Está en la página 1de 5

Universidad Central de Venezuela.

Facultad de Humanidades y Educación.


Escuela de Comunicación Social.
Cátedra: Historia Contemporánea de América.

Estudiante: Juan Badra, C.I. 28.218.686

Análisis Fotográfico sobre La Crisis de los Misiles de Cuba (1962).

(Reunión del presidente John F. Kennedy con oficiales)

La crisis de los misiles o mejor conocido como crisis del Caribe, fue un
conflicto bélico ocurrido en octubre de 1962 durante la Guerra Fría, que tuvo como
protagonistas a los Estados Unidos, La Unión Soviética y Cuba. Este fue uno de
los momentos de la historia donde más cerca se estuvo de presenciar una guerra
nuclear.

Este suceso tiene como antecedente principal el intento fallido de invadir


Cuba del presidente Kennedy, dicho hecho se dio en 1961 en el cual el gobierno
de los Estados Unidos envió un desembarco de disidentes entrenados por la CIA
por Bahía de Cochinos. La respuesta militar desencadenada por Cuba bajo la
dirección de Fidel Castro derrotó la invasión en menos de 72 horas.

Luego de dicho fracaso, en 1961, Estados Unidos nuevamente pone en


marcha otro plan denominado Operación Mangosta, donde su objetivo principal
era igualmente invadir Cuba pero ahora de manera directa utilizando el ejército
estadounidense. Los servicios de inteligencia de la Unión Soviética rápidamente
detectaron el plan de invasión y alertaron a Cuba. En vista de estos intentos de
invasión y en aprovechando de la situación, el líder de la Unión Soviética, Nikita
Jrushchov, le propuso a Cuba instalar misiles de medio alcance como medida
preventiva, lo cual generó que ambos países desplegaran todo su arsenal militar
en preventiva de un ataque, instalando una tensa situación.

El 16 de Octubre de 1962, un piloto de la fuerza aérea Norteamericana que


se encontraba en un avión espía U-2, se encontraba sobrevolando San Cristóbal,
Cuba. Dicho vuelo de reconocimiento arrojó que en dicha zona se había levantado
una instalación militar con rampas de lanzamiento para misiles nucleares de
fabricación soviética los cuales tenían la capacidad de alcanzar la Casa Blanca y
destruirla por completo. Debido a la cercanía que tiene la isla con Estados Unidos
esto representaba una gran amenaza para el territorio.

Inmediatamente luego de conocer esta noticia, el presidente Kennedy se


reúne con el Consejo de Seguridad Nacional el cual tenía una firme postura de
atacar inmediatamente a dichas bases militares, en cambio, la Corte de Camelot
que formaba parte de la conocida “administración Kennedy” se opusieron a atacar,
generando así el primero de varios desencuentros ocurridos en la casa blanca.
Uno de los principales personajes que estaba en contra de la intervención militar
era el hermano del presidente, Bobby Kennedy, el cual tenía el cargo de Fiscal
General del Estado y su solución era de tipo diplomática.

¿Qué solución buscaba el gobierno de los Estados Unidos? Evitar que


nuevos buques soviéticos cargados de hombres y efectivos alcanzaran llegar a
Cuba para instalar más bases militares y más rampas para misiles.

El 22 de Octubre de 1962, el presidente Kennedy se dirige a la nación para


explicar lo que estaba sucediendo y decidir los siguientes pasos para su nación.
John F. Kennedy optó por aplicar el bloqueo naval a Cuba, el cual consistía en que
cualquier buque que se dirigía a Cuba sospechoso de transportar técnicos o
material que serviría para construir misiles o rampas seria obligado a devolverse
sin importar su lugar de origen. En su discurso, el presidente presento la crisis
como una lucha entre el mundo libre y las fuerzas del mal, además aclaró que
cualquier movimiento de la Unión Soviética contra países occidentales seria
tomada como una acción de guerra a los Estados Unidos.

El discurso de Kennedy obligaba a Nikita Jrushchov a detener la escalada


de violencia implementada y también invitaba a iniciar conversaciones para
empezar el establecimiento de relaciones entre las dos potencias, dejando así en
manos de la Unión Soviética el futuro del mundo.

El 24 de Octubre, Nikita Jrushchov en un mensaje retrasmitido por radio y


televisión dejo todo claro, la Unión Soviética rechazo todas las exigencias de los
Estados Unidos y recalcó además que nadie les puede restringir el paso marítimo
ya que este es de todos. “La URSS ve el bloqueo como una agresión y no instruirá
a los barcos que se desvíen”.
Tras estas declaraciones el pentágono decide activar por primera vez el
Defcon 2, el previo al máximo de alerta para la nación. La guerra nuclear cada vez
se veía más cerca al saber que entre las dos naciones no se conseguía un punto
medio.

Para el 25 de Octubre se produce un enfrentamiento en la ONU entre el


embajador de los Estados Unidos Adlai Stevenson y el embajador ruso Valerian
Zorin, en el cual el representante norteamericano prácticamente le hizo admitir al
representante de Rusia la presencia de los misiles nucleares y las bases militares
en Cuba.

