Está en la página 1de 7

Conducción en tiempo de zombies (y 2)

Por Ángel Paredes y Jorge Cerezo


Seguimos con nuestros consejos de conducción tras un holocausto provocado por el levantamiento de los
muertos ya sea por un meteorito, accidentes nucleares o simplemente porque en el Infierno ya no queda sitio.
Sin en la primera entrega de esta guía nos centramos en los tipos de vehículo más aconsejables y en los
criterios genéricos de selección, este mes nos centramos en repuestos y accesorios de utilidad, dejamos el
tunnig postapocalíptico y los consejos de conducción para siguientes números.
Recordad que los accidentes se pagan, y en un Apocalipsis zombie cada vez más.

Hay que tener en cuenta que, si bien hay una enorme cantidad de accesorios que nos pueden ser de utilidad en
un Apocalipsis zombie, sólo hay unos cuantos cuya utilidad justifique su gasto extra en combustible y espacio,
que bien puede ser utilizado para guardar víveres.

Herramientas y repuestos
Una cosa imprescindible (sobre todo si nuestro vehículo es poco común y nos va a resultar difícil canibalizar las
piezas de otros que encontremos en nuestro vagabundeo) es llevar los repuestos necesarios para las
contingencias comunes que sepamos arreglar. De nada sirve cargar con un motor de arranque o un cárter si no
sabemos colocarlo.
Aquí una pequeña lista de lo necesario (las cosas más importantes vendrán más explicadas en una sección
propia):

• Dos Escobillas limpiaparabrisas y lavaparabrisas. Pueden ser de utilidad


• 2 Neumáticos con dibujo de una profundidad mínima de 1,6 mm, sin cortes ni deformaciones. Siempre que
hay espacio para llevarlo claro. A no ser que las ruedas sean muy raras o no se espere pasar por zonas
habitadas, aconseja llevar sólo un neumático. Eso sí nada de neumáticos de galleta, una rueda de repuesto de
verdad.
• La llave antirrobo de las ruedas, si no, no podrás cambiarlas y eso es muy mala cosa.
• Gato, y una llave para desaflojar los tornillos de la rueda, las que vienen de serie suelen ser muy cortas y
cuesta esfuerzo cambiarlos, es preferible buscar una llave más larga para hacer palanca más cómodamente.
• Spray antipinchazos, una solución de urgencia y rápida.
• Extintor de incendios. Una pequeña llama nos puede dejar sin coche ni pertenencias.
• Dos bujías y un juego de platinos. Si se saben cambiar, claro.
• Un juego completo de correas para el motor. Si se saben cambiar, claro.
• Dos juegos de lámparas y las herramientas indispensables para su cambio. Importante, sin luces verás tu
movilidad reducida casi a cero durante la noche y eso puede ser muy malo. Tampoco es mala cosa llevar
repuestos sólo para las lámparas principales del vehículo y pasar de intermitentes y luces de posición.
• Lata de aceite de motor. Las latas llevan puesto la temperatura para las que están diseñadas, escoger las
adecuadas para la temperatura.
• Botella con agua para los depósitos del limpia o el radiador en caso de emergencia. Aunque siempre puede
usarse la que se lleve ara consumo personal, claro.
• Fusibles de distinto amperaje (En el manual de instrucciones de tu vehículo, tendrás indicado los que
necesita).
• Manual de instrucciones del vehículo. Indispensable para las reparaciones básicas sobre todo si no se tiene
mucha idea de mecánica.
• Gamuza, trapos, guantes de plástico para pequeñas reparaciones y limpieza.
• Planchas antiatasco. Para salir de terrenos difíciles.
• Cinta aislante y cinta americana. Útil para pequeñas reparaciones, atar a personas por cualquier motivo, etc.
• Llave inglesa o mejor juego de llaves de distinta medida, alicates, tijeras y un destornillador mixto (punta
plana y estrella).
• Cables de batería o arrancador. Los cables deben ser de buena calidad, de sección apropiada, los más
baratos se recalientan en exceso y dificultan o imposibilitan el arranque.
• Mapa de carreteras, callejero (si vive en una ciudad grande), y/o un sistema de navegación.
• Lámpara portátil, a la batería o con pilas. Para iluminarte en las expediciones a pie, en pequeños arreglos o
durante los descansos nocturnos.
• Linternas de pilas. Para iluminarte en las expediciones a pie. No olvides llevar pilas de repuesto y que si
guardas las pilas en la linterna acabaran descargándose aunque no la uses.
• Cadenas para nieve. Hay muchos modelos y algunos no resultan fáciles de poner. Piensa que cuando las
necesites, las condiciones serán dificiles, frío, nieve, hordas de zombies acercándose, etc. Lo más aconsejable
es probar antes su montaje en una situación controlada

• Guantes, botiquín de urgencia.

