PROYECTO PRESENTADO A LA
GOBERNACIÓN DEL TOLIMA
IBAGUÉ
24 DE OCTUBRE DE 2014
1
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………………………… 4
1. Problema Central………………………………………………………………………. 7
2. Descripción de la situación existente………………………………………………… 7
3. Magnitud actual del problema………………………………………………………… 7
4. Causas……………………………………………………………………………… 8
5. Efectos……………………………………………………………………………… 9
6. Análisis de Participantes……………………………………………………………… 10
6.1 Población Objetivo………………………………………………………………… 14
6.2 Objetivos…………………………………………………………………………… 16
6.3 Alternativas de solución……………………………………………………………... 16
CAPÍTULO II………………………………………………………………………………… 17
2
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
3
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
RESUMEN EJECUTIVO
ORGANISMO EJECUTOR:
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
BENEFICIARIOS:
Directamente: 500 Ovinocultores y caprinocultores de 20 municipios del Tolima
Indirectamente: 2500 personas (5 miembros en promedio por ovinocultor y caprinocultor) Desarrollo
multisectorial de toda la población de 20 municipios del Tolima
PRESUPUESTO
CORPOICA $ 428.998.288
Total $ 4.167.788.873
4
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Contrapartida Corpoica
Rubros Especie
1 Talento humano $335.998.288
2 Uso de equipos $24.000.000
3 Uso de infraestructura $69.000.000
Total $428.998.288
36 3.000.000
Coordinador Interventoría 108.000.000 108.000.000 108.000.000
36 1.400.000
Abogado Interventoría 50.400.000 50.400.000 50.400.000
36 1.400.000
Contador Interventoría 50.400.000 50.400.000 50.400.000
36 1.400.000
Técnico Interventoría 50.400.000 50.400.000 50.400.000
Gastos de desplazamiento 24
(granjas experimentales) 300.000 7.200.000 7.200.000 7.200.000
Material de Oficina 1 4.192.003
Interventoría 4.192.003 4.192.003 4.192.003
5
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Investigadores
6
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
En el Plan de Desarrollo del Tolima (2012-2015) Unidos por la Grandeza del Tolima, se encuentran
varias estrategias enfocadas a la incorporación de las actividades de Ciencia, Tecnología e
Innovación en el sector agropecuario. Comenzando con el eje 3 Ahora si… Oportunidades Para El
crecimiento y la Competitividad del Tolima, Política 1 “Sector Agropecuario Competitivo y
Desarrollo Rural con Valor Agregado”(pág. 255) el subprograma de Competitividad con Innovación
y Encadenamientos Productivos contiene: “Se apoyará el desarrollo de proyectos de investigación
básica y aplicada e innovación en los rubros productivos agrícolas, pecuarios, piscícola y forestal,
para promover la reconversión tecnológica y mejorar la productividad y competitividad del sector.
El plan de desarrollo departamental 2012 – 2015 “Unidos por la grandeza del Tolima”, Eje 3, Política
1 subprograma de Competitividad con Innovación y Encadenamientos Productivos apoya proyectos
de investigación básica y aplicada e innovación en el sector pecuario; El subprograma de Innovación
Empresarial y Social en el Tolima … agregar valor a los procesos y productos mediante la gestión de
la innovación en las organizaciones y empresas de los sectores productivos, así mismo diseña
estrategias de innovación para generar condiciones favorables en el entorno, en especial para
solucionar las necesidades en la población vulnerable del Tolima. El subprograma Emprendimiento
Innovador y Transferencia de Resultados de los Procesos de Investigación, tiene como propósito
“…Fortalecer la articulación de los investigadores con los sectores productivos del Tolima como
mecanismo de transferencia de resultados de los procesos de investigación y emprendimiento de base
tecnológico y apoyar a la articulación interinstitucional para la conformación de una unidad de
transferencia tecnológica, la generación de espacios de transferencia de tecnología que articulen los
grupos de investigación a los sectores productivos”.
La cadena ovina caprina es priorizada por el Plan de desarrollo departamental y requiere ser
fortalecida por su papel significativo en la seguridad alimentaria y desarrollo productivo.
7
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Con una población de ovinos y caprinos de cerca de 60.000 animales; 2.000 familias que dependen
su sustento de estas especies; cerca de 10.000 personas beneficiadas por estas especies y por el
proyecto (5 personas por familia X 2.000 familias); Los productores corresponden a comunidades
campesinas, indígenas y empresarios.
Dada la problemática de bajo desempeño causado por baja incorporación de tecnologías en los
sistemas de producción; debilidad en la gestión empresarial; poca orientación de la gestión
productiva hacia el mercado; 2,55% Asociatividad (60 productores/2.000 productores asociados); con
una producción estimada a nivel de departamental de 548 Ton carne en pie (Consolidación de cifras
del sector agropecuario del Tolima, 2010, p 216), esta producción generaría anualmente cerca de
$2.194.000.000 para Departamento del Tolima, por lo tanto tiene importancia social y económica
para la región y la demanda de carne a nivel de Bogotá estimada es de cerca de 2.450 Ton, por lo
cual existe un potencial de desarrollo y mercado de la producción de carne de ovino en el contexto
regional y nacional.
CAPÍTULO I
Título proyecto:
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
El Comité de seguridad alimentaria de la FAO afirma que “Existe seguridad alimentaria cuando todas
las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y
nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a alimentos a fin
de llevar una vida activa y sana” (Consultado: Octubre de 2014), a nivel nacional el CONPES 113 de
2007 menciona que “La seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable
de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e
inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización
biológica, para llevar una vida saludable y activa”. De manera paralela surge el concepto de
soberanía alimentaria el cual hace referencia “al derecho de los pueblos a definir sus propias políticas
y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el
derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción,
respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de
8
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Sea cual sea el reto al que se enfrente se denota un carácter complejo de esta demanda social y
humana lo cual exige múltiples miradas tanto para su conocimiento y comprensión como para las
acciones que se proyectan en función de mejorar la calidad vida de sus actores; al respecto la Agenda
Prospectiva de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación para la Seguridad Alimentaria
Colombiana, vista desde la disponibilidad de Alimentos, 2011 ha identificado como elementos y
factores que inciden en la disponibilidad de alimentos los siguientes:
El cambio climático, como factor de riesgo que puede incidir positiva o negativamente en la
disponibilidad de alimentos a corto, mediano y largo plazo.
Los riesgos por desastres naturales o antrópicos (ubicación y prácticas de manejo de los
cultivos, entre otros).
Los biocombustibles, como sistemas productivos que pueden competir con algunos factores
de los sistemas productivos agroalimentarios.
Con respecto a la producción ovina y caprina y su aporte a la seguridad alimentaria, varios autores,
gremios e instituciones coinciden en destacar la importancia de estas especies como base para aportar
a la seguridad alimentaria, en especial en aquellas regiones del país en las que se perfila como una
9
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
En el Departamento del Tolima el inventario ovino asciende a 42,572 cabezas (ICA, 2013) y en casi
todos sus municipios la cría de ovinos está contemplada como una apuesta productiva, capaz de
contribuir con los objetivos de productividad y competitividad. En esta región la ovinocultura en
muchos casos es alternada con la ganadería bovina y cultivos agrícolas; estudios previos en la zona
determinaron en 2002 la prevalencia de sistemas de producción ovina de subsistencia, familiares y
mixtos para el Sur del Departamento del Tolima (Corpoica, 2002), mientras que en 2010 se identificó
el predominio de los sistemas de baja incorporación tecnológica en la mayor parte del territorio
(Castellanos et al., 2010). En los últimos años los productores han buscado superar los indicadores de
productividad de sus rebaños a través de cambios tecnológicos, destacándose la introducción de tipos
raciales especializados, construcción de corrales y el suministro de alimentos balanceados.
Arcos, Romeo, Vanegas y Riveros, 2002 realizaron una caracterización de los sistemas de
producción de ovinos en la región del sur del Departamento del Tolima (Ortega, Coyaima y
Natagaima) encontrando los siguientes aspectos:
Aspecto socio-económico: El total de las fincas encuestadas tienen acceso por carreteras, mantenidas
en buen estado. En el 68,8% de los predios, la administración es directa, mientras que en el restante
31,2% esta labor corresponde a una persona externa. Generalmente el nivel de escolaridad de las
personas encargadas de la administración de los predios no alcanza estudios de primaria completa.
10
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
En el 91% de los predios encuestados se utilizan los desechos de cocina como suplemento
alimenticio, no siendo la única fuente de alimentación. En el 37% se utilizan residuos de cosechas y
de cultivos como suplemento alimenticio de las ovejas.
El 67,4% de los productores suministra sal, y el 31,2% de ellos, sal mineralizada. Los productores
que no suministran sal manifiestan desconocer la importancia de su utilización.
Ninguno de los encuestados aplica métodos de mejoramiento de su rebaño. Las hembras gestantes
permanecen con el resto del rebaño. En ningún caso se encontró un área dedicada a los partos, lo
modal es apartar la hembra parida hasta que el recién nacido tenga fuerzas para seguir con su madre.
En el 94% de las fincas no se presentan partos difíciles y solo en el 2,9% se reporta algún problema
en el momento del parto. Los partos múltiples son comunes en el 67,4% de los predios encuestados.
La presencia de uno o varios reproductores en los rebaños que permanece por varios años es el
manejo común en el 95% de los predios. Esto evidencia consanguinidad cerrada permitiendo poco
desarrollo de la especie.
Manejo del cordero: En el 25,3% de las fincas encuestadas se cuida que el cordero recién nacido se
incorpore y mame, después se desinfecta el ombligo. El 71,7% de los predios no realiza ninguna
práctica de manejo. El destete del cordero lo determina la madre en el total de los predios.
En el 89,8% de las fincas encuestadas no se considera necesario identificar los animales ni llevar
algún tipo de registro. Sólo en el 10,2 % se identifican los animales con el fin de diferenciarlos de
otros de la vecindad. El piquete en la oreja es el más común.
11
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Aspecto sanitario: En el 89,9% de los predios no se presentan patologías severas en los ovinos. La
afección más común es el necrosamiento de los cascos o “mal de tierra” presente en el 4,3% de los
predios. Ninguno de los encuestados manifestó alguna causa patológica de mortalidad de ovejas.
Registros: La ausencia de registros es la característica común. El 97,1% de las fincas no lleva ningún
tipo de observación escrita, como un recurso para un mejor manejo y control sobre el rebaño.
Infraestructura: En todas las fincas existentes los elementos mínimos requeridos para el bienestar
de los ovinos como son un lugar para escaparse de las lluvias (corral, enramada, caedizo) y un
bebedero; en algunas explotaciones además se tiene un saladero y comederos. Los materiales usados
son propios de la región como guadua, madera rolliza y palma, y van de acuerdo a los recursos de la
zona y de la explotación. Generalmente las cercas divisorias de predios o potreros no son adecuadas
para la explotación de ovinos de pelo. Una práctica común para evitar la invasión a otros predios es
colocar a las ovejas una horqueta de madera amarrada al cuello.
Tabla Parámetros fisiológicos y zootécnicos de ovinos de pelo determinados en el centro y sur del
departamento del Tolima
12
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
En general el sistema de producción predominante en las explotaciones ovinas del sur del
departamento del Tolima es tradicional, extensivo y de características muy similares, en cuanto a la
alimentación, salud, aspectos reproductivos y manejo. El manejo de los rebaños es tradicional
independientemente de su tamaño y básicamente consiste en permitir la salida de los ovinos en las
horas de la mañana a áreas no limitadas y luego de pastorear durante el día, en las horas de la tarde se
realiza el encierro.
La variable que incide en la clasificación del sistema hace referencia al tamaño del predio lo que
tiene directa relación con el número de ovinos que pueda poseer cada familia y las condiciones
socioeconómicas de los ovinocultores. Lo anterior permite que se consideren tres sistemas de
producción de ovinos: de subsistencia, familiar y mixto.
Los ovinos se explotan casi sin intervención del hombre en los distintos aspectos de la producción,
siendo pocas o nulas las acciones tendientes a mejorar aspectos que inciden en la productividad.
El 48% de las familias desea efectuar las siguientes mejoras: en la explotación sin aumentar o
disminuir el número de animales, en aspectos de nutrición mediante la implementación de nuevas
alternativas en la condición genética y aprender sobre aspectos relacionados con prácticas adecuadas
de manejo, en las instalaciones mediante la construcción de cercas apropiadas. Solo el 8,1% de las
familias prefiere terminar con esta actividad productiva, para evitar conflictos sociales con los
13
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
vecinos por carencia de cercas e invasión a predios cultivados. A este grupo de familias corresponde
a las que perciben menores ingresos económicos y son propietarios de predios pequeños. El 10,8%
tiene proyectado cuando las condiciones de clima sean más favorables, adquirir más animales, pues
son quienes normalmente venden más animales, pues son quienes normalmente venden más
animales. El 32,4% de los propietarios está satisfecho con el número de animales. El 32,4% de los
propietarios está satisfecho con el número de animales, ya que por condiciones de espacio y alimento
es el número que pueden mantener o manejar.
Expectativa Porcentaje %
Mejorar 48,7
Terminar 8,1
Ampliar 10,8
Mantenerse 32,4
Debe resaltarse que la tecnología utilizada por los productores y las características de manejo e
inversión agropecuaria son la consecuencia final de los procesos psicosociales, culturales,
antropológicos y económicos. El pretender transformar la pequeña producción agropecuaria
basándose sólo en intervenciones técnicas, es posible solamente en aquellas explotaciones orientadas
al mercado y cuyos productores ya han superado una primera etapa en los procesos de inserción en la
economía regional. Cuanto más pequeña y más limitada es la condición socioeconómica del
productor, es más importante el entender e investigar en aspectos de estrategias de subsistencia y
producción. Sólo de esta manera se podrán mantener programas exitosos de transferencia de
tecnología.
Este sistema de producción se caracteriza porque la extensión máxima de los predios es de una
hectárea (35,1%), incluye la vivienda, generalmente propia, un corral rudimentario para el albergue
de ovejas durante la noche, y un bebedero fabricado con materiales propios de la región.
Normalmente poseen división de potreros con cercas de alambres de púas de 4 a 5 hilos, que no son
suficientes para detener las ovejas. Se cuenta con un promedio de 5 ovinos por familia.
14
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
La mayoría de las familias posee aves de corral y muy pocos cuentan con un cerdo; carecen
totalmente de cultivos. El bajo número de animales se debe a la falta de espacio; al aumentar este
número da lugar a conflictos sociales con los vecinos, por invasión de terrenos. Pertenecen también a
este sistema, las explotaciones urbanas, que encierran los ovinos en los solares de sus casas durante la
noche y en el día recorren las calles en busca de residuos y desperdicios para su alimentación.
Como complemento alimenticio se suministra a los ovinos agua, ramas de plantas forrajeras como
matarratón (Gliricidia sepium), ciruela (Spondias purpureum) , Guasimo (Guazuma ulmifolia), hojas
de cachaco (platano) , algunos suministran aguamasa (residuos de cocina), para complementar su
alimentación. Se suministra forraje alrededor de las 9 a.m. y nuevamente en la tarde cerca a las 2 p.m.
en el tiempo restante las ovejas se desplazan en busca de comida. El único manejo consistente en el
suministro del suplemento alimenticio; no se aplican practicas sanitarias ni planes de vacunación y no
se lleva ningún tipo de registro.
No se tienen preferencias, por una u otra raza encontrándose la Sudan o Etíope y en baja presentación
La Persa Cara Negra; se desconocen parámetros técnicos para adquirir pie de cría; para disminuir la
consanguinidad es costumbre vender el reproductor. La participación de las familias en este sistema
de producción es amplia: los hombres mayores de 50 años, las mujeres de todas las edades y los
niños son las personas que cuidan directamente las ovejas; los hombres menores de 50 años son
Jornaleros (alquilan la mano de obra).
El ingreso familiar está constituido exclusivamente por el alquiler de la mano de obra. Estas familias
son de etnias indígenas, algunas pertenecen a una organización social denominada cabildo; sin
embargo los ovinos son patrimonio de cada familia, se tienen para autoconsumo y se venden muy
poco; la decisión de venderlos obedece a imprevistos relacionados con la salud, pago de impuestos o
de pequeñas deudas. A pesar de no ser costumbres vender los animales, conocen los precios del
mercado.
La explotación ovina forma parte de los ancestros familiares, es una tradición y se transmite de
generación en generación; los niños tienen amplio conocimiento del manejo de los animales; la
mayoría de las familias tienen vocación y afecto por las ovejas.
En este sistema los egresos corresponden a mano de obra familiar utilizada para el suministro de
forraje y agua, estimándose para esta actividad media hora de su tiempo laboral. No se reporta otro
15
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
tipo de gasto, debido a que no hay suplementación nutricional, ni se realizan prácticas de tipo
sanitario.