El 26 de Octubre, Nikita Jrushchov hizo llegar al presidente Kennedy una


carta donde ofertaba la retirada de los misiles soviéticos en Cuba a cambio de que
los Estados Unidos no intentaran invadir este territorio de nuevo, para el día
siguiente, el comandante de la Unión Soviética decide agregar otro parámetro al
tratado, que los Estados Unidos retirar los misiles Júpiter que tenían en Turquía y
que apuntaban directamente hacia la Unión Soviética.

El 27 de octubre, uno de los U-2 de reconocimiento que sobrevolaba Cuba


fue derribado y su piloto murió. En ese momento, no se supo si había sido una
orden de Castro o el acto de un agente soviético que actuaba por su cuenta.
Kennedy había anunciado que si se producía algo así, bombardearía la isla, pero
cambió de opinión. Jrushchov ordenó que no se abatiera ningún otro avión
estadounidense. Pero las comunicaciones entre los dos lados eran confusas. Los
estadounidenses no entendían los mensajes contradictorios de Jrushchov y daban
por hecho que la invasión era inevitable. El 27 de octubre, así se lo hicieron saber
a sus socios de la OTAN. Ese mismo día, Jrushchov recibió una carta de Fidel
Castro que le dejó helado: si los imperialistas decidían invadir Cuba, “ese sería el
momento de eliminar para siempre semejante peligro [el de los imperialistas], en el
acto de la más legítima defensa, por dura y terrible que fuera la solución, porque
no habría otra”. Castro le pedía a la Unión Soviética que utilizara armas nucleares.
En Estados Unidos esa misiva es conocida como la carta del Armagedón.

En los primeros días de noviembre, el espionaje aéreo estadounidense


mostró que buques soviéticos cargaban el armamento nuclear desplegado hasta
entonces en Cuba, acreditando el cumplimiento del acuerdo del 28 de octubre. El
20 de noviembre el gobierno de EE. UU. puso fin a sus patrullajes navales
alrededor de Cuba, y dos días después el primer ministro soviético Anastás
Mikoyán visitó La Habana informando al régimen de Castro que la presencia
militar soviética continuaría en Cuba pero solo dotada de armas convencionales,
retirando la Unión Soviética todo su armamento nuclear y el Misil balístico de
alcance medio de la isla a pesar de las renovadas solicitudes del gobierno cubano
en sentido contrario.
El resultado de la crisis provocó una paradoja que dominaría en buena
medida las décadas siguientes: la única forma de impedir una guerra nuclear era
que las dos partes supieran que el enemigo disponía de armamento suficiente
para destruir a la otra. La rápida solución de la crisis muestra la eficacia de la
estrategia de la disuasión (la amenaza del holocausto nuclear frena el
aventurerismo de las potencias) y la importancia del diálogo ente las dos
superpotencias. En ese momento se instala una comunicación directa entre la
Casa Blanca y el Kremlin para mejor desactivar cualquier crisis o malentendido.

Este conflicto contó con tres participantes principales:

1. John F. Kennedy: Presidente de los Estados Unidos


2. Fidel Castro: Presidente y líder revolucionario de Cuba
3. Nikita Jrushchov: Comandante y jefe de la Unión Soviética, defensor de
las ideas comunistas y de Cuba en este conflicto político.

A parte de estos se pueden conseguir por el bando de los Estados Unidos a


Bobby Kennedy, hermano del presidente y además ejercía como Fiscal
General del estado. También se toma en cuenta a los embajadores Adlai
Stevenson y Valerian Zorin representantes de los Estados Unidos y la
Unión Soviética en la ONU respectivamente.

Este conflicto armado dejó como consecuencias el aumento de los


conflictos políticos e ideológicos entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
También se entiende como consecuencia el compromiso de que Estados Unidos
no invadiría Cuba, lo cual no ha vuelto a suceder hasta el día de hoy.
Bibliografía

Crisis de los misiles. (2019, Enero 9). Recuperado 17 de junio de 2021, de

Enciclopediadehistoria.com website: https://enciclopediadehistoria.com/crisis-de-

los-misiles/

Crisis de los misiles de Cuba. (2020, Octubre 28). Recuperado 17 de junio

de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=_3aQ5DDAujA

La crisis de los misiles en Cuba, 1962. (S. f.). Recuperado 17 de junio de

2021, de Historiasiglo20.org website:

http://www.historiasiglo20.org/GLOS/cuba1962.htm

La crisis de los misiles en Cuba y la guerra fría. (1987, Junio 21).

Recuperado 17 de junio de 2021, de Politicaexterior.com website:

https://www.politicaexterior.com/articulo/la-guerra-fria-y-la-crisis-de-los-misiles-en-

cuba/

Ramón, G. F. (2020, Agosto 18). La carta del Armagedón: la crisis de los

misiles de Cuba en 1962. Recuperado 17 de junio de 2021, de El Confidencial

website: https://www.elconfidencial.com/cultura/2020-08-18/crisis-misiles-

cuba_2712216/

Wikipedia contribuidores. (S. f.). Crisis de los misiles de Cuba. Recuperado

17 de junio de 2021, de Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?

title=Crisis_de_los_misiles_de_Cuba&oldid=136457837

También podría gustarte