GPS y mapas
Los GPS nos serán de gran ayuda tras el Apocalipsis sobre todo si tenemos un destino claro y no lo conocemos
exactamente. Aconsejamos los modelos que no van integrados en el salpicadero y que, por tanto, podemos
utilizar para guiarnos a pie o para utilizarlo en otro vehículo.
Habrá que tener en cuenta que la utilidad del GPS para generar rutas dinámicamente y localizar tu posición vía
satélite sólo durará hasta que los satélites que necesita para trianuglar su posición sigan funcionando, momento
en que ya sólo podremos utilizarlo como mapa normal, aunque sigue siendo una ayuda imprescindible ya que
tiene mucha más información que una guía de carreteras normal y un montón de callejeros, ocupando mucho
espacio. Sin embargo, teniendo cuenta que normalmente pueden utilizar hasta doce satélites y sólo necesitan
conexión con tres para funcioanr correctamente y que los satélites son autónomos en cuanto a energía es más
que probable que los GPS sigan siendo de utilidad a largo plazo y casi categoricamene se puede afirmar que al
menos durante 15 años tras el colapso de la civilización.
Se aconseja también tener un par de baterías adicionales y un cargador para mechero del coche.

Mientras dure el generador dinámico de rutas aconsejamos jugar con las opciones que la mayoría tienen para
definir rutas escogiendo el tipo de carreteras a usar (secundarias, autopistas, rurales...) dependiendo del tipo de
apocalipsis y de la ubicación de puntos seguros unas pueden ser más recomendables que otras. Tampoco está
demás olvidar que podrás localizar diversas gasolineras para saquear.
En todo caso, una guía de carreteras de las de toda la vida y un callejero de la ciudad que se piensa visitar no
hace daño a nadie y no corren el peligro de quedarse sin batería en el peor momento. La mayoría de las veces
no será difícil encontrar este tipo de mapas en las gasolineras abandonadas sobre todo en caso de Apocalipsis
rápidos en que la gente no habrá tenido tiempo de plantearse un viaje hacia un punto seguro. Para vías rurales
y similares aconsejamos los estupendos mapas del Ejército.
Un poquito más sofisticada es la opción de
llevar un ordenador integrado, que por
supuesto puede servir también de GPS y a
la vez conectarse a internet (mientras duren
los servidores) y para poner películas y
música que mejorarán el ambiente grupal.
No se recomienda poner películas de
Romero. Opción B: llevar un portátil con
alimentador de mechero.
Instrumentación

Algunos cacharros que pueden servirnos de ayuda a la conducción


son los inclinómetros que detectan la angulación horizontal y
vertical del coche y son especialmente útiles en todoterrenos y al
circular por terreno desigual; las brújulas e incluso los termómetros
de motor.
Arrancador y baterías
Un arrancador es una especie de batería portátil que sirve para
arrancar vehículos cuya batería está agotada sin necesidad de otro
vehículo. El peso de la mayoría de los modelos ronda los 8-12 kilos y
sirven para cinco o seis intentos sin recargar.

Muy útil para llevar en el coche para esos momentos que hace falta
arrancar deprisa, tanto el propio coche como otro que por
circunstancias sea menester. Su manejo es simple como el
mecanismo de un mechero además (poner las pinzas cada uno en el
polo adecuado de la batería) y no necesita de otro vehículo con una
batería sana para la operación.

Sin embargo, las clásicas pinzas de arranque son una alternativa más barata y con menor peso y tamaño
además de no necesitar suministro eléctrico más allá de un vehículo arrancado. Puedes ver cómo se usan aquí.

Por otra parte, siempre queda la opción aún más clásica de empujar el coche o dejarle caer por una cuesta para
arrancarlo pero eso no siempre es posible o recomendable si hay zombies por las cercanías.

Y siempre queda por supuesto llevar una batería de repuesto o robarla de otros vehículos en mejor estado,
aunque lo segundo sólo servirá los primeres meses del Apocalipsis luego la mayoría de lo coches que quedaron
inmovilizados habrán descargado totalmente su batería. No olvidemos la precaución básica de desconectar los
bornes de la batería si nuestro vehículo no va a ser usado asiduamente para evitar dicha descarga.
Comunicaciones
Una emisora puede ser útil para comunicarse entre varios vehículos o con los miembros del grupo que han
salido del vehículo por cualquier razón o con la "base principal". Por supuesto, durante un tiempo se podrá
seguir funcionando con teléfonos móviles hasta que los repetidores vayan quedándose sin energía y los
servidores de las empresas telefónicas vayan cayendo. ¿Cuánto tardría en ocurrir eso? Teniendo en cuenta la
alta necesidad de mantenimiento que tienen los servidores podemos afirmar que el los teléfonos fijos, móviles e
internet dejarían de funcionar en unos tres dáis tras el colapso (siempre entendiendo que es a nivel mundial,
claro) aunque es factible que en alguna zona, se mantenga un servidor por su personal y que se puedan suar
móviles en esa zona de forma indefinida.
Las emisoras de radioaficionado más comunes (aquí puedes encontrar varios modelos) suelen tener un
alcance de 15 kilómetros aunque en condiciones atmosféricas favorables puede alcanzar varios miles de km.
Sin embargo, unos walkie talkies corrientes y molientes nos pueden hacer el apaño y son más fáciles de usar y
de transportar al ir a pie. Puedes encontrar parejas de walkies desde 50 a 700 euros. La autonomía habitual de
las baterías es de 10-50 horas sus alcances suelen oscilar entre 3 y 15 kilómetros de alcance en terreno llano
aunque las paredes y accidentes geográficos lo disminuyen sensiblemente. Los walkies postapocalípticos
deberían contar con