Los ingresos tangibles provienen en un 100% del alquiler de mano de obra; para esta región un día de
trabajo se valora en $7.000 (año 1999). Normalmente un miembro de la familia es jornalero durante
cinco días a la semana y durante todo el año. Un día en la semana se trabaja comunitariamente en
áreas de los cabildos. Este trabajo representa beneficios de tipo económico (los productos se venden
y se distribuye el dinero por parte iguales o en especie de igual forma). La reserva de ovinos está
representada por el inventario que, para este sistema, representa hasta 10 ovinos por familia, este
inventario se valorizó según precios de venta reportados para este año. Las familias pertenecientes a
este sistema reportaron ventas al año no superiores a tres ovinos, ventas que normalmente se hacen en
las fincas.
Se caracteriza porque la extensión máxima de los predios es de cinco hectáreas; incluye la vivienda y
un corral en buenas condiciones. Normalmente posee cercas hasta de siete hilos de alambre de púas,
suficientes para detener a los ovinos.
En este sistema se cuenta con un promedio de 25 ovinos por familia; poseen aves de corral, pavos y
cerdos; aparecen cultivos de pancoger como frijol, yuca, maíz que dejan algún excedente para
comercializar. La principal actividad económica de la familia es la agricultura, las ovejas tienen un
espacio delimitado por cercas de alambre de púas que los aísla de los cultivos.
La alimentación de los ovinos es el pastoreo continuo y generalmente se les asigna un área de la finca
donde permanecen hasta la hora del encierro; se suministra forraje suplementario cuando el pastoreo
no es suficiente. Cuando se presentan enfermedades, las ovejas son tratadas con medicamentos; no se
diligencia ningún tipo de registro animal.
En este sistema, se tiene preferencias por las ovejas que tienen partos múltiples (Sudan, Etíope), otras
familias prefieren las Persas Cara Negra aduciendo presentar mejor calidad de carne, recomendados
generalmente por los técnicos de las UMATA.
16
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Los costos de producción en este sistema corresponden a mano de obra familiar utilizada para el
suministro de alimento suplementario (forrajes), agua y ocasionalmente sal mineralizada. Se calculó
media hora de trabajo diario para la realización de estas labores. Los ingresos provienen en un 60%
del alquiler de mano de obra; es costumbre que un miembro de la familia sea jornalero durante cuatro
días a la semana durante todo el año. Un día de la semana se trabaja en los cultivos propios y otro día
a la semana es dedicado al trabajo comunitario en la sede del Cabildo, si se pertenece a él. La reserva
de ovinos representa hasta 25 ovinos por familia, valorizado según precios de la región. Las familias
pertenecientes a este sistema reportan ventas al año no superiores a cinco ovinos, ventas que
normalmente se hacen en la finca.
Tiene como principal actividad económica la ganadería. Se denomina mixto porque se explotan de
manera simultánea la agricultura, la ganadería bovina y los ovinos. Se caracteriza porque la extensión
de los predios es superior a las diez hectáreas y puede llegar, aunque en muy baja proporción, a 50
hectáreas; se incluyen los Cabildos que son organizaciones de indígenas con grandes extensiones de
tierra (hasta 800 hectáreas), de propiedad colectiva como también el acceso a la producción y la
distribución de los beneficios. Se cuenta hasta con un promedio de 30 ovinos por familia, poseen
aves de corral, pavos y cerdos; aparecen cultivos como arroz, algodón, frijol, yuca, maíz, que dejan
excedentes para comercializar.
La participación de las familias no es significativa, pues se paga mano de obra para el manejo de los
bovinos, y paralelamente de los ovinos. En el caso de los cabildos, existe el compromiso por parte de
la comunidad indígena de rotarse el cuidado de los animales.
Los ovinos destinados al autoconsumo, generalmente son preparados en las “mingas” (trabajo
comunitario), y los seleccionados con fines comerciales se venden generalmente en la finca y algunas
veces en la plaza de mercado o en la feria comercial. La explotación ovina igualmente forma parte de
la tradición cultural.
17
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Los egresos corresponden a mano de obra familiar utilizada para el suministro de alimento, agua y
sales, labor simultáneamente para ovinos y bovinos que pertenecen juntos.
Los ingresos tangibles provienen en un 40% del alquiler de mano de obra, y equivale a dos días de
trabajo a la semana durante todo el año. La reserva de ovinos representa hasta 40 animales por
familia. Las familias reportaron ventas al año no superiores a cinco ovinos, realizadas generalmente
en la finca.
Parra, Magaña, Duarte y Téllez (en prensa Revista Colombiana de Ciencia Animal) realizaron en el
año 2014 la caracterización técnica y rentabilidad de granjas ovinas con visión empresarial del
departamento del Tolima Este estudio fue realizado en el Departamento del Tolima, el cual tiene
como coordenadas geográficas 2°59’ y 5°18’ de latitud norte y los 74°29’ y 76°05’ de longitud al
oeste de Greenwich, se localiza en la parte centro-occidental de Colombia, entre las cordilleras
Central y Oriental; representa el 2.1% del territorio nacional con 23,562 Km2 de un total 1,141,748
Km2. El departamento del Tolima cuenta con cuarenta y siete municipios, se caracteriza por una gran
diversidad agroecológica atribuida a la presencia de formaciones montañosas y los valles del Rio
Magdalena. Este estudio fue realizado en los municipios de Falán, Armero-Guayabal, Ambalema,
Lérida, Venadillo, Alvarado, Ibagué, Coello, Espinal, Guamo, Saldaña, Natagaima y Coyaima. En la
zona predominan los climas cálido seco y cálido húmedo, ecosistemas de bosque seco tropical (Bs-T)
según la escala de Holdridge, con una temperatura media anual de 24°C y una precipitación media
anual entre 1,000 a 1,500 mm (IDEAM, 2011).
Tamaño de la muestra
Con base al inventario reportado por el Comité de Ganaderos del Tolima de granjas ovinas (647), se
seleccionaron aquellas con un inventario superior a 30 cabezas, considerando éstas como de visión
empresarial, integrándose un listado de 51(n) granjas. El tamaño de la muestra fue calculado con base
a la siguiente ecuación:
∑
∑
Dónde:
Dónde:
Ni = Número de individuos del estrato "i"
Varianza del estrato "i"
D = B2/4;
B = Error de estimación
Wi = Ni/N;
N = Tamaño de la población
18
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Se diseñó un cuestionario estructurado (CE) para obtener información de las diferentes áreas de
manejo zootécnico y aspectos socioeconómicos de la actividad. Consistió en 112 preguntas
integradas en las secciones de datos generales, inventarios, alimentación, reproducción, genética,
sanidad, manejo de praderas, rutinas de manejo, asistencia técnica, recursos naturales,
comercialización y servicios públicos entre otros.
El CE fue sometido a un proceso de validación con expertos investigadores por área de conocimiento
y una validación en campo con 10 productores, para determinar su funcionalidad al llenado. La
información base se obtuvo durante los meses de Diciembre de 2013 y Enero de 2014 a través de una
encuesta por muestreo estadístico realizado a ovinocultores. Se corroboró la información
proporcionada a través de la observación y el tiempo por entrevista fue de 30 a 45 minutos.
Con el fin de disminuir la varianza se optó por el muestreo estadístico estratificado (Scheaffer et al.,
1987), considerando como estrato I las granjas con un número de vientres menor a 50, como estrato
II se consideró aquellas con 51 a 200 vientres y, como estrato III, las granjas con un inventario de
201 vientres o más. La muestra preliminar fue elegida al azar constituyéndose de 33 productores,
divididos en 16, 15 y 2, respectivamente; se consideró como error de estimación (B) el 15% del valor
promedio del número de vientres por estrato.
Para las variables técnicas asociadas al desempeño económico de las granjas ovinas, se realizaron
pruebas de estadística descriptiva. Los resultados obtenidos en las CE se registraron en una hoja
electrónica en la que se sistematizó el total de variables. La base de datos fue revisada con el fin de
detectar incongruencias en la información obtenida en campo; corrigiendo los datos no congruentes,
validando así la base de datos y garantizando la veracidad de las estimaciones obtenidas.
Una vez sistematizada la información, se determinaron los costos de producción, así como los
ingresos totales en valores unitarios; la rentabilidad se estimó al restarle al valor del Ingreso total por
ventas el valor del costo total, este último constituido por el costo fijo y costo variable. El Índice de
rentabilidad del proceso de producción se estimó al dividir el valor de la rentabilidad entre el costo
total incurrido para cada nivel de producción. Para el análisis de rentabilidad se excluyeron seis
granjas para el estrato I y dos para el estrato II, debido a que éstas no registraron ventas durante el
año 2013. Los valores monetarios de los parámetros estimados se presentan en dólares americanos
(USD), empleando una tasa de cambio representativa del mercado que correspondió a $ 1,905.53
pesos colombianos por dólar estadounidense (Banco Central de la República de Colombia, 2014).
Resultados y discusión
19
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Herrera y Duarte (2013) reportaron áreas destinadas a la explotación ovina de 19 ha, 25 ha y entre 1 y
50 ha, respectivamente.
Tamaño de rebaño: El promedio de los rebaños de la muestra estudiada fue de 185 cabezas; estrato I
48±22 (n=16); II 216±92 (n=15); III 1.040±475 (n=2). Pérez et al. (2011) y Moreno (2013), afirman
que los sistemas ovinos presentan mayores tamaños poblacionales al tener un mayor grado de
especialización, para rebaños mexicanos y colombianos respectivamente.
Los productores no llevan registros de información sobre la duración de los periodos de ocupación y
descanso de los lotes de pastoreo. Se constató que al aumentar el nivel tecnológico se recurre con
mayor frecuencia a la rotación de praderas y/o a sistemas de estabulación, a la disponibilidad de
praderas mejoradas, la implementación de bancos de proteína-energía y a la suplementación
constante de los rebaños.
20
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Componente reproducción: La práctica de monta directa fue la más común, resultado que coincide
con lo reportado por Moreno (2013). Los métodos de inseminación artificial y transferencia de
embriones son implementados ocasionalmente en los sistemas con mayor grado de especialización
zootécnica. La limitada implementación de biotecnologías son debidos el escaso personal capacitado
y el elevado costo de los procedimientos para su aplicación. En los sistemas con monta directa el
tiempo de permanencia de los sementales con las hembras y los protocolos de monta, dependieron de
la disponibilidad de instalaciones y del número de sementales por rebaño. La relación de hembras por
macho fue de 31±11, 40±12 y 55±7 para los estratos I, II y III respectivamente.
Componente genético: Los principales tipos raciales en los rebaños fueron 41.7 % Criollo y 39.7 %
considerado media sangre de la raza Santa Inés X Criollo; se encontró disponibilidad de ejemplares
de razas especializadas para compra como Katahdin, Dorper y Santa Inés. Se observaron índices de
pureza racial de 0.88 y 0.22 para sementales y vientres, respectivamente. En sistemas ovinos de
México se reportaron índices de pureza racial de 0.47 y 0.67 para vientres y sementales,
respectivamente (SAGARPA-UNAM, 2012); al comparar se observa la persistencia de material
genético de hembras criollas también conocidas como Camuras, pero se destaca que al no ser
manejados adecuadamente los cruzamientos se está poniendo en riesgo la subsistencia de los
ejemplares criollos de la zona, única reserva de este germoplasma. El 31 % cuenta con programas de
cruzamiento, el 54 % realiza el descarte anual de vientres y el 59.4 % se hace selección de pie de cría
propio. El principal criterio de selección de ejemplares fue por características fenotípicas y
desempeño productivo; situación similar fue reportada por Muñoz (2010) para rebaños del Municipio
de Izamal en Yucatán, México. En algunos sistemas de producción con bajo nivel tecnológico se
observó que no se divide el rebaño por lotes según edad, parentesco y estado fisiológico de los
animales, por lo que las ovejas son cubiertas por los sementales de manera inapropiada.
Componente sanitario: Solo un 42,4 % cuentan con los servicios de un médico veterinario. Las
prácticas sanitarias más comunes fueron: la curación de ombligos y el control de parásitos. Los
predios presentaron una pérdida del 7 % del inventario total, destacándose 25,3 % de las pérdidas
asociadas a problemas durante el parto y 21,9 % a patologías en adultos; la principal afectación
observada fue el parasitismo, siendo más susceptibles los vientres y los corderos menores de tres
meses; situación similar fue reportada en Villavieja, Huila por Herrera y Duarte (2013). Para el
control de parásitos internos se utilizaron de manera diversos productos y en mayor proporción el
levamisol, albendazol, febendazol – levamisol. Se evidencia desconocimiento sobre el ciclo de los
parásitos, aunado a la escasa asistencia veterinaria. Solo el 44 % realiza el control de parásitos
externos, coincidiendo con lo reportado por Moreno (2013); la frecuencia de la desparasitación varió
desde cada mes hasta de tipo semestral o inespecífica; los productos de uso común son Ivermectina,
Doramectina, Triclophon, Metrifonato, dependiendo del grado de afectación o recomendaciones
generales hechas por algunos expertos de la zona.
21
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
para sistemas ovinos del Trópico bajo de Colombia un rango de 55 a 77 % de granjas que no aplican
ningún tipo de vacuna. Las prácticas zoosanitarias depende del tipo de productor y el grado de
especialización del sistema, así entre mayor sea este último mayor será el control sanitario (Pérez et
al., 2011).
La procedencia del personal es del 6 % de tipo familiar, característica propia de los sistemas de tipo
empresarial, coincidiendo con lo observado en granjas ovinas de México (SAGARPA-UNAM,
2012); se contrata personal, en su mayoría jornaleros con baja escolaridad, lo cual coincide con lo
observado por (Herrera y Duarte, 2013). La asistencia técnica es contratada en el 42,4 % y se
destinada generalmente en apoyo al manejo sanitario y reproductivo; con menor frecuencia a
aspectos de alimentación. No se considera la asistencia para aspectos administrativos y gerenciales,
lo que es una limitante para la competitividad del sector ovino, situación similar fue reportada en
México por Pérez et al. (2011).
Los resultados anteriores confirman la escasa gestión de conocimiento y su relación con el bajo
desarrollo de los procesos organizacionales. La comercialización de los productos obtenidos de los
sistemas e insumos necesarios, se realiza principalmente a nivel regional. Los principales productos
enviados al mercado son animales para carne y pie de cría, el 90,6 % de los primeros son adquiridos
de municipios aledaños y el 9,4 % por restaurantes de la región; solo el 9,4 % comercializan genética
22
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
para otros departamentos. La comercialización se realiza durante todo el año y con aumento de la
demanda en festividades religiosas, características similares fueron observadas en otras regiones de
Colombia y República Dominicana (Herrera y Duarte, 2013; Valerio et al., 2009). El precio de venta
de los animales de abasto se hace con base al peso en pie y con un rango de $ 1,5 - $2.5 USD;
mientras que para el pie de cría el rango de precio de los vientres es de $ 131 - $ 394 USD y para los
sementales de $ 525 - $ 2,100 USD; estos valores son superiores a los reportados por Moreno (2013)
para sistemas ovinos de Colombia. La asignación del precio por parte del productor se hace de
acuerdo con los precios a nivel regional; los menores precios se presentaron al Sur del Departamento
del Tolima.
Para el Trópico bajo de Colombia los rangos de pesos al nacimiento, destete y sacrificio fueron de
0,5 - 2,5 kg; 6,0 - 20,0 kg y 24.1 - 36,0 kg, respectivamente; estos valores son menores para el primer
indicador y mayores para los siguientes, no así la edad al destete con rango de 2 - 5 meses (Moreno,
2013). Por otra parte, para sistemas ovinos en México se registraron pesos al nacimiento, destete y
sacrificio de 2,60 kg ± 1.00; 2,79 kg ± 1,29 y 4,14 kg ± 4,85 y al sacrificio de 38 kg ±6; 36 kg ±11 y
39 kg ± 6; para los estratos I (34 vientres), II (73 vientres) y III (435 vientres), respectivamente. El
valor de los indicadores de desempeño reproductivo, al igual que los del ámbito productivo, está
influenciado en gran medida por factores como la genética, nutrición y manejo del rebaño;
observándose, como era de esperarse, un mejor desempeño productivo en los sistemas con mayor
grado de intensificación.
