbito religioso, veremos que vez menor apertura hacia argumentos
alrededor de 60% de las personas se diferentes e intercambios abiertos.
relaciona con Dios por su propia cuen- Las teorías complotistas vehiculi-
ta, sin mediaciones institucionales, zadas por los videos como Plandemic,
según la Segunda Encuesta Nacional producido en Estados Unidos, o Hold
sobre Creencias y Actitudes Religio- Up, en Francia, combinan discursos
sas en Argentina13. Se trata de confi- científicos, opiniones de expertos, cier-
guraciones sociales que vemos cada tos argumentos de lejanas referencias
vez más en nuestras investigaciones: religiosas, en un esquema que pone en
personas con sociabilidades reducidas duda tanto unos como otros. Proponen
y cada vez menos dadas al encuentro al espectador una clave interpretativa
con otros, que se conectan con otras basada en la crítica y en la construc-
personas a través de la televisión y de ción de nuevas verdades. La religión
las redes sociales, en espacios de sole- es acusada de anacrónica, y las ca-
dad, cada vez más desafiliadas y desa- racterísticas del accionar de la cien-
filiados. Los discursos y teorías conspi- cia, ensayo-error, experimento, test,
rativas proponen respuestas claras para son enunciadas como pruebas de su
individuos sedientos de certezas, en un fracaso. El problema aquí no son los
contexto de incertidumbre que se vol- argumentos, sino la capacidad de las
vió omnipresente durante 2020. No se instituciones para producir discursos
trata de un proceso que comenzó en la legítimos: se cuestiona la autoridad
pandemia de covid-19, pero sin dudas misma de las instituciones científicas
se ha profundizado y acentuado. y religiosas, políticas, sociales.
La propagación de las teorías cons- Desde estas perspectivas se han
pirativas sobre el origen y la gestión de desencadenado movilizaciones en todo
13. Fortunato Mallimaci (dir.): Atlas de las creencias religiosas en la Argentina, Biblos, Buenos Aires,
2013; F. Mallimaci, V. Giménez Béliveau y Juan Cruz Esquivel: «Religiones y creencias en Argentina
(2008-2019). Resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en
Argentina» en Sociedad y Religión No 55, 2020.
14 Verónica Giménez Béliveau | nueva sociedad | 291
el mundo que muestran la ira de los más distanciada que cuestiona la aso-
manifestantes. Berlín, París, Buenos ciación de progreso indefinido y desa-
Aires, Nápoles son algunos de los cen- rrollo científico sin límites15. La ciencia
tros urbanos que han visto en los últi- y su desarrollo, asociado al poder y al
mos meses manifestaciones «anti» con dinero, son percibidos desde posiciones
reivindicaciones profusas: contra las más ambivalentes: se cuestiona el avan-
mentiras y la corrupción omnipresente, ce por sobre todo trasfondo ético y se
contra las «dictaduras sanitarias» de los reclaman límites a su intervención.
gobiernos, contra el uso de mascarillas, El resquebrajamiento de los discur-
que son quemadas en plazas públicas. sos considerados durante siglos legíti-
La reivindicación de la libertad se redu- mos y el cuestionamiento a las institu-
ce al individuo y se concentra en él, vol- ciones abonan el terreno pantanoso y
viéndose bandera de discursos egocen- fragmentado del que se nutren las teo-
trados. Las teorías conspirativas logran rías conspirativas y los movimientos
canalizar la ira y proponen argumenta- de ciudadanos iracundos, que propo-
ciones a la medida de las sospechas y nen respuestas a la incertidumbre. En
las frustraciones. Encuentran culpables 2020 los miedos, el aislamiento, la cri-
definidos, motivaciones que cierran: es sis sanitaria y económica los alimenta-
como leer novelas negras o películas ron. En un año en que la muerte se ha
policiales, el misterio se resuelve, de- acercado a todos a través de conocidos,
jándonos la claridad del conocimien- amigos, familiares y desde la pantalla
to y eliminando la incertidumbre y la de los medios de comunicación, en
duda. En el quiebre de las seguridades momentos en que la inquietud y la
está, precisamente, el problema: reli- duda arrasan como vientos el mundo
gión y ciencia supieron prometer cer- global, estas teorías crecieron engor-
tezas en un mundo que no puede ya dadas por la soledad y el encierro. En
mostrarlas. La adhesión a la ciencia y este contexto, la disputa entre ciencia
la religión deja de estar basada en dos y religión se ve anacrónica y desplaza-
esquemas de conocimiento distintos da del centro de la escena. Ciencia y
fundados en legitimidades diferentes y religión parecen ahora dos viejos con-
se desliza hacia el plano de las identifi- tendientes que reconocen sus acuerdos
caciones culturales14. El siglo xxi marca viendo crecer nuevas amenazas porta-
la transición desde una percepción de la das por sujetos con códigos diferentes.
ciencia incuestionada imperante desde Que además están dispuestos a arrasar
fines del siglo xix hacia una mirada con su antiguo y conocido mundo.
14. Rebecca Catto, Stephen Jones, Tom Kaden y Fern Elsdon‐Baker: «Diversification and Internaliza-
tion in the Sociological Study of Science and Religion» en Sociology Compass, 2019.
15. Cristóbal Torres Albero y Josep Lobera: «El declive de la fe en el progreso. Posmaterialismo, ideo-
logía y religiosidad en las representaciones sociales de la tecnociencia» en Revista Internacional de Socio-
logía vol. 75 No 3, 2017.