Con relación a la estructura de costos de producción de los sistemas, se encontró que éstos se
conforman por 67 % de costos variables y 33 % de costos fijos. Entre los costos variables sobresalen
los rubros de mano de obra y alimentación con una participación de 19 y 28 %, respectivamente. El
23
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
La rentabilidad obtenida presentó variaciones entre estratos, incrementándose ésta a medida que
aumentó el número de vientres en la explotación; solamente el primer estrato registró pérdidas. Los
resultados de la rentabilidad durante el año 2013 fueron de $ 5.304 y $ 7.698 USD para las granjas de
los estrados II y III; la pérdida del estrato I fue de - $4.221 USD. Es importante mencionar que la
rentabilidad suele ser percibida por los productores como la diferencia entre los ingresos totales
obtenidos y los costos variables o gastos directos por ciclo productivo. A este tipo de rentabilidad o
utilidad se le conoce como aparente o margen bruto; pero que al no considerar los costos fijos no
refleja la verdadera rentabilidad de la explotación. El estado de pérdida o rentabilidad negativa que
presentaron las granjas ovinas del estrato I fue asociado a un mayor gasto en mano de obra y escasas
ventas anuales, resultado de las limitantes de eficiencia técnica y gestión empresarial. Esta situación
se atribuye a problemas estructurales y operativos, entre los primeros están la magnitud de las
inversiones, la capacidad de producción, el grado de integración vertical y horizontal de las granjas,
el nivel de tecnología empleada en los procesos productivos y la complejidad atribuida a la cantidad
de productos ofrecidos por el sistema. Entre los problemas operativos se pueden citar la escasa
experiencia del productor en la actividad, relación de costos, recursos humanos, ubicación y
características físicas de los recursos tangibles de las granjas, objetivos comerciales del negocio,
relaciones con proveedores y clientes y la gestión administrativa que tienen los productores sobre los
sistemas. El índice de rentabilidad aparente (IR), es un indicador que permite determinar la tasa de
rendimiento de los recursos invertidos respecto a los beneficios o margen bruto percibido, al respecto
el menor IR lo presentó el estrato I con un valor de - 19 %, lo que sugiere la urgente intervención
tecnológica y administrativa en este segmento de granjas ovinas para superar sus pérdidas
económicas, no así el caso de las granjas de los otros dos estratos. Por último, los indicadores de
24
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
desempeño económico encontrados en este estudio (Tabla 3), evidenciaron que las granjas
pertenecientes al estrado dos presentaron una mejor eficiencia económica.
El comportamiento económico de las granjas ovinas del Departamento del Tolima es propio de
productividades variables de zonas tropicales, en condiciones ambientales similares en el Estado de
Yucatán (México), los rubros de mano de obra y alimentación reportaron una participación que
correspondió a 23.7 y 21.9 % (Góngora, 2008). Por su parte, un estudio previo encontró para sistemas
de producción ovina en Colombia ingresos anuales inferiores a $ 262 USD, de $ 262 a $ 524 USD y
superiores a un valor de $ 7,872 USD, para sistemas con bajo, medio y alto nivel de gestión del
conocimiento (Moreno, 2013).
Los ingresos registrados en el presente estudio fueron en general superiores a los informados
anteriormente, esto atribuido a la naturaleza empresarial de los sistemas que fueron considerados.
Para rebaños ovinos en México se observó un costo de mano de obra por vientre de $ 161, $ 72 y $
35 USD para los estratos I (34 vientres), II (73 vientres) y III (435 vientres) y la alimentación de $
69, $ 74 y $ 79 USD, respectivamente (SAGARPA-UNAM, 2013); estos valores resultaron inferiores
a los obtenidos por vientre en este estudio. Por ende, los productores del estrato I en el presente
25
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
estudio se mantendrán activos hasta llegar a un estado de iliquidez donde decidirán retirarse de la
actividad ovina, a menos que realicen cambios en los procesos técnicos y administrativos para
revertir esta situación; observaciones similares fueron reportadas observadas para rebaños de Yucatán
(Góngora, 2008).
Los indicadores de desempeño económico de las granjas ovinas del Departamento del Tolima
evidencian un comportamiento productivo variable asociado a la disponibilidad de recursos y el
tamaño del rebaño, resultado del nivel tecnológico del sistema y la capacidad de gestión
administrativa del productor. La estructura de costos de producción encontrada muestra la
dominancia del rubro de costos variables, atribuida a factores estructurales y operacionales asociados
al tamaño y la capacidad de producción de las granjas. La rentabilidad resultó positiva únicamente
para las granjas pertenecientes a los estratos dos y tres, siendo menor para este último.
Conclusión
Las granjas ovinas del Departamento del Tolima se destacan por su vocación pastoril, con una baja
implementación de biotecnologías reproductivas, cruzamientos de líneas maternas criollas con líneas
paternas de razas especializadas principalmente Dorper, Katahdin y Santa Inés. Así mismo, es
importante la incidencia de parásitos en los rebaños, la escasa asistencia técnica y el bajo control de
la información. Estos aspectos se traducen en indicadores de desempeño técnico propios de rebaños
con productividad variable de zonas tropicales y están asociados al nivel tecnológico del sistema y la
capacidad de gestión administrativa del productor. La diferencia de indicadores de desempeño entre
estratos es susceptible de mejoramiento a través de cambios tecnológicos, en la gestión empresarial y
de mercado, que favorezcan un mejor comportamiento técnico-administrativo de los sistemas.
Recomendaciones
26
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Con base en la evaluación del desempeño económico realizada a granjas ovinas del Departamento del
Tolima, se recomienda establecer un sistema para la estimación de la estructura de costos de
producción y rentabilidad de granjas ovinas de Colombia y la publicación periódica de los precios de
referencia para la venta de productos ovinos. Así mismo, se recomienda que las entidades gremiales
promuevan los cambios tecnológicos, administrativos y de mercado adecuados para cada región
productora de ovinos del país.
González, Grajales, Manrique y Téllez (2011) realizaron una revisión con el fin de obtener una visión
general del estado actual de desarrollo y de la investigación sobre sistemas de información y sus
aplicaciones en la producción animal, especialmente en los sistemas de producción de ovinos y
caprinos. El trabajo abarca los fundamentos de la disciplina de los sistemas de información y el
conocimiento actual acerca de los sistemas de soporte a la decisión y los de gestión del conocimiento.
El ejercicio finaliza con la revisión del estado actual de la ovino-caprinocultura y la revisión de las
tecnologías de sistemas de manejo de información de los sistemas integrados de control y su
aplicación en la producción pecuaria, para crear un marco de análisis del uso e impacto de las
tecnologías de la información en el área de la producción animal. Se concluye que, en términos
generales, la cadena de producción/consumo de la ovino-caprinocultura tanto en Colombia como en
los demás países está débilmente organizada y la incorporación de tecnologías de gestión de la
información es muy baja en este sistema de producción animal, por lo tanto se recomienda clasificar
a los productores de acuerdo con las necesidades de información y sus habilidades para usarla,
mediante alternativas no computarizadas para aquellos productores con bajo nivel tecnológico.
Moreno y Grajales (s.f.) manifiestan que las características de los sistemas ovinos y caprinos en
Colombia, varían de acuerdo con el estado del conocimiento tácito y explícito de los productores. Se
argumenta que la comprensión de la estructura productiva de los sistemas, requiere la inclusión de la
gestión del conocimiento como criterio metodológico para los procesos de caracterización. En este
trabajo de revisión se analiza el grado del conocimiento de los productores en los sistemas ovinos y
caprinos desde tres perspectivas: 1) la integración de nuevos subsistemas en el análisis para
determinar el estado del conocimiento explícito, 2) el análisis del estado del conocimiento tácito y 3)
el comportamiento de los indicadores de desempeño. Los escenarios de caracterización incluyen: 1)
la caracterización del conocimiento explícito a través del análisis de la gestión del conocimiento por
subsistemas, 2) la caracterización del conocimiento tácito de las prácticas de los productores y el
comportamiento de los indicadores de desempeño. A partir de este estudio se encuentra que los
procesos de caracterización de los sistemas ovinos y caprinos en Colombia, desde la perspectiva de la
gestión del conocimiento de los productores, requiere de un amplio análisis por subsistemas.
También se encuentra que el estado de la gestión del conocimiento de los productores afecta los
indicadores de productividad y las prácticas individuales de gestión.
27
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Romero, Duarte y Gómez (2011) manifiestan que en Colombia la producción de ovinos y caprinos
constituyen una actividad complementaria a otras producciones, en algunas regiones han sido
relegados a zonas marginales. El “desierto” de la Tatacoa comprende un área aproximadamente de
335 km2, se extiende sobre la rivera del rio Magdalena, en los municipios de Villavieja y Baraya, al
norte del Huila. Se seleccionaron 10 productores: mayores de edad, con más de tres años en la
producción y conocimiento de los sitios de pastoreo de los animales. A los productores se les
realizaron entrevistas semiestructuradas, observaciones participantes y talleres con grupos focales,
los cuales se corroboraron por estudios de observación en campo “animal focal”. Se realizó
identificación taxonómica y estudios bromatológicos de las plantas de mayor selección por parte de
los animales. Se encontró que los sistemas de producción varían mucho, para los que se encuentran a
la margen de recursos hídricos, los sistemas de producción son semi-extensivos, por el contrario con
aquellos donde los recursos hídricos son más escasos, el sistema es extensivo. Los pobladores del
desierto reconocen la importancia del turismo en su economía y aprovechan los animales para darle
valor agregado y poder obtener el sustento familiar, ofreciendo subproductos. Las encuestas a los
pobladores mostraron que estos llevan gran parte de su vida en la zona con una media de 30 años.
Con respecto al comportamiento pastoril de los animales inicia a las 10 de la mañana y termina a las
6 am del día siguiente y su distribución es dependiente de la disponibilidad de recursos hídricos. Se
identificaron 32 especies consumidas por los animales de las cuales las 10 especies más consumidas
por los pequeños rumiantes correspondieron a: Desmanthus virgatus (L.) Will; Desmodium axillare
(Sw.); Rinchosya minima (L) DC; Struthantus sp; Ruelia tuberosa y Sida procumbens L. con
porcentajes de materia seca entre 13,8 y 51%; proteína cruda entre 7,8 y 15,4%; FDN entre el 33,4 y
59,6%; FDA entre 27,2 y 49%; cenizas entre 6,5 y 17,4% mientras que la materia orgánica varió del
82,6 al 93,5%.
Herrera, Duarte, Díaz y Mora (2014) establecen que los sistemas de producción ovina existentes en
el Departamento del Huila se desarrollan en la zona norte como una alternativa para la utilización de
los recursos naturales disponibles. El Municipio de Villavieja concentra la mayor población ovina
del Departamento, localizado en la parte alta del valle interandino del río Magdalena, presenta clima
cálido árido, relieves de fuertes pendientes, con una altitud de 384msnm; temperaturas medias
anuales de 27oC y precipitación promedio anual de 980 mm. Poca es la información que ha sido
28
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
generada para conocer las acciones que los productores están desarrollando en los sistemas
existentes. Con el objetivo de caracterizar los sistemas de producción ovinos presentes en
Villavieja, se realizó una encuesta directa a 72 productores que desarrollaban dicha actividad. La
selección de las explotaciones se realizó a través de un muestreo no probabilístico utilizando el
método Bola de Nieva. A partir de las 305 variables que entregó la encuesta, se construyó una base
de datos, seleccionando las variables de mayor representación de la actividad en estudio, obteniendo
70 indicadores que fueron utilizados para realizar la caracterización del sistema ovino. Los
indicadores abarcaron aspectos técnicos, económicos y sociales. Las explotaciones ovinas muestran
una estructura familiar (73,61%). El 54,16% de los responsables del predio son hombres, con una
edad promedio de 43,84 ±6,77 años y un nivel educativo bajo (52,61% de los productores cuentan
con solo estudios primarios). El 81,94% de las explotaciones desarrollan la actividad en terrenos
propios, con una extensión de la tierra promedio de 54,61± 20,33 hectáreas. El sistema de
producción predominante es el extensivo; cuyo propósito de producción es carne, integrado por
ovinos criollos. La alimentación se basa en el pastoreo continuo supervisado (79.66%). La
comercialización se realiza de forma continua, de manera directa durante todo el año en el 100% de
las explotaciones.
Herrera y Duarte (2013) En Villavieja encontraron en el estudio con los productores a partir de la
información recogida, se construyó una base de datos, estudiando 156 variables que fueron
analizadas mediante tablas de frecuencia. Se encontraron que las explotaciones ovinas muestran una
estructura familiar (74,5%) integradas en promedio por 4 miembros. La educación primaria domina
sobre otros niveles (34,4%). La fuente principal de ingresos es la ganadería (54,5%). El sistema de
producción predominante es extensivo, cuyo propósito de producción es carne, con rebaños entre 20
a 80 cabezas de ovinos criollos. La detección de preñez se realiza en forma tardía por observación.
Los reemplazos se obtienen del mismo rebaño con un promedio de vida productiva 4,5 años. La
oferta forrajera está constituida por Guácimo Guazuma ulmifolia (92,7%); Pela Acasia farnesiana
(85,5%); Gomo Cordia dentata (74%); Cuji Prosopis juliflora (65,5%); Teatino Bouteloua repens
(74,54%); Buffel Cenchrus ciliares (49,1%); Colosuana Botrioclhoa pertusa (41,81%); puntero
Hyparrhenia rufa (25,5%); y saboya Panicum máximum (25%). La fuente de abastecimiento de agua
es rural (41,81%). El 100% de los predios cuenta con corral con piso de tierra.
Duarte (2011) evaluó los marcadores internos: fibra en detergente neutro (FDNi) y ácida (FDAi)
indigestibles, para determinar la digestibilidad in vivo de la materia seca (DMS) en ovinos de pelo
alimentados con forrajes: guinea Panicum máximum y Morera Morus alba. El experimento se realizó
en la granja Las Brisas de la Universidad del Tolima, utilizando cuatro ovinos, con un peso promedio
de 29,6 ± 5,57 Kg. Se evaluaron tres tratamientos consistentes en: colecta total, digestibilidad
estimada por FDNi y digestibilidad estimada por FDAi. Los valores promedios de digestibilidad
fueron: 59,27% de la colecta total; 55,76% de digestibilidad con FDAi y 39,36% de digestibilidad
con FDNi. Se concluye que el marcador FDAi es efectivo para determinar la digestibilidad In Vivo
en ovinos de pelo alimentados con los forrajes de Guinea Panicum máximum y Morera Morera alba;
mientras que el marcador FDNi no fue un marcador indicado para este propósito. Se propone una
metodología para evaluar el consumo voluntario en pastoreo con el uso del marcador FDAi.
Bernal (2014) plantea que en condiciones del sur del Tolima, pocos estudios se han realizado con
ovinos de pelo comparando varios sistemas de pastoreo: continuo, alterno, rotacional y por franjas y
29
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Díaz (2014) en la Granja El Recreo (Guamo) evaluó el efecto de la suplementación con cuatro
especies arbóreas del bosque seco tropical (BsT) sobre el desempeño animal, la calidad de la carne y
la evaluación económica en ovinos de pelo en condiciones de pastoreo. Se evaluaron cinco
tratamientos: T1= pasto colosuana (Bothriocloa pertusa); T2= pasto + Leucaena leucocephala; T3=
pasto + Gliricidia sepium; T4= pasto + Guazuma ulmifolia; T5= pasto + Senna spectabilis. Se
suministró una dieta con base en harina de arroz y harina de cada forraje antes mencionado en
proporción 50:50. Los ovinos tenían una edad y peso promedio de 8 meses y 23.6 kg,
respectivamente. El suministro del suplemento se calculó con base al 0.5 % del peso vivo total y fue
administrado dos veces por día (08:00 y 17:00). Se realizaron pesajes cada mes durante 8 meses
continuos y el consumo de suplemento fue estimado diariamente. Una vez los animales llegaron a los
32 ± 2 kg, fueron sacrificados con el fin de determinar la influencia de la suplementación en el peso
de la canal y su rendimiento. Seguidamente se extrajo el musculo Longisimus dorsi para medir las
características de pH a las 24 horas y la colorimetría, las cuales determinan la calidad de la carne. Al
finalizar el estudio se analizaron los costos de producción de acuerdo a los gastos manejados en una
producción familiar campesina de la zona y se compararon con los ingresos generados por la venta de
animales en pie. Los resultados obtenido mostraron que los corderos de los tratamientos T5, T3 y T4
obtuvieron una mayor ganancia diaria de peso (GDP): 53, 49 y 48 g, respectivamente, con relación
al grupo control (34 g) (P<0.05). Igualmente se demuestra que la suplementación no influye en la
calidad de la carne de cordero. Los tratamientos T5 y T3 presentan mejores rendimientos económicos
al año en comparación a los otros grupos. Se concluye que la suplementación con S. spectabilis y G.
30
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
sepium permite mejorar los parámetros productivos de las producciones ovinas campesinas del BsT y
generar un mayor rendimiento económico.
Las enfermedades parasitarias conforman el mayor y más grave problema sanitario que afecta a la
ovinocultura y caprinocultura, afectando la rentabilidad de su explotación. Actualmente en Colombia
estos rumiantes han adquirido una gran importancia, lo cual ha conducido a retomar la problemática
del control de helmintos debido a la existencia de cepas de campo resistentes a los antihelmínticos
empleados para su control, situación que es causada normalmente por el uso inadecuado de ese tipo
de químicos. Aunque en Colombia se tiene sospecha de este fenómeno no hay datos publicados sobre
la presencia y magnitud de la problemática de la resistencia a los antihelmínticos en lo que concierne
a los géneros de nematodos gastrointestinales que parasitan a ovinos y caprinos (Barragán y
Benavides, 2011).
Las nematodosis caprinas son una de las causas más importantes de ineficiencia biológica y
económica en los sistemas de producción de leche de cabra del mundo y de Colombia. Los parásitos
disminuyen la productividad de los animales y las utilidades del aprisco y de los productores. La
nematodosis, es una enfermedad multi-etiológica ocasionada por varios géneros de nematodos
gastrointestinales, que afectan bovinos, ovinos y caprinos. Los principales géneros relacionados con
la enfermedad en los caprinos y ovinos son Haemonchus, Trichostrongylus y Oesophagostomum. Los
sistemas de producción de leche de cabra se basan en prácticas de pastoreo o semi-estabulación
(pastoreo y confinamiento en un mismo sistema), permitiendo la transmisión de las fases larvarias
infectantes del nematodo (Zapata et al., 2011a).
Estas parasitosis se presentan generalmente como infecciones mixtas, con la participación de varias
especies que se localizan en el abomaso e intestino, causando gastroenteritis parasitarias,
enfermedades crónicas y de mortalidad baja pero con un alto impacto negativo sobre la
productividad. El control de nematodos de géneros como Haemonchus, Ostertagia, Trichostrongylus,
Nematodirus, Cooperia, Bunostomum, Chabertia y Oesophagostomum entre otros, se ha basado en el
uso de antihelmínticos químicos, ante los cuales los nematodos han desarrollado cierto grado de
resistencia, y se han valorado como sustancias residuales en productos de la cabra que pueden
desencadenar efectos nocivos en el consumidor final (Zapata et al., 2011b).
1. Problema Central
31
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
promedio de 30 animales por productor se encontraría alrededor de 2.000 productores y por ende
alrededor de 10.000 personas que perciben ingresos gracias a estas especies. En alrededor de 6.000 -
12.000 Has se tiene una carga aproximada de 5- 10 animales/ha; en sistemas extensivos a sistemas
en transición de extensivo a semi-intensivos esto permite deducir un potencial para incrementar la
capacidad de carga (Corpoica; 2011).
Según cifras del sector agropecuario del Tolima (Consolidación de cifras del sector agropecuario del
Tolima, 2009) el estimativo de producción de carne ovino caprina a nivel departamental es de 548,5
toneladas de carne de ovinos que a precios de $4.000.000 tonelada en pie correspondería a un
ingreso de $2.194.000.000. Estos pequeños rumiantes son importantes socio-económicamente para
campesinos, indígenas y empresarios. La cadena ha tenido una participación interinstitucional en el
fortalecimiento de la capacidad instalada para realizar ciencia, tecnología y acompañamiento a los
productores.
Por otro lado existen grandes falencias en capacitación y transferencia de tecnología, así como el uso
de sistemas de información por parte de los productores, lo cual torna ineficiente la producción.
En el sector productivo y socioeconómico de la cadena ovino caprina del Tolima, se está presentando
un bajo desempeño causado por baja incorporación de tecnologías en los sistemas de producción;
poca atención al desarrollo de modelos de gestión productiva familiar que integren seguridad
alimentaria, uso sustentable de la agrobiodiversidad e identidad cultural.
Dentro los aspectos que requieren ser fortalecidos se encuentran: Desarrollar modelos de
alimentación para la producción ovino caprina; estudios epidemiológicos para establecer la
prevalencia y niveles de quimio resistencia parasitaria en la población de pequeños rumiantes;
modelos de conservación y uso sustentable de ovinos criollos de pelo como soporte genético para la
producción de corderos; atributos nutricionales y funcionales de la carne de pequeños rumiantes;
generar una estrategia comercial para productos cárnicos ovino caprinos, un plan de Fortalecimiento
Organizacional y un plan de gestión del conocimiento.
32
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
En la actualidad el sector ovino y caprino atraviesa una dinámica importante como un renglón de
producción alternativo, sin embargo los productores manifiestan la necesidad de ser fortalecidos
con capacitación, transferencia de tecnología, sistemas de gestión de información y de
tecnologías apropiadas y pertinentes para la región en alimentación, control parasitario y manejo
del recurso genético entre otros.
El departamento del Tolima cuenta con un inventario de 59.948 ovinos- caprinos (MADR, 2010),
la participación de la cadena ovina en el PIB departamental es de 0,09%. La Secretaria de
Desarrollo agropecuario del Tolima estima que la producción de carne ovina en el departamento
es de 548 toneladas/ año y alrededor 2000 familias sustentadas. Sin embargo con la crisis actual
que atraviesa el sector agropecuario muchos productores han visualizado la inclusión de los
ovinos como alternativa productiva, dado los mayores pagos por kilogramo de carne, mayor kilos
de carne por hectárea. En relación con los caprinos se carece de información sobre los parámetros
productivos, en la región solo existen unos muy pocos productores especializados hacia la
producción de leche, la mayoría se orienta hacia la producción de carne que se hace en conjunto
con ovinos.
4. Causas
Causas directas
Escasa innovación productiva y marcado rezago tecnológico en los sistemas de
producción ovina y caprina tanto de tipo empresarial como de economía campesina.
Deficiencias en la transferencia de tecnología, capacitación y uso de la información
disponibles para la cadena ovino caprina.
Causas indirectas
33
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
5. Efectos
Efectos Directos
Efectos indirectos
34
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
6. Análisis de Participantes
a. Identificación de participantes
Se incluye
35
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
El Comité de Ganaderos del Tolima es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a defender los
intereses de los ganaderos y a prestar servicios conexos al sector, generando rentabilidad
social en los productores del departamento.
Creada según resolución No 668 del 21 de abril de 1967, emitida por parte de la Cámara de
Comercio de Ibagué, el Comité de Ganaderos del Tolima es la asociación gremial
representativa de los productores ganaderos del departamento y constituida, única y
exclusivamente, por asociaciones, comités, cooperativas y en general cualquier entidad que
represente la actividad pecuaria en el Tolima.
Tiene por objeto representar a los productores del sector agropecuario, con el fin de satisfacer
y defender los intereses comunes de sus afiliados, promover la diversificación y expansión de
la producción agropecuaria y contribuir al desarrollo del sector rural colombiano. Igualmente
podrá en desarrollo de este mismo objeto y con base en sus recursos humanos, físicos,
técnicos y económicos, participar y desarrollar procesos de capacitación, investigación,
extensión, asesoría, asistencia técnica, consultoría, formular e implementar proyectos
36
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
37
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Este proyecto y los beneficiarios provienen desde la iniciativa generada en la Cadena ovino
caprina regional, donde los productores manifestaron ser parte de la formulación y participar
como beneficiarios en la ejecución.
Nivel 1. Corresponde a familias con inventarios que no sobrepasan los 50 animales y donde el
destino principal de la producción es el abastecimiento familiar de proteína animal, con ventas
ocasionales al mercado local. En esta franja estarían pequeños productores para quienes esta
actividad constituye un renglón productivo de mediana a alta importancia y productores
medianos e incluso grandes, para quienes se trata de una actividad marginal.
38
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Las entidades beneficiarias como: Comité de ganaderos, Asor, Apco, Ovicantol, Asoprovisal,
Anco, Ministerio de Agricultura – Cadena Nacional ovino caprina nacional son beneficiarias
en virtud a la de tener asociados ovino y caprinocultores, están localizados en los 20
municipios priorizados y el cumplimiento de los requisitos antes mencionados.
Ovicantol
Nombre Celular Correo electrónico Municipio
Alejandro Camargo 3142977315 Aprisco santamaria@yahoo.com Mesitas del
colegio
Andrés Santos 3205492730 santos@dow.com Guayabal de
Siquima
José Raúl Osorio 3173729442 jsossorio@yahoo.com Venadillo
39
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
ASOPROVISAL
Nombre Celular Correo electrónico
NORMA CONSTANZA VARGAS
ESPINOSA 3164748047 momav@hotmail.com
MARIBEL MORALES LLANOS 3168284017 maribel.morales640@gmail.com
MARY DUFFAY GOMEZ 3142792494 dufa98@gmail.com
GLORIA ARCINIEGAS RINCON 3208278989 proyectololo@yahoo.com
IGNACIO ALVIRA ECHANDIA 3102304227 ignacioalvirachandia@gmail.co,
OVIDIO OLIVEROS CIFUENTES 3103116554 ovidio53@hotmail.com
HECTOR ARIAS 3203406541 arcoy1@hotmail.com
JUAN FERNANDO BETANCOURT 3208856769 betan66@hotmail.com
MIGUEL LOZANO 3176561444 asoprovisal@gmail.com
NARDA LILIANA RODRIGUEZ 3165334373 valsofdaos@gmail.com / valsofdaos@yahoo.es
JUAN MANUEL VALDEZ 3202333053 asoprovisal@gmail.com
EDUARDO ALDANA 3102527366 ealdana@uniandes.edu.co
ANA ELISA MONCALEANO y/o CARMEN
ELISA CAICEDO 3124112374 cecm1966@yahoo.es
BYRON NAVARRO 3118475038 asoprovisal@gmail.com
40
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
41
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
42
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
En relación con los productores no asociados, siempre que cumplan con los requisitos antes
mencionados pueden ser beneficiarios del mismo; el proyecto busca acercarlos a desarrollar
procesos de asociatividad para mejorar la comercialización y el apoyo gremial para salir
adelante.
En el departamento del Tolima existe la cadena regional ovina caprina del Tolima dentro de la
cual se ha realizado un acompañamiento de trabajo interinstitucional y productores que ha
permitido alcanzar importantes logros en capacitación, trabajo de investigación participativos,
eventos feriales entre otros. Es un equipo de trabajo en el cual se concertó que debido a las
características del proyecto de ciencia y tecnología se le dio a la Universidad del Tolima, el
rol de líder del proyecto y la participación de productores, e instituciones para la formulación,
ejecución y divulgación del proyecto titulado: Innovación y gestión técnico científica para el
desarrollo de la cadena ovino caprina del departamento del Tolima.
Para llevar a cabo la formulación del proyecto de ciencia y tecnología participaron los
productores, técnicos, investigadores que de manera concertada permitió identificar la
problemática y proponer a través de un macro proyecto, una solución estratégica, teniendo
en cuenta los factores técnicos y de organización de los productores de mayor trascendencia y
con mayores posibilidades de contribuir con el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima.
d. Participación de la Comunidad:
Se ha tenido en cuenta los comentarios y aportes realizados por los productores en relación
con las necesidades de capacitación, transferencia de tecnología y requerimientos en
investigación en los diferentes encuentros, eventos y trabajos de investigación previos. La
propuesta de ciencia y tecnología se ha estructurado por un espacio de año y medio. Se han
realizado eventos de socialización ante la cadena: Estado actual de propuestas, proyectos y
taller de grupos focales sobre adopción tecnológica para productores de ovinos del
Departamento del Tolima, el cual fue llevado a cabo durante el mes de diciembre de 2013 los
días 11, 12 y 13 en los municipios de Armero, Ibagué, Espinal respectivamente para
congregar a los productores del Norte, Centro y Sur del departamento donde se socializaron:
Estado actual de propuestas, proyectos y taller de grupos focales sobre adopción tecnológica
para productores de ovinos del Departamento del Tolima. Durante la celebración de la II
43
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Proyectos de Corredor Tecnológico SENA – Corpoica del Espinal. Aumento del potencial
productivo de la ovinocultura del Tolima mediante la incorporación de material genético de
razas mejoradas a través de técnicas de reproducción asistida, ejecutado por el Comité de
Ganaderos del Tolima, capacitando a productores, técnicos y profesionales pecuarios en
Alimentación y Nutrición, Reproducción y Mejoramiento Genético, Sanidad, Inseminación
Artificial Transcervical en Ovinos; generando el documento técnico Orientaciones técnicas
para el mejoramiento genético y el manejo reproductivo de la ovinocultura del Tolima. El
comité de Ganaderos del Guamo, ejecutó el proyecto: Implementación de un sistema de
producción silvopastoril en ovinos de pelo en la línea de carne.
El Tolima ha ganado primer y segundo puesto en concurso de canales ovinas del 2010.
44
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
En diferentes sistemas de producción del Tolima, TV Web SENA, recopiló material fílmico
para la realización de video instructivo.
El Ministerio de Agricultura seleccionó al departamento del Tolima para llevar a cabo el taller
de determinación de costos y esta información ha sido colocada en la página web de
www.siembra.gov.co
http://sioc.minagricultura.gov.co/index.php/opc-documentoscadena?ide=14
Número de personas afectadas por el problema: 10.000 indirectamente (Este cálculo se hizo con
base al promedio de un productor con 30 ovinos-caprinos y un inventario Según el ICA, 2010
(45.715 ovinos y 14.233 caprinos), alrededor de 59.948 animales lo que da cerca de 2000 productores
directos y un núcleo familiar de 5 personas entonces da alrededor de 10.000 personas a nivel
departamental, sin embargo el número de productores con un menos de 30 animales es mayor,
además el departamento cuenta con una población indígena considerable donde los ovinos y caprinos
se constituyen en un apoyo socio económico y de seguridad alimentaria. Fuente: Ministerio de
45
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Número de personas en la población objetivo: 500 productores directos, que equivalen a 2500
personas indirectamente (Este tamaño obedece a 20 municipios intervenidos).
46
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
47
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
7 a 14 años
15 a 17 años 40
18 – 26 años 160
27 a 59 años 160
Más de 60 años 40
Indígenas* 100
Total Población por Edad
Género
Masculino 250
Femenino 250
Total Población por Género
*
Incluidos Resguardo Indígena San Rafael - Natagaima; Hilarquito y Santa Marta Diamante –
Coyaima
6.2 Objetivos
General:
Mejorar el desempeño productivo de la cadena ovino-caprina en el departamento del
Tolima, mediante la innovación y la gestión técnico – científica.
48
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
CAPÍTULO II
En el contexto del proyecto surgen algunas preguntas objeto de investigación que buscan
contribuir a conocer, comprender y proyectar acciones de carácter participativo con los
productores del área de estudio en la perspectiva de profundizar sobre los aspectos sociales,
económicos, ambientales y culturales que acompañan el consumo de la carne ovina y caprina en
las familias dedicadas a su producción, así como de los factores productivos y tecnológicos que
favorecen un mejor nivel de ingresos de estas familias. Nos enfrentaremos también al reto de
construir participativamente con las comunidades, alternativas que conduzcan a reflexionar sobre
la importancia de la seguridad y la soberanía alimentaria y a diseñar e implementar modelos de
producción ovinos y caprinos articulados a estos conceptos, con el apoyo interinstitucional de los
sectores educativos, de salud y bienestar en los municipios.
OBJETIVO 1:
Metodología:
49
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Digestibilidad In Vivo:
Para evaluar la digestibilidad In Vivo serán utilizados diseños en cuadrado latinos 4x4 con tres
repeticiones (una unidad experimental = 3 animales), para completar cuatro unidades experimentales,
cuatro tratamientos y cuatro periodos experimentales. En cada experimento serán utilizados 12
ovinos de pelo con peso vivo medio de 24 kg. Los periodos experimentales tendrán una duración de
21 días, los primeros 17 días serán de adaptación a las dietas experimentales en corrales de piso de 4
m2, los últimos cuatro días de cada periodo los animales serán colocados en las jaulas metabólicas
para la recolección de las muestras. Las jaulas metabólicas individuales de 1m*1m*1.5m (alto, ancho
y largo), estarán equipadas con colectores y separadores de heces y orina, comederos individuales y
bebederos con agua permanente a disposición. Los tratamientos serán administrados a los animales a
las 8:00 am y 16:00. Será ofrecida una dieta en base al 4 % de materia seca por peso vivo.
Diariamente se llevaran a cabo labores de limpieza, recolección y pesajes de alimentos a suministrar,
del material no consumido y las heces, obteniendo el total de alimento consumido por el animal y al
que se le restara el material excretado, teniendo en cuenta la metodología descrita por Bondi (1989).
Para la aplicación de esta técnica serán utilizada utilizadas 100 bolsas (ankom®) de
poliéster/polietileno (4 frascos x 6 repeticiones (tratamiento) x 4 horarios). Además en cada frasco de
incubación será incluida una bolsa vacía con el fin de hacer las respectivas correcciones por el
posible ingreso de partículas o pérdida de peso de las bolsas durante el proceso de incubación. Las
50
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
bolsas tienen un tamaño de poro de 25 µm y dimensiones de 3 x 4 cm, en cada una de las cuales se
depositarán 1 g de muestra y serán selladas con calor.
Para el estudio de la cinética de degradación, seis bolsas de cada frasco serán retiradas en los horarios
24, 48, 72 y 96 horas. Las seis bolsas que correspondan a cada horario de incubación se colocarán
en una malla de nylon con tamaño de poro aproximadamente de 1 cm, para permitir el completo
contacto de cada bolsa con el medio e impedir la dispersión de las bolsas al interior de la jarra, las
mallas serán de colores diferentes para facilitar su retiro en los mencionados tiempos de incubación
(Ceballos et al., 2008). La diferencia entre el peso inicial de la muestra colocada en los sacos y el
peso del residuo después de la incubación, descontándose el peso del saco vacío, fue utilizada para
determinar el desaparecimiento de la MS en el rumen. (Ørskov and McDonald 1979). Las curvas de
degradación serán ajustadas asumiendo que la desaparición de la MS de los sacos de nylon en el
tiempo sigue un proceso cinético de primer orden, descrito por la ecuación:
Para evaluar el estatus fisiológico y los niveles de proteína y energía en las dietas y modelos de
alimentación, se determinaran los metabolitos sanguíneos (nitrógeno ureico, glucosa, colesterol y B-
hidroxibutirato) se colectaran muestras en cada periodo experimental, por medio de punción de la
vena yugular. La sangre será colectada en tubos vacutainer con 0,5 mL de heparina y posteriormente
las muestras serán centrifugadas a 2500 rpm por 12 minutos. Los análisis de metabolitos sanguíneos
se realizaran por medio de kits comerciales por espectrometría.
Para la ejecución de este componente se tomara en cuenta estudios previos realizados en el proyecto:
Desarrollo de sistemas de pastoreo multi-estratificados que integren la diversidad forrajera tropical y
la agroecológica local para el mejoramiento integral de la alimentación de ovinos de pelo en el valle
cálido del alto magdalena donde se priorizaron plantas forrajeras promisorias para ovinos teniendo en
cuenta los siguientes criterios de priorización en campo: que fuese reportada por el productor; que
fuese consumida por ovejas durante las pruebas de selectividad; ocurrencia en cada uno de los 9
sitios de muestreo; preferencia durante las pruebas de selectividad; ciclo de vida perenne; tolerancia
al ramoneo; resistencia a la sequía; reproducción vegetativa; reproducción por semillas; y reporte de
usos forrajeros en bibliografía. En la tabla 3 se resaltan las 20 plantas (especies) con 8 o más
criterios las cuales fueron las priorizadas y que fueron sometidas a análisis bromatológicos y fito
químicos. De estas especies se escogerán las más diseminadas, con capacidad de rebrote y
disponibilidad de material de siembra.
51
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Se tendrán en cuenta también otras especies forrajeras que se usan para la producción de pequeños
rumiantes en el área de estudio de los 20 municipios, para ser incluidas y complementar la
evaluación.
Tabla 3. Plantas forrajeras del valle cálido del alto magdalena promisorias para ovinos y caprinos,
priorizadas con base en criterios de la matriz de decisión.
Desempeño animal
Los experimentos serán realizados en las granjas de la Universidad del Tolima, localizadas en los
municipios del Guamo y Armero Guayabal, así como también en tres granjas ovinas seleccionadas de
acuerdo a su tipología. Se evaluaran mínimo seis dietas en 3 modelos de producción (empresarial,
familiar y subsistencia). En cada uno de los modelos se evaluaran las diferentes dietas de acuerdo a
los resultados de la actividad 1. Como unidades experimentales serán utilizados los ovinos criollos y
diferentes cruces con potencial para la región y también se evaluaran caprinos. Será determinado el
peso inicial, peso final, ganancia de peso diaria y rendimiento en canal.
Evaluación económica
52
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Experimento 1: Armero, Guayabal donde se utilizaran 30 corderas de pelo que se dividirán al azar en
cinco lotes de 6 animales cada uno y se pastorearan en potreros de pasturas de angleton mono
(Dichantium aristatum) en rotación desde las 9:00 am hasta las 5:00 pm, y posteriormente se
recogerán en corrales semitechados durante 180 días. Los animales tendrán a su disposición agua y
minerales y recibirán una dieta basal en pastoreo. Los tratamientos experimentales serán
suplementados con t1: Solo pastoreo de gramínea; t2: Pastoreo de gramínea + leguminosa arbórea
oreada (M); t3: Pastoreo de gramínea + leguminosa arbórea oreada (M) + mezcla de granos
energéticos, t4: Pastoreo de gramínea + 3 horas de pastoreo en potrero de coctel de leguminosas
herbáceas; t5: Pastoreo de gramínea + 3 horas de pastoreo en potrero de coctel de leguminosas
herbáceas + mezcla de granos energéticos.
53
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Cambios en el peso corporal: Estas variables se medirán cada mes, para ello los animales serán
pesados en báscula electrónica.
Experimentos 3, 4, 5:
Experimentos 6 y 7:
En la Granja de Armero se realizaran experimentos de evaluación de dietas en animales en levante y
producción de leche con cabras para determinar ganancias de peso y producción de leche con dietas
en pastoreo, suplementación y en condiciones de estabulación.
Justificación
Este componente corresponde con las demandas de investigación determinadas a nivel nacional
(www.siembra.gov.co, s.f.) y priorizadas a nivel regional. La principal limitante para la producción
de ovinos y caprinos en el Tolima son las carencias de proteína y altos porcentajes de fibra
indigestible que las gramíneas presentan en esta zona de vida, las cuales no logran suplir los
requerimientos de los animales especialmente en los periodos críticos de bajas precipitaciones. En la
región existen innumerables plantas con alto potencial forrajero y suplementos alternativos que han
54
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
sido pobremente estudiados y evaluados como alimentos para ovinos y caprinos, esos forrajes y
suplementos pueden llegar a ser una herramienta importante para desarrollar modelos de
alimentación alternativos, mejorar los indicadores y ser más competitivos globalmente. No se
conocen las características físicas, químicas y organolépticas de las carnes de ovinos y caprinos
producidas en el Tolima, esto ha servido en algunos países para lograr un valor agregado en los
productos y una denominación de origen en los mercados internacionales.
La engorda intensiva de ovinos de pelo es una práctica que aún no está muy difundida en la
actualidad, prevaleciendo la forma tradicional de enviar al sacrificio animales mayores de dos años
de edad; una opción para este problema sería el finalizar animales con dietas altas en nutrientes.
De manera ideal, los corderos deberían estar listos para el sacrificio a temprana edad (6-8 meses); sin
embargo, esto no sucede así, ya que tales animales son alimentados por períodos prolongados con
dietas basadas en forrajes altamente fibrosas y en pocos casos son suplementados de manera
apropiada.
Considerando que en el país los granos principalmente se utilizan para la alimentación humana, es
evidente que los forrajes y subproductos de la agricultura e industria deben ser los componentes
principales de la dieta de los ovinos (Orscasberro, 1983 citado por Bustamante, 2002).
Los residuos de cosechas constituyen una fuente de energía que puede ser utilizada para finalizar los
ovinos; sin embargo, la literatura publicada acerca del comportamiento de los ovinos demuestra que
las dietas basadas en subproductos lignocelulósicos (contenido energético bajo) dan lugar a
comportamientos pobres: 43 g de ganancia diaria de peso, 860 g de consumo de alimento (base seca)
y 21 kg de alimento/kg de ganancia de peso (Huerta, 1988 citado por Bustamante, 2002).
Existe escasa información sobre el uso de dietas basadas en granos en ovinos de pelo desde la etapa
de pre destete hasta alcanzar su peso al sacrificio, así como de las características de la canal.
55
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
La suplementación energética/proteica aporta a los rumiantes nutrientes de alto valor biológico que
los benefician en forma directa (proteína sobre pasante), o indirecta (proteína microbiana). Sin
embargo, el beneficio de la suplementación es variable dependiendo del alimento utilizado, debido a
que las tasas de fermentación de los ingredientes difieren por efecto de la acción de los
microorganismos, lo cual condiciona la compatibilidad y, por ende, la digestibilidad de la dieta
completa. El momento de la suplementación de los animales puede ser manipulado con el objeto de
hacer coincidir las tasas de fermentación del forraje y del complemento, para mejorar la
digestibilidad del forraje e incrementar la ganancia de peso y conversión alimenticia en los ovinos en
crecimiento.
Mercado
La alimentación de ovinos y caprinos contribuye en los costos de producción en alrededor de un
60%. El consumo de carne ovina y caprina, es parte fundamental de la dieta y de los ingresos de
muchos pobladores rurales. El promedio nacional de consumo de este tipo de carne (alrededor de
0,35 kg/persona/año), está por debajo de los promedios mundiales (alrededor de 5 kg/persona/año).
Con base en la información obtenida por las visitas regionales, se han podido detectar niveles de
consumo significativos en las regiones productoras. Es decir que a medida que en una región se
presenta esta actividad productiva, el consumo per cápita es más frecuente. En los últimos años, la
producción ovino caprina colombiana ha desarrollado nuevas formas de obtención y
comercialización de animales, pues se realizan importaciones de reproductores para mejorar el pie de
cría, reproductores provenientes de otros países, tales como México, Chile y Uruguay; se evidencia la
apertura de mercados internacionales que demandan carne ovino - caprina del país, principalmente en
las Antillas. Los conceptos de seguridad alimentaria e inocuidad de los alimentos cobran importancia
en este segmento consumidor. Sobre seguridad alimentaria en la Cumbre Mundial sobre
Alimentación, (1996) se definió que “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen
en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una
vida activa y sana. La oferta de proteína proveniente de las especies ovina y caprina es fundamental
en la dieta de muchos productores primarios en las regiones de mayor tradición cultural, llegando a
ser casi exclusiva, debido a la dificultad de acceder a otras carnes como la de pollo y bovino, ya sea
por precio, distancia de los centros de consumo o infraestructura para el almacenamiento refrigerado
de productos.
Antecedentes
De acuerdo con el MADR, 2010 en la construcción de la agenda de investigación ha priorizado los
trabajos de investigación en el área de nutrición y alimentación y en el mismo documento se aprecia
una baja producción científica en relación con estos temas. El plan de desarrollo departamental 2012
– 2015 “Unidos por la grandeza del Tolima”, describe que para promover la agroindustria se
56
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Experiencia
Las universidades del Tolima cuenta con el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Maestría
en Ciencias Pecuarias con énfasis en ganadería ecológica, Granjas experimentales, Asignaturas y
programas en granjas de ovinos y caprinos, trabajos de grado y personal académico y científico
formado en investigación en ovinos y caprinos. Por otra parte tiene experiencia en ejecución de
trabajos de investigación con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Los investigadores
hacen parte del grupo de investigación sistemas agroforestales pecuarios (Categoría A) reconocido
por Colciencias y en los últimos años han desarrollado proyectos de investigación en el área de
nutrición y alimentación de rumiantes (CvLac).
Componente 2: Lideres del componente: EDGAR DIAZ RIVERA MVZ MsC y NESTOR
JAIME ROMERO MVZ MsC.
Metodología:
Para desarrollar el componente se realizaran tres Fases:
Se seleccionaran los predios a muestrear y en cada uno de ellos se escogerá un numero representativo
de animales a los cuales se les tomará muestra de materia fecal, muestra de sangre con anticoagulante
y se capturan los parásitos externos presentes. Las muestras de heces y sangre se transportarán
refrigeradas al laboratorio para realizar coprologías (técnicas de McMaster, Baerman, Dennis),
pruebas para parámetros hematológicos y frotis sanguíneos para hemoparásitos. Los especímenes de
ectoparásitos colectados se conservarán en frascos con alcohol etílico al 70% y se transportarán al
laboratorio para los procesos de montaje e identificación morfológica. De igual manera se
estandarizarán pruebas moleculares para detectar el ADN de endoparásitos, protozoarios y rickettsias
de baja sensibilidad al diagnóstico por otros medios y de especial interés epidemiológico, en muestras
57
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
de materia fecal, sangre y especímenes colectados utilizando técnicas de PCR, RFLP, RAPD, LSSP o
AFLP para confirmar el diagnóstico.
De otra parte, en cada uno de los predios del estudio se realizará la valoración individual por animal
mediante la técnica Famacha y se diligenciará una encuesta epidemiológica donde se manifiesten
condiciones fisiológicas, de producción y manejo animal, con el objeto de relacionarlas con los
procesos de desarrollo de la enfermedad parasitaria y su dinámica de transmisión.
Se seleccionan tres explotaciones con diagnósticos previos de endoparásitos por cada sistema de
producción identificado. En cada una de ellas se conformarán seis grupos de mínimo seis animales
cada uno, homogéneos en raza, peso y edad (preferiblemente destetos), que no estén enfermos y no
hayan sido tratados con vermífugos por lo menos seis semanas antes.
Cada grupo se identificará debidamente y se procederá a tomar la muestra de heces directamente del
recto, almacenándola en un recipiente adecuado y refrigerándola para ser llevada al laboratorio donde
se desarrollarán técnicas coprológicas de McMaster y Dennis para conteo de huevos y cultivo
larvario mediante la técnica de Corticelli Lai para diferenciación de especies. Luego se suministra el
antihelmíntico a evaluar con cada grupo en dosis calculadas para cada animal de acuerdo con su peso
y se realizará una segunda colecta de heces entre 10 y 15 días después. Los fármacos evaluados serán
un benzimidazol (albendazol), un imidazotiazol (levamisol), una isoquinolona (praziquantel), una
salicilanilida (closantel) y una ivermectina (ivomec), teniendo un grupo de animales como control al
que no se le suministran antihelmínticos. La comparación del número de huevos inicial y pos-
tratamiento determinará la efectividad de cada uno de los vermífugos. De acuerdo con los resultados
obtenidos, se realizará una segunda evaluación con combinaciones de los antihelmínticos estudiados.
Con base en estos resultados se determinará una estrategia de control endo parasitario a seguir en las
explotaciones.
58
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
A fin de obtener información sobre la situación de quimio resistencia entre las poblaciones
parasitarias presentes en los ovino-caprinos, el trabajo se complementará con la búsqueda de genes
relacionados con resistencia a antihelmínticos y que han sido reportados previamente para los
endoparásitos que se identifiquen, siendo necesaria la aplicación de técnicas moleculares como PCR,
RAPD, RFLP y secuenciamiento para estudiar su ADN.
Durante el primer muestreo se realizará una entrevista con el productor para obtener información
sobre las prácticas de manejo y control antiparasitario que se ejecutan en la explotación a fin de
identificar factores de riesgo que influyan en la situación de resistencia antihelmíntica.
Se seleccionará una explotación representativa de cada uno de los sistemas de producción ovino-
caprina y del rebaño total de animales se seleccionará entre un 10 y 20% de ejemplares, que serán
debidamente identificados e incluidos en el estudio y recibirán el mismo manejo que se da al resto del
rebaño. Durante un periodo mínimo de 18 meses, se realizará una visita mensual a estos predios en la
que se tomarán muestras de materia fecal y de sangre con anticoagulante, que se refrigerarán para su
transporte al laboratorio. Así mismo se colectarán los artrópodos presentes en cada uno de los ovinos
del estudio y se almacenarán en alcohol al 70% para su posterior identificación en el laboratorio,
haciendo un seguimiento a la cantidad presente en cada una de las visitas. También se instalarán
trampas foto-atrayentes para captura de dípteros (moscas, tábanos) a las cuales se les cambiará la
cubierta de plástico que está impregnada con un pegante biológico, semanal o quincenalmente de
acuerdo con la cantidad de insectos que caigan en ellas. Estas cubiertas se llevarán al laboratorio y
allí se procederá a la identificación de los dípteros atrapados.
Será necesario hacer un seguimiento a las condiciones climáticas de las áreas donde se encuentran las
explotaciones del estudio, por lo que se instalarán termo-higrómetros y pluviómetros en cada sitio a
fin de establecer curvas diarias de temperatura, humedad y precipitación que se correlacionarán con
los niveles de infestación de parásitos encontrados en los animales y poder así establecer el efecto de
estas variables sobre la población parasitaria, información que permitirá estructurar planes de control
de acuerdo a los periodos de alta infestación.
Justificación
En el Tolima es muy poca la información disponible sobre la situación parasitaria en las especies de
rumiantes ovinas y caprinas, encontrando que la mayor parte de estudios se ubica entre los años 70 y
80 del pasado siglo, principalmente como trabajos de grado de la facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la Universidad del Tolima. Es de resaltar a Rodríguez y Uscategui (1982), quienes
reportan en un estudio sobre incidencia de parásitos gastrointestinales en ovinos africanos en la zona
de Cambao (Cundinamarca), colindante con los municipios de Armero y Ambalema en el Tolima, un
86% de incidencia del protozoario Eimeria, siendo la más alta del estudio, seguida por los nemátodos
59
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Bunostomun (70%), Oesophagostomun (66%) y Ostertagia (28%) como los más relevantes. De igual
manera Alfaro y Espinosa (1978), en una evaluación de efectividad del fenbendazol en ovinos de
pelo en el municipio de Lérida, Tolima, encontraron una incidencia del 52,1 % de Haemonchus,
10,7% de Moniezia, 8,5% de Dictyocaulus, 9,5% de Strongyloides , 3,8% de Oesophagostomun y
1,9% de Bunostomun como los géneros de mayor presencia.
De otro lado Márquez, (2007) afirma que la prevalencia e incidencia de la resistencia antihelmíntica
dan cuenta de la enorme importancia económica que este fenómeno tiene en el contexto de la
producción pecuaria mundial. Esta situación la ilustra el resultado arrojado por una encuesta
realizada en 1998 en 77 países miembros de la Organización Internacional de Epizootias (OIE), en la
que en 55% de estos países se ha diagnosticado resistencia a por lo menos un agente antiparasitario y,
de éstos, 86% informó tener diagnóstico de resistencia a antihelmínticos, especialmente en ovinos.
Mercado
La información obtenida será de interés para investigadores, académicos, técnicos, estudiantes y
productores relacionados con la explotación de ovinos y caprinos en el departamento del Tolima y
será insumo para estudios a escala nacional sobre este sistema de producción, del cual en el Tolima
no existe información reciente sobre la situación parasitaria.
Antecedentes
Las enfermedades parasitarias conforman el mayor y más grave problema sanitario que afecta a la
ovinocultura y caprinocultura, afectando la rentabilidad de su explotación. En Colombia estos
rumiantes han adquirido gran importancia, conduciendo a retomar la problemática del control de
helmintos debido a la existencia de cepas de campo resistentes a los vermífugos empleados para su
control, aunque en el país no hay datos publicados sobre la presencia y magnitud de esta
problemática en lo que concierne a nematodos gastrointestinales que parasitan a ovinos y caprinos.
En el Tolima es muy poca la información disponible sobre parasitismo en rumiantes menores,
encontrando la mayoría de estudios en los años 70 y 80 del pasado siglo. Esta falta de información
sobre la situación parasitológica representa un obstáculo para el diseño de programas de control y
prevención de parásitos ya que no se conoce en la actualidad la distribución, dinámica poblacional,
situación de resistencia a plaguicidas y factores de riesgo de las especies parasitarias prevalentes en
estas especies menores de rumiantes.
Experiencia
El líder es Médico Veterinario Zootecnista, magister en Ciencias Biológicas. En el ICA desarrolló
actividades de prevención y control de enfermedades infecciosas y parasitarias. En CORPOICA
dirigió y ejecutó proyectos de investigación relacionados con la epidemiología de enfermedades
parasitarias. Actualmente, en la Universidad del Tolima realiza trabajos académicos para detección
de quimio resistencia parasitaria a través de pruebas biológicas y dirige proyectos de investigación
para detección de genes y alteraciones moleculares relacionadas con resistencia a plaguicidas.
60
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Metodología
Se conformará y documentará un núcleo departamental de ovinos criollos de pelo, con mínimo cinco
rebaños y una población mínima por rebaño de 50 animales para una población mínima total de 250.
Los rebaños serán representativos tanto de la tipología racial criolla como de los sistemas de
producción y de la diversidad agroecológica. La documentación se hará rebaño a rebaño e incluye la
descripción fenotípica detallada de los animales, su composición etaria, historial de manejo, etc.
También incluye la determinación y análisis de la estructura genealógica de la población conformada
por los cinco rebaños, para identificar los animales potencialmente más informativos genéticamente.
El estudio se hará para un número aproximado de 200 animales, que serán seleccionados con base en
la estructura genealógica obtenida en la documentación de los rebaños del núcleo. Los animales
seleccionados serán objeto de muestreo de material biológico (sangre, pelo, piel, etc.), para
genotipado a gran escala. Se llevarán a cabo los procedimientos de extracción y estructuración de un
banco de ADN para este recurso zoogenético.
Se realizará el genotipado a gran escala utilizando un Bead CHip DNA que permite genotipar para
6.000 ó 56.000 SNP, dependiendo del tipo de animal y la informatividad. Los padres y madres más
informativos serán genotipados con el chip de mayor densidad y los hijos serán genotipados con el
Chip de menor densidad. A partir del genotipado se estimará variabilidad genética intra y entre
rebaños, la estructura poblacional y las distancias genéticas entre rebaños. Esta información se
utilizará a su vez para estructurar un sistema de apareamiento que optimice la variabilidad genética.
Se preparará en cada rebaño una infraestructura funcional para la recolección de información sobre
crecimiento, producción y reproducción, que sirva para realizar los análisis genéticos para
producción.
Machos: Se evaluará la salud reproductiva de los machos ovinos, mediante examen físico-
reproductivo y del semen, a través de herramientas biotecnológicas y moleculares. Se establecerán
los mapas de proteínas del plasma seminal, mediante la técnica de separación por electroforesis uni y
bidimensional, y correlacionar los valores de concentración de las proteínas con los valores de las
61
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
62
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Justificación
La demanda de productos de origen animal está aumentando sensiblemente en algunos países en
desarrollo, configurando lo que especialistas de la Organización mundial para la agricultura y la
alimentación, han denominado como la “Revolución ganadera”, concepto que genera alertas tanto
desde la perspectiva de las oportunidades comerciales que se avizoran, como desde los riesgos
ambientales asociados a la posible ampliación de los modelos productivos convencionales,
evidentemente insustentables (FAO 2011).
Una actividad productiva que emerge con proyecciones importantes en los mercados nacionales e
internacionales es la cría comercial de pequeños rumiantes para la producción de carne. En el trópico
bajo colombiano, esta actividad se ha desarrollado marginalmente en ecosistemas secos (áridos,
semiáridos y subhúmedos secos1), donde su significado ha sido hasta ahora menos económico y más
sociocultural, con contribuciones importantes para la seguridad alimentaria de comunidades
campesinas e indígenas locales.
En el Tolima existe la factibilidad cultural, ambiental y económica para el desarrollo de la cría
industrial de ovinos, con una importante posibilidad de contribuir significativamente al crecimiento y
diversificación de los productos cárnicos en el país. La región cuenta con poblaciones importantes de
ovejas de pelo principalmente del complejo racial camura con variantes fenotípicas tipo Sudan,
Etíope, Abisinia, Este tipo de ovejas han permanecido sin esquemas de manejo y se han mantenido
con problemas severos de consanguinidad expresado en deficientes índices de producción, aunque se
mantienen altos niveles de resistencia, adaptabilidad y prolificidad (Barrios 2014).
Sin embargo aún es muy pobre el conocimiento que se tiene sobre la variabilidad genética y el
potencial productivo y comercial de este “germoplasma ovino criollo”. Según Vivas 2013, en un
estudio nacional de variabilidad genética en ovinos criollos de pelo (tipos sudan, etíope y abisinio)
para 15 marcadores microsatelite, se encontró un promedio de 7,27 alelos por marcador. Se requiere
profundizar en este tipo de estudios a nivel local, y orientar el manejo genético de tal modo que se
contribuya a mantener y/o mejorar –según el caso- aspectos claves como adaptabilidad, desempeño
productivo y atributos de la carne de cordero (nutricional, organoléptico y funcional).
Algunos criadores vienen implementando una estrategia convencional de manejo genético para el
mejoramiento del potencial productivo de los rebaños que consiste en la introducción de razas
1Según la Convención de las Naciones Unidas para el Combate contra la Desertificación (UNCCD 1994) por "zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas secas" se entiende aquellas zonas en las que la proporción entre la precipitación anual y la evapotranspiración potencial está
comprendida entre 0,05 y 0,65, excluidas las regiones polares y subpolares.
63
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
especializadas de línea materna como Santa Ines y Pelibey y líneas paternas para carne, como
Katahdin y Dorper entre otras, apareándolas con hembras de las poblaciones locales mencionadas,
mediante cruzamientos absorbentes. De esta manera logran en muy corto tiempo cambiar la
composición racial del rebaño y su potencial productivo.
Si bien, en el corto plazo es una estrategia económicamente razonable, constituye a su vez una gran
amenaza para los recursos genéticos criollos y/o adaptados a la región y para la sustentabilidad de
esta actividad productiva local en el mediano y largo plazo, toda vez que debido a que el ciclo
reproductivo de la especie es relativamente corto, en muy poco tiempo se podría perder un
germoplasma con muchos de años de adaptación a la región. Se requieren acciones para usar y
“proteger la ovinocultura criolla puesto que se encuentra amenazada por los constantes cruzamientos
con razas foráneas, lo que conllevaría a pérdida de la identidad genética y de los rasgos de adaptación
propios de los animales criollos (Vivas 2013).
La zootecnia ovina debe enfrentar el problema de como orientar procesos de manejo genético donde
se integren de manera razonable estrategias para mejorar los parámetros productivos y de rentabilidad
de los rebaños, con estrategias para la conservación y uso sostenible de estos recursos genéticos.
Una estrategia de alta viabilidad, es aprovechar la adaptabilidad del recurso criollo para producir
vientres que pueden ser utilizados para cruzas comerciales que permita aprovechar el vigor de la
hibridación y simultáneamente contribuir a su conservación.
La población ovino-caprina del Tolima es alrededor de 60.000 animales, con mayor proporción de
ovinos. A su vez, la mayor parte de la población ovina está conformada por ovinos criollos con varios
cientos de años de adaptación a las condiciones de aridez del Alto magdalena. Los atributos
conferidos por el proceso adaptativo, no se han identificado y evaluado de manera precisa por lo que
no existe suficiente información que oriente su incorporación a la producción comercial, más bien,
este importante recurso zoo genético criollo se está poniendo en alto riesgo de extinción. Por tal
motivo, se considera que mediante el conocimiento del comportamiento productivo, uso y protección
de la base genética criolla, se puede contribuir de manera significativa a avanzar en la diferenciación
del “cordero del Tolima” y a la conservación del germoplasma criollo.
Mercado
El consumo de cordero en Colombia no alcanza los 0,35 kilogramos per cápita/año. Muy bajo
comparado con otros países de Latinoamérica. No existen reportes del consumo local, pero desde la
perspectiva de los ovinocultores, el potencial de consumo de cordero en el Tolima, está muy lejos de
ser satisfecho; lo propio sucede en el nivel nacional. Para incrementar el consumo, se requiere gestión
para diferenciar producto, estabilizar oferta y ganar competitividad en precios al consumidor. Un
mejor uso de la genética criolla puede contribuir significativamente a diferenciar por origen el
“cordero del Tolima”, a disminuir los costos de producción –reproductores elite criollos tendrían
menor costo que sus homólogos importados, y los eventuales cruzamientos entre razas foráneas
mejoradas y criollas mejoras tendrían un mejor desempeño productivo.
Antecedentes
Desde el año 2006, mediante un esfuerzo mancomunado interinstitucional con la participación de la
secretaría de agricultura del departamento, el comité de ganaderos del Tolima, CORPOICA, el SENA
y la Universidad del Tolima, se dio inicio a un proceso de mejora del potencial productivo de la
64
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
ovinocultura del departamento. Durante estos años se han logrado avances importantes, pero aún falta
mucho por hacer, sobre todo en relación con la genética criolla. Esta misma institucionalidad
respalda esta etapa del proceso de desarrollo del sector con un enfoque más integrador de los diversos
componentes de la cadena, pero a la vez con las lecciones aprendidas lo largo de la gestión
adelantada.
Experiencia
El líder del componente es Médico Veterinario Zootecnista con Maestría en Ciencias Biológicas y
una experiencia de más de siete años de dedicación a proyectos de investigación, desarrollo
tecnológico y transferencia de tecnología vinculados con la cadena ovino-caprina. Durante este
periodo se ha logrado conocer con buen nivel de detalle los por menores de la producción de
pequeños rumiantes en la región del Alto magdalena (Huila, Tolima y Cundinamarca). Esto ha
llevado a explorar de cerca los recursos zoo-genéticos y a reconocer su importancia y contribución a
la seguridad alimentaria local y al desarrollo de identidad cultural, así como por su potencial aporte a
la diferenciación de producto en la región.
Metodología
Se considera que los asistentes técnicos que se desempeñan en el sector agropecuario, además de
su trabajo vinculado con la producción de bienes y servicios, realizan una actividad que los
distingue de otros grupos profesionales: se trata de la extensión agropecuaria o transferencia
tecnológica. Sin embargo presentan fuertes carencias metodológicas para estos propósitos. Por
esta razón, se considera necesario y conveniente capacitarlos en metodologías de asistencia
técnica y extensión rural, antes de hacer las actualizaciones técnicas correspondientes. En
cualquier caso, se deja abierta la, posibilidad de concertar temas con los propios técnicos. Las
actividades de capacitación se resumen en:
65
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
La selección de los productores/fincas se hará con base en criterios que serán concertados con
los beneficiarios participantes en el proyecto (gremio y asociaciones). La selección de
tecnologías se hará mediante un ejercicio de gestión técnico-científica cuidadoso y
participativo de tal suerte que se garantice su viabilidad. Cada predio será aprovechado para
capacitación de productores de mínimo cuatro municipios, de tal modo que en cinco fincas
piloto se atenderán productores de 20 municipios.
66
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
instalando el modelo productivo se harán jornadas de capacitación. Se tratarán entre otros los
siguientes temas: planeación forrajera, alimentación y nutrición, manejo genético y
reproductivo, plan sanitario, manejo de registros productivos, instalaciones e infraestructura
de manejo.
Justificación
Dado que los ovinocultores del Tolima manifiestan la necesidad de acceder a planes de capacitación
que les permitan desarrollar su labor productiva con mayor eficiencia y aplicando las buenas
prácticas de manejo, diversos estamentos estatales y gremios del sector han priorizado esta necesidad
para dar respuesta. Es así como el Pacto Agrario dentro de su componente productivo plantea el
impulso a las actividades de transferencia de tecnología en los diversos sectores agropecuarios. El
plan de desarrollo del Tolima, Unidos por la Grandeza del Tolima 2012-2015, en sus ejes 3 y 6
propone la conformación de unidades de transferencia de tecnología articuladas con las diversas
instituciones de investigación y desarrollo del departamento, para realizar diferentes eventos
encaminados a responder a las necesidades de investigación y transferencia de la Cadena Ovino-
67
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Caprina en el Tolima, cadena que se encuentra priorizada por este plan. Colciencias igualmente
prioriza esta cadena con miras a impulsar su desarrollo.
Las granjas ovinas del Departamento del Tolima se destacan por su vocación pastoril, mismas que
presentan una baja implementación de biotecnologías reproductivas, cruzamientos de líneas maternas
criollas con líneas paternas de razas especializadas. Así mismo, es importante la incidencia de
parásitos en los rebaños, la escasa asistencia técnica y el bajo control de la información. Estos
aspectos se traducen en indicadores de desempeño técnico propios de rebaños con productividad
variable de zonas tropicales y están asociados al nivel tecnológico del sistema y la capacidad de
gestión administrativa del productor. La diferencia de indicadores de desempeño es susceptible de
mejoramiento a través de cambios tecnológicos, en la gestión empresarial y de mercado, que
favorezcan un mejor comportamiento técnico-administrativo de los sistemas y para ello la
transferencia de tecnología y la capacitación serán factores que ayudaran a revertir los aspectos
desfavorables para convertirlos en oportunidades para la ovinocultura y caprinocultura de la región.
Mercado
Existe una alta demanda de capacitaciones y transferencia de tecnología por parte de los productores,
quienes lo han manifestado de manera persistente ante la cadena regional del departamento del
Tolima y en diferentes eventos como: Estado actual de propuestas, proyectos y taller de grupos
focales sobre adopción tecnológica para productores de ovinos del Departamento del Tolima
realizados el 11, 12 y 13 de diciembre en Armero, Ibagué, Espinal respectivamente con productores.
También en el Proyecto de conformación de cooperativa para la comercialización de carne ovina
adelantada en Insumo Roa el pasado 22 de julio del 2014.
Antecedentes
La Gobernación del Tolima, durante algunos años estuvo apoyando la secretaria técnica del Cadena
de ovinos y caprinos a partir de la cual apoyo capacitaciones a productores; sin embargo esta
iniciativa requiere un mayor recurso económico para no solo capacitar a los productores, sino
desarrollar procesos de transferencia de tecnología que den mayores herramientas para facilitar los
procesos de adopción tecnológica para los productores. Este proyecto busca realizar alianzas
estratégicas entre entes investigadores Corpoica y la Universidad del Tolima, a fin de desempeñar un
papel protagónico en la capacitación, transferencia de tecnología y facilitar los procesos de adopción
por parte de los productores.
Experiencia
La Universidad del Tolima tiene amplia experiencia en la generación de tecnología en producción de
ovinos y caprinos a través de la producción científica con sus programas de medicina veterinaria y
zootecnia, la maestría en ciencias pecuarias y la actual maestría en Desarrollo Rural. De igual manera
la Corporación Colombiana de Investigación agropecuaria viene desarrollando trabajos de
investigación en el área de pequeños rumiantes en caracterización de los sistemas de producción,
evaluación de forrajes, control parasitario con fitoterapia y hongos nematófagos, entre otros.
68
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Metodología
Para generar los indicadores se implementará el software OvisWebs, el cual debe retroalimentarse
mensualmente con la información recopilada en los registros manuales que diligenciará cada
productor de los 60 seleccionados con los eventos (poblacionales, reproductivos, productivos, y
sanitarios). Para que la información zootécnica sea confiable se hace necesario la identificación
individual de los ejemplares con chapeta y tatuaje, para que se pueda analizar a través del tiempo la
dinámica poblacional, la estructura del inventario por sexo y categorías, comportamiento de las
borregas de vientre, ovejas adultas, relación vientres/carnero, comportamiento de la mortalidad por
sexo y categoría, comportamiento reproductivo de borregas y ovejas adultas (edad a primer parto,
intervalo entre partos, prolificidad), curvas de crecimiento de hembras y machos; buscando mejorar
la productividad del eslabón primario de la cadena productiva ovino caprina del Tolima.
Con esta información se obtendrá una red pública de información regional confiable, la cual podrá
ser consultada en internet y se hará la socialización de la misma con los productores a nivel de
predios y a nivel regional.
El sistema de gestión de información de la cadena productiva ovino caprina del Tolima busca
fomentar la disponibilidad pública de información para poder ofertar los productos y servicios del
sector ovino y caprino, el cual será referente nacional e internacional, por publicar:
• Indicadores zootécnicos reales y actualizados.
• Directorio de la cadena productiva ovino caprina del Tolima, relacionando cada uno de los
actores de la cadena por eslabón.
• Estado de proyectos y propuestas para el sector ovino y caprino.
69
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Justificación
Debido al escaso acompañamiento técnico en los sistemas de producción ovinos y caprinos, no hay
programación de actividades para garantizar la oferta y abastecer la demanda de carne según la
dinámica del mercado. Se busca acompañar mes a mes a los productores primarios para atender las
necesidades de la población, reproducción, producción, sanidad y transferir el conocimiento generado
en los otros componentes del proyecto, verificando su impacto en el tiempo. Con la información
generada se pretende hacer un análisis exhaustivo del sistema productivo, que sirva como insumo
para tomar decisiones negociar y planificar estrategias que permitan negociar con parámetros de
calidad y cantidad en mercados nacionales e internacionales. Actualmente se estima un 2% de
productores que están asociados, debilitando la posibilidad de negociar con volumen en mercados
potenciales, donde el sistema de gestión de la información dinamizará la capacidad de ofertar los
productos (genética, animales para sacrificio, servicios) a compradores permitiendo crear una red
confiable de información regional que permita conocer las cifras del sector ovino y caprino,
generando mes a mes las tendencias del mercado, indicando precios y características de los productos
transados.
Mercado
El mercado nacional de la carne de ovinos y caprinos, se maneja en gran parte del territorio de
manera, en donde no se garantiza la calidad, ni su disponibilidad. Se espera crear una red regional
que garantice el abastecimiento de las necesidades de compradores nacionales e internacionales,
tratando de homogenizar la producción.
Los productores, tendrán la posibilidad de negociar en grupo (asociaciones) con los prestadores de
insumos y servicios, mejores precios de compra, por disponer de esta red de servicio actualizada que
le permitirá escoger la mejor opción, disminuyendo los costos de producción.
Antecedentes
En 15 granjas Ovinas del Tolima se desarrolló el programa de Investigación: Desarrollo e
implementación de un sistema de gestión tecnológica en los sistemas de producción de carne ovina,
para el mejoramiento de su competitividad – SIGETEC, que tuvo como finalidad incrementar el
grado de competitividad para el mercado nacional e internacional de los productores de carne ovina a
través de la incorporación de tecnologías de la información, desarrollo de protocolos de BPG’s y
BA, desarrollo de un sistema experto y de un modelo de gestión tecnológica apropiado. Los
productores vinculados al programa no recibieron asistencia técnica, para mejorar parámetros
productivos y ser más competitivos.
70
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Experiencia
Se han apoyado desde la Secretaría Técnica de la Cadena Ovino-caprina del Tolima, programas
desarrollados por la Cadena Ovino-caprina Nacional, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
La Gobernación del Tolima, el Comité de Ganaderos del Tolima, Alcaldías, asociaciones nacionales
y regionales de productores de ovinos, Misiones tecnológicas, convenios de cooperación
internacional con EMBRAPA y Universidad de Chiapas. El manejo del Software OvisWebs, desde
hace 13 años. Desarrollo y análisis de información de granjas ovinas. Asistencia técnica a nivel
nacional.
El criterio de selección de los municipios corresponde a las zonas con mayor vocación de producción
de pequeños rumiantes dados las condiciones agroecológicas para la producción.
Escoger entre:
Aspectos administrativos y políticos
71
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
1
Otros porque en los municipios seleccionados se encuentra la producción de ovinos en el
departamento con vocación en ovinos de pelo, además las condiciones agroecológicas tienen
vocación hacia la producción de ovinos y caprinos.
¿Se requiere estudio ambiental, permisos, o licencias para el desarrollo del proyecto? No
Probabilidad Ocasional
Frecuente
Ocasional
Poco probable
Probable
Remoto
Impacto Alto
Alto
Bajo
Moderado
Muy alto
Muy bajo
Efectos No cumplimiento de objetivos y retrasos en la ejecución
72
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Probabilidad
Frecuente
Ocasional
Poco probable
Probable
Remoto
Impacto Alto
Alto
Bajo
Moderado
Muy alto
Muy bajo
Efectos No cumplimiento de objetivos y retrasos en la ejecución
Probabilidad
Frecuente Poco probable
Ocasional
Poco probable
Probable
Remoto
Impacto Bajo
Alto
Bajo
Moderado
Muy alto
Muy bajo
Efectos Dificultad en el desarrollo de las actividades en los tiempos y la
rigurosidad prevista
73
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Bien producido: Toneladas de carne adicionales producidas por efecto del proyecto en los municipios
intervenidos
74
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Tabla 10 Cuantificación de ingresos adicionales producidas por efecto del proyecto en los
municipios intervenidos
Total 1.796.000.000
75
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
77
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Se busca obtener una patente en el tema de alimentación de ovinos de pelo, la cual consistirá en el
desarrollo de un producto alimenticio elaborado a partir de los recursos forrajeros existentes en el
Tolima.
Tabla 19. Bien producido: Incremento de inventario y producción de carne de los productores
(Ton Carne/año a precios de $4.000.000/Ton)
Cronograma
Año 1 (2015)
Componente Actividades
E F M A M J J A S O N D
Revisión de bibliografía x x x x x x x x x x x x
Selección de productores x x x
Preliminar Cartas de compromiso x x x
Compra de equipos e
x x x x x x
insumos
78
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Actividad 1.
Caracterización química de
especies forrajeras y
suplementos alimenticios
para la alimentación de
ovinos en el Tolima y
Componente 1: Desarrollar Evaluación de diferentes
modelos de alimentación para la dietas en la alimentación
x x x x x x x x x
producción ovina recolección de de ovinos y caprinos
muestras mediante estudios que
determinen el consumo,
digestibilidad y
degradabilidad,
fermentación ruminal,
producción de gas y
Metabolitos sanguíneos.
Actividad 1: Estudio
epidemiológico transversal
Componente 2: Programa de para determinar la
investigación epidemiológica prevalencia de parásitos
x x x x x x x x x x x x
parasitaria en la población ovino- internos y externos en la
caprina del Tolima población ovina y caprina
del Tolima. Selección de
predios y toma de muestras
Componente 4:Transferencia de
Actividad 1. Plan de
tecnología y capacitación a los
capacitación y
integrantes de la cadena ovino x x x x x x x
actualización de técnicos y
caprina del departamento del
productores
Tolima
Componente 5: Sistema de gestión Actividad 1: Recolección de
de la información de la cadena información y apoyo x x x x x x x x x x x x
ovinocaprina del Tolima. técnico a productores
Informes x x
Interventoría x x
Año 2 (2016)
Componente Actividades
E F M A M J J A S O N D
Revisión de bibliografía x x x x x x x x x x x x
Preliminar
Compra de equipos e insumos x x x
79
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Componente 3: Modelo de
conservación y uso
Actividad 2: Evaluación
sustentable de ovinos criollos
diferenciada del
de pelo, como soporte
comportamiento productivo y
x x x x x x x x x x x x
genético para la producción
reproductivo de los rebaños.
comercial de cordero en el
Tolima.
Actividad 1. Plan de
Componente 4:Transferencia capacitación y actualización x x x x x x x
de tecnología y capacitación a de técnicos y productores
los integrantes de la cadena
ovino caprina del Actividad 2. Estudio de
departamento del Tolima adopción o rechazo de x x x x x x x x x x x x
tecnologías ofertadas
Actividad 1: Recolección de
Componente 5: Sistema de información y apoyo técnico a x x x x x x x x x x x x
gestión de la información de la productores
cadena ovinocaprina del
Tolima. Generación de indicadores
productivos y de la cadena
x x x x x x x x x x x x
Informes x x
Interventoría x x
Año 3 (2017)
Componente Actividades
E F M A M J J A S O N D
Revisión de bibliografía x x x x x x x x x x x x
Preliminar
Compra de equipos e
x x x
insumos
Actividad 3. Evaluación de
Componente 1: Desarrollar diferentes modelos de
modelos de alimentación para la alimentación y definición de
x x x x x x x x x
producción ovina recolección de los modelos de
muestras alimentación de ovinos y
caprinos para el Tolima.
80
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Actividad 3: Estudio
epidemiológico longitudinal
Componente 2: Programa de
para determinar la
investigación epidemiológica
dinámica poblacional de x x x x x x x x x
parasitaria en la población ovino-
endo y ectoparásitos en
caprina del Tolima
explotaciones ovinas y
caprinas del Tolima.
Componente 3: Modelo de
conservación y uso sustentable de
ovinos criollos de pelo, como Actividad 3: Selección de
x x x x x x x x x x x x
soporte genético para la reproductores para mejora
producción comercial de cordero genética
en el Tolima.
Actividad 1. Plan de
capacitación y
x x x x x x x
Componente 4:Transferencia de actualización de técnicos y
tecnología y capacitación a los productores
integrantes de la cadena ovino Actividad 2. Estudio de
caprina del departamento del adopción o rechazo de x x x x x x x x x x x x
Tolima tecnologías ofertadas
Actividad 3. Elaboración de
x x x x x x x
material divulgativo.
Actividad 1: Recolección de
x x x x x x x x x x x x
información y apoyo
Componente 5: Sistema de gestión técnico a productores
de la información de la cadena Generación de indicadores
ovinocaprina del Tolima. x x x x x x x x x x x x
productivos y de la cadena
Actividad 3: Elaboración de
x x x x x x x
material divulgativo.
Informes x x
Interventoría x x
81
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
MODULO DE DECISIÓN
Componente Resumen Indicador Meta Verificación Supuestos
narrativo
82
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
83
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
84
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
85
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
86
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
87
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
88
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
89
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
90
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
91
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
92
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
93
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
94
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
95
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
96
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
97
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
98
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Señores
SISTEMA NACIONAL DE REGALÍAS
Asunto: Consentimiento informado para la realización del proyecto INNOVIS con nuestra
Asociación.
Me dirijo a ustedes para certificar nuestra participación como beneficiarios en caso de ser
aprobado el proyecto titulado: “Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de
la cadena ovino caprina del departamento del Tolima”, el cual busca generar investigación,
capacitación y apoyo técnico en los sistemas de producción ovino caprino en 20 municipios
del Tolima.
La Universidad del Tolima lidera este proyecto, somos conocedores que el total de
beneficios corresponden a las regiones:
99
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
SOCIOS OVICANTOL
Cordialmente,
Presidente
OVICANTOL
100
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Señores
SISTEMA NACIONAL DE REGALÍAS
Ref. Consentimiento informado para la realización del proyecto INNOVIS con nuestra Asociación de
Productores de Cabras y Ovejas, APCO.
Me dirijo a ustedes para certificar nuestra participación como beneficiarios en caso de ser aprobado el
proyecto titulado: “Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la Cadena Ovino Caprina del
Departamento del Tolima”, CPOCT, el cual busca generar investigación, capacitación y apoyo técnico en los
sistemas de producción ovino caprino en 20 municipios del Tolima.
La Universidad del Tolima lidera este proyecto, somos conocedores que el total de beneficios corresponden
a las regiones: Norte: (Venadillo, Lérida, Ambalema, Armero Guayabal, Mariquita)
Centro: (Ibagué, Alvarado, Piedras). Magdalena Centro: (Espinal, Coello, Flandes, Guamo, Suarez, San
Luis, Valle de San Juan). Sur: (Saldaña, Purificación, Coyaima, Natagaima y Ortega), del departamento del
Tolima.
Cordialmente,
101
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
102
ASOCIACION DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE OVINOS,
CAPRINOS Y DEMAS ESPECIES MENORES DEL ORIENTE DEL MUNICIPIO DE COYAIMA
Innovación y gestión técnico científicaASOR
para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
103
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
104
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
105
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
106
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
107
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
108
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
109
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Carlos Julio Avila Vasquez 310 349 1371 ia.carlosjulio@gmail.com El Rodeo Lerida Tierras Libres Higu
Fredy Rodriguez 313 467 6583 Santa Cruz Armero San Jorge
Andres Felipe Gutierrez 320 728 6431 pituk_15@hotmail.com Los Cauchos Lerida
Fernando Angarita Lozada 320 768 5549 fangloz@gmail.com Santa Marta Armero Maracaibo
Martha Rodriguez Sanchez 314 870 8746 fangloz@gmail.com Santa Marta Armero Maracaibo
Gabriel Castelblanco 310 283 1764 gabrielcastelja@hotmail.com Venadillo
Doris Sierra Guerra 310 225 8469 doris.sierra@bancoagrario.gov.co Armero-Guayabal
Carlos Augusto Aya Calderon 311 841 1810 carlosaya96@hotmail.com La Esperanza Palocabildo Palmar
Etelvina Espinel 315 337 2822 espineletelvina@hotmail.com Rondinela Venadillo Gallego
Ismael Quiroga Cadena 310 223 1512 El Banco Armero-Guayabal San Felipe
Orlando Bravo Pinzon 312 396 0780 orlanbra@gmail.com Parcela No. 1 Armero-Guayabal La Joya
Ariel Jaramillo 313 284 8845 caballin47@hotmail.com El Espejo Armero-Guayabal Santo Domingo
Jairo Alexander Miranda 313 269 6582 El Banco Armero-Guayabal San Felipe
Alberto Rodriguez 320 283 9013 La Esperanza Armero-Guayabal Mendez
Diego Armando Sanchez 310 565 8595 Parcela No. 108A
Armero-Guayabal Maracaibo
Leonardo Leon Rodriguez 310 561 0148 Santa Luz Armero-Guayabal Maracaibo
Wilson Valderrma Olaya 310 280 4286 El Ariari Armero-Guayabal San Felipe
Juan Bernardo Caicedo Cerro Peñon Armero-Guayabal Maracaibo
110
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Cesar Augusto Ramirez Serna 315 601 0870 cesarramirez_1@hotmail.com El Triunfo Ibague Corozal
Rafael Donado Varon 317 658 4675 rfdv@hotmail.com La Siria Roncesvalles Santa Elena
Maria Jesus Bonilla 316 895 3850 Bella Vista Ibague Buenos Aires
Carlos Julio Cardenas 315 249 5970 Bella Vista Ibague Buenos Aires
German Herran 314 444 9866 mancho2007@gmail.com El Eden Ibague Buenos Aires
Daniel Eduardo Diaz Garrido 310 203 5333 danieledo.diaz@gmail.com El Cedral Ibague Juntas
Carlos Reyes 310 808 3747 carlosalonso1958@hotmail.com Nare Coyaima Coyarco
David Arango 313 470 8488 arango.david35@gmail.com Ibague
Adolfo Suarez 320 295 7405 adolfomvz17@gmail.com Buena Vista Chaparral El Carbonal
Monica Cardozo 300 351 4201 mach2706@hotmail.com Ibague
Adriana Luna Garcia 316 775 2702 adriluna64@hotmai.com Ibague
Kimberly Capdevila 320 339 4248 kigicaos@hotmail.com Ibague
Jesus Fernando Quintero 316 355 9201 fercho883@gmail.com Ibague
Eduardo Barcenas 314 888 9855 eduardo@somexnutricion.com Ibague
Norma Constansa Vargas 316 474 8047 momav@hotmail.com La Esmeralda Alvarado Rincon Chipalo
Johana Ruiz Barragan 317 853 5966 nanab@misena.edu.co Ibague
Carlos Alberto Velandia 313 392 8432 cavelandia97@misena.edu.co Ibague
Hernan Josue Arbelaez 311 481 2763 hernanjosuearbelaezarbelaez@yahoo.es La Marinilla Alvarado La tebaida
Yesid Bonilla Parra 318 583 4036 yesidbonillap@hotmail.com El Paraiso Cajamarca Recreo Alto
Guillermo Guarnizo 313 328 8862 El Guavio San Luis - Ortega El Guavio
Yolanda Perez Londoño 313 747 0025 ypl6700@hotmail.com La Esperanza Puerto Boyaca El Marfil
Luis Fernando Garces 320 838 1216 nanogarcesl@hotmail.com Betania Venadillo Palmarosa
Ernesto Guzman Reyes 311 207 3297 ernesto.guzman@bancoagrario.gov.co La Primavera Suarez Limonal
Walter Morales 320 650 5139 waltermorales65@gmail.com
Melkin Aguirre Vargas 315 315 1593 camuros@sanjosedeovejas.com La Batalla Cabao
Ricardo Chaparro 317 667 9744 ori_chap@yahoo.com Santarem Ambalema Km 96
Luis Eduardo Hayek 312 347 0523 luishaca57@hotmail.com
Andres Mejia Gallego 316 253 5000 mejiandres@gmail.com AMEGA Genetics
Ibague Totumo
Federico Cespedes Melo 300 208 7316 fedecme13@hotmail.com Ibague
Diego Armando Reyes 311 765 2541 leivazoo31@hotmail.com Alcaldia piedras
Alvaro Beltran Portela 311 880 7106 el_bogo1957@yahoo.es La Nubia Alvarado Chucuní
Carlos Gustavo Silva Villamil 311 812 0808 comiteganadetol@yahoo.es Ibague
Lorena Oliveros 312 335 2064 loreoliverosmvz@gmail.com Purificación
Ricardo Sanchez 301 465 6153 risanchez26@yahoo.es Los Lagos Purificación Coya
Juan Carlos Henao Zambrano 314 471 1664 jchenaoz@ut.edu.co Ibague
Jhon Leon 038 278 3346 jhonleon.elcastillo@gmail.com Ibague
Eduardo Gomez 315 263 8738 egozibague@yahoo.es Ibague
Milton Troncoso Briñez 310 285 7915 miltontroncozo@hotmail.com Ibague
Jorge Campos 321 624 1085 jorcamposg19@hotmail.com Talura Espinal Talura
Ignacio Alvira 315 319 1989 ignacioalviraechandia@gmail.com Playa Rica Chaparral Totumo
Olegario Osorio 315 648 5817 asoprovisal@gmail.com San Isidro Saldaña Papagala
Amin Javela 300 216 8401 escojavela@hotmail.com Rancho JS Guamo Cerro Gordo
Juan Carlos Perdomo 316 525 3340 El Pastor Espinal Montalvo
Gloria Arciniegas 316 869 0226 proyectololo@yahoo.com La Gloria Guamo Tovar
Guillermo Guarnizo 313 328 8862 El Guavio San Luis - Ortega El Guavio
Valentina Fernanda Gonzalez Medina 315 425 6209 vfgonzalez23@misena.edu.co
Luis Eduardo Morales 315 361 3295 lemorales6@yahoo.com Rancho QuemadoAlgeciras Termopilas
Francisco Serrano Gil 314 293 7287 franciscoserranogil@gmail.com Preferencia Guamo Cerro Gordo
Herley Gomez 310 871 3738 manguerasycorreasdeltolima@hotmail.comLa Estrella Coello Cunira
Alexander Hernandez Lozano 300 200 8395 alexpegasochicoral@hotmail.com La Fortuna Guamo Cañada
Miguel Brigard 310 858 9655 mibrigard1@yahoo.com San Nicolas Guamo Loma Luisa
Luis German Guzman Rodriguez 316 395 3300 luisgermanguamo@hotmail.com Limorar Guamo Chontaduro
Luis Ariel Perez Bejarano 320 436 7615 arielp@personadigital.com La Alborada Guamo Jardin
Jose Wilinton Homez 311 557 0039 jowiho@gmail.como El Trapiche Guamo Rincon Santo Bocas del Lemaya
Adolfo Bernal 316 772 1121 abernalmazabel@hotmail.es San BernardinoGuamo El Chorro
Carlos Arturo Sanchez Arias 315 334 8336 casa0607@hotmail.com Las Tinajas Flandes Crucetal
Edwin Andres Vergara 313 297 8371 edwinvergara2012@hotmail.com Guamo
Byron Navarro 311 847 5038 byronnavarro@outlook.com El MamoncilloPurificación Santa Lucia
Maribel Morales 316 828 4017 maribel.morales640@gmail.com
111 Saldaña
Anita Portela 316 468 1904 anapoga59@hotmail.com Coyaima
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
112
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
113
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
114
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
115
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
116
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
117
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
"danilo.bonilla@unad.edu.co" <danilo.bonilla@unad.edu.co>,
Dayana Jaramillo <dayanja23@hotmail.com>,
"desarrolloguajira@gmail.com" <desarrolloguajira@gmail.com>,
"despacho.fomento@boyaca.gov.co" <despacho.fomento@boyaca.gov.co>,
"devora@redalimentaria.com" <devora@redalimentaria.com>,
Diagrotol <diagrotol@yahoo.com>,
"dialsava6@hotmail.com" <dialsava6@hotmail.com>,
Diana Carolina Lerida <dcom83@hotmail.com>,
Diana Marcela Rodriguez ovinos <dianamrodriguez13@gmail.com>,
Diana Medina <dianalacolombianita@hotmail.com>,
Diana Salamanca <dipas21@hotmail.com>,
"Diego Gonzales(Purificacion-Suarez)" <dislys@hotmail.com>,
Diego Lozano <chpamvz741@hotmail.com>,
Diego Moreno pasante Agrousol MV <diegoyp@hotmail.com>,
"diegocorrecha@hotmail.com" <diegocorrecha@hotmail.com>,
"direjecutivo@unaga.org.co" <direjecutivo@unaga.org.co>,
"disol88@hotmail.com" <disol88@hotmail.com>,
Dr Alejandro Gibbons INTA Argentina <agibbons@bariloche.inta.gov.ar>,
dvoire <devorad@gmail.com>,
edgar gonzales <ortoedgo@hotmail.com>,
Edgar Mantilla-Flandes-Los Olivos <emanticol@hotmail.com>,
Edgar Vargas <epidemi.ibague@ica.gov.co>,
EDICIONES EL PROFESIONAL LTDA <edicioneselprofesional@hotmail.com>,
Ediciones pecuarias <carmina@edicionespecuarias.com>,
edilberto colmenares muñoz <echimbe123@hotmail.com>,
edinson forero uni <xilocan@hotmail.com>,
Edisson Holguin <eholguin849@gmail.com>,
118
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
119
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
120
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
121
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
122
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
123
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
124
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
125
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
126
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
127
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
"ovinoscolombia@yahoo.com" <ovinoscolombia@yahoo.com>,
Pablo Devia Itfip Espinal <pdevia@itfip.edu.co>,
"pachecoalpes@hotmail.com" <pachecoalpes@hotmail.com>,
PADRE SEBASTIAN ALDOMAC MIRAVALLE <miravalle_aldom@hotmail.com>,
Panaca <director@panaca.com.co>,
Paula Ayala <paulaayala_7@yahoo.es>,
Paula Laverde Ovecol <paulalaverde@yahoo.com>,
Paulo Ortiz UT <pcol85@hotmail.com>,
"pedrofontal@misena.edu.co" <pedrofontal@misena.edu.co>,
"pefontal@hotmail.com" <pefontal@hotmail.com>,
"pfontal@misena.edu.co" <pfontal@misena.edu.co>,
"presidencia@cadenaovinocaprinadeantioquia.com"
<presidencia@cadenaovinocaprinadeantioquia.com>,
"presidencia@caprisan.org" <presidencia@caprisan.org>,
"presidencia@unaga.org.co" <presidencia@unaga.org.co>,
Proyecto Ovinos UNAD <ovis.aries2007@gmail.com>,
"proyectololo@yahoo.com" <proyectololo@yahoo.com>,
rafael arturo torres fajardo <fiquikoala14@hotmail.com>,
Rafael Galvez <rafaelgalvezlozano@yahoo.es>,
Rafael Navarro <rafael_navarro@hotmail.com>,
Raul Velasquez UNal <ravelasquezv@unal.edu.co>,
"raulvelas10@hotmail.com" <raulvelas10@hotmail.com>,
Rene corredor tec <renepeces@hotmail.com>,
"reyfabioernesto@yahoo.com" <reyfabioernesto@yahoo.com>,
Ricardo Chaparro <ori_chap@yahoo.com>,
Ricardo Tello-Gualanday <rtelloduran@yahoo.com>,
ROBERTO PIZARRO <apriscoelagrado@yahoo.es>,
128
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
129
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
9. REFERENCIAS CITADAS
Arcos D, J. C.; Romero H, H; Vanegas R, A. V & Riveros E, E. (2002). Ovinos colombianos de pelo.
Ibagué: Corpoica Regional 6.
Arévalo A. y Correa G. 2013. Tecnología en la ovinocultura colombiana: estado del arte. Revista
Ciencia Animal 6, 125-142.
130
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Banco central de la república de Colombia. Tasa representativa del mercado (TRM) serie histórica
por año [Internet]. 2014 [citado 2014 may 26]. Disponible en http://www.banrep.gov.co/es/trm
Barros C. S., Gomes A. L., Poli C. H. E., Dittrich J. R., Canziani J. R., Fernandes M. A.
Rentabilidade da produção de ovinos de corte em pastagem e em confinamento. Revista Brasileira de
Zootecnia. 2009; 38(11): 2270-2279.
Bressani, R.; Gonzales, J.M; Gomez B., R. (1981). Evaluación del fruto de caulote (G. ulmifolia
Lam.,) en la alimentación de terneros. Turrialba (C.R) 31(4): 281-285.
Bustamante, J. (2002). Crecimiento y finalización de corderos con dietas a base de granos. Tepic,
México: Inifap.
Castellanos, J.; Rodríguez, J. y Toro, W. 2010. Agenda de investigación y desarrollo tecnológico para
la cadena cárnica ovino caprina en Colombia. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
de Colombia.
Díaz, V. (2014). Evaluación de cuatro especies arbóreas del bosque seco tropical en dietas para
ovinos de pelo colombiano y su efecto en la producción, calidad de carne y análisis económico. Tesis
de maestría en Ciencias Pecuarias. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad del
Tolima.
131
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Duarte, J. H. (2011). Comparación de los marcadores internos: fibra en detergente neutro (FDNi) y
ácido (FDAi) indigestibles y colecta total de heces para estimar la digestibilidad en ovinos de pelo.
Revista Colombiana de Ciencia Animal. Vol 4 No 1.
Galeano, L.M; Gómez, M. J.; Gómez, J. 2013. Caracterización de los sistemas de pastoreo de
pequeños rumiantes en el sur del Tolima. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 6 (1), 74 – 84.
GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. (2010). Consolidación de cifras sector agropecuario año 2009:
Evaluación del comportamiento agropecuario, piscícola y forestal. Secretaria de desarrollo
agropecuario y desarrollo rural. PDF 48.965 Kb.
GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. (2013) Departamento Administrativo de planeación. Plan de
desarrollo unido por la grandeza del Tolima 2012- 2015. Disponible en:
http://www.tolima.gov.co/images/stories/plandedesarrollo/PLAN_DE_DESARROLLO_2012_-
_2015.pdf
Góngora R. 2008. Caracterización técnica y económica de la producción ovina en el Estado de
Yucatán. Tesis maestría, Conkal: Instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán.
Gonzales, C.A.; Grajales, H. A.; Manrique, C. & Tellez, G. (2011). Gestión de la información en los
sistemas de producción animal -una mirada al caso de la ovino-caprinocultura. Rev. Med. Vet. Zoot.
58(III), 176-193.
González, C.A.; Grajales, H.A.; C. Manrique, C y Téllez G. (2011). Gestión de la información en los
sistemas de producción animal -una mirada al caso de la ovino-caprinocultura. Rev. Med. Vet. Zoot.
58(III), septiembre – diciembre 2011: 176-193.
Grajales, H.A. (s.f.) Sistema de Gestión Tecnológica en los Sistemas de Producción Ovinos. En
prensa.
Herrera C., Duarte J.H. 2013. Caracterización de sistemas de producción ovina en el municipio de
Villavieja, Huila. Memorias XII Encuentro Nacional y V Internacional de los Investigadores de las
Ciencias Pecuarias ENICIP. 26, 372.
Herrera, C.; Duarte, J.H.; Díaz, G y Mora, R. (2014). Caracterización social de los sistemas de
producción ovinos existentes en el municipio de Villavieja departamento del Huila, Colombia. XXIV
Congreso Panamericano Ciencias Veterinarias, Cuba.
132
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Censo ovino y caprino 2013. Consolidado nacional por
especies 2013 [internet]. 2013 [citado 2014 feb 2]. Disponible en:
http://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Epidemiologia-Veterinaria/Censos-2013.aspx
Machado, A. 2008. Una visión sobre la seguridad alimentaria en Colombia. Consultado octubre de
2014 en:
http://www.pnud.org.co/img_upload/38373837383761656165616561656165/Una%20vision%20sobr
e%20la%20seguridad%20Alimentaria%20en%20Colombia%20Absalon%20Machado.pdf
Méndez, A. & González, J. (s.f.). Engorda de ovinos de pelo en corral de piso elevado. México:
Inifap.
MINAGRICULTURA (s.f.). Ovino caprina Agenda productiva. Agenda de I+D+i del sector
agropecuario. Disponible en www.siembra.gov.co
Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Agenda prospectiva de investigación y desarrollo
tecnológico para la cadena productiva cárnica ovino-caprina en Colombia. 2010. Bogotá, 272 p.
Ministerio de Agricultura, 2011. Agenda Prospectiva de Investigación, Desarrollo Tecnológico e
Innovación para la Seguridad Alimentaria Colombiana, vista desde la disponibilidad de Alimentos.
Moreno D., 2013. Nivel de desarrollo tecnológico de los sistemas de producción ovino y caprino en
las regiones Centro, Norte y Valles Interandinos de Colombia. Tesis Maestría, Bogotá D.C.:
Universidad Nacional de Colombia.
Moreno, D.C y Grajales, H. A. (s.f.) Gestión del conocimiento como criterio para la caracterización
de los sistemas ovinos y caprinos en Colombia. Documento de trabajo. Universidad Nacional de
Colombia, sede Bogotá Departamento de Producción Animal. dcmorenov@unal.edu.co
Muñoz G.A, 2010. Evaluación del estado técnico-productivo de las unidades ovinas que integran la
unión Izamaleña de ovinos y caprinos.Tesis Maestría, Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
Ørskov, E. R., & McDonald, I. (1979). The Estimation of Protein Degradability in the Rumen from
Incubation Measurements Weighted According to Rate of Passage. The Journal of Agricultural
Science, 92(02), 499-503.
Parra, R. I; Magaña, M. A.; Duarte, J. H. y Téllez, G. (En Prensa). Caracterización técnica y
rentabilidad de granjas ovinas con visión empresarial del departamento del Tolima. Presentado a la
Revista Colombiana de Ciencia Animal (Universidad del Tolima).
133
Innovación y gestión técnico científica para el desarrollo de la cadena ovino caprina del
departamento del Tolima
Pérez, P.; Vilaboa, J.; Chalate, H.; Candelaria, B.; Díaz, P.; López, S. 2011 Análisis descriptivo de
los sistemas de producción con ovinos en el estado de Veracruz, México. Revista Científica, FCV-
LUZ/Vol. 21(4), 327-334.
Scheaffer, R. L.; Mendenhall y Ott, L. 1987. Elementos de Muestreo. México, Ciudad de México:
Grupo Editorial Iberoamérica. pp 77 – 88.
Valerio, D.; García, A.; Acero, R.; Perea, J.; Tapia, M.; Romero, M. 2010. Caracterización estructural
del sistema ovino-caprino de la región Noroeste de República Dominicana. Archivos de Zootecnia 59
(227): 333-343.
Zapata, R., Herrera, L., Reyes, J., Velásquez, R., Gutierrez, L., Polanco, D. 2011a. Evaluación de
nematodosis caprina y ovina en fincas cercanas al Valle de Aburrá. Rev Colomb Cienc Pecu 24:3,
505.
Zapata, R., González, C., Usuga, I., Mosquera, L., Polanco, D., Araque, P. 2011b. Evaluación del
potencial nematicida de extractos de Azadirachta indica y Nicotiana tabacum sobre nemátodos
gastrointestinales de cabras. Rev Colomb Cienc Pecu 24:3, 506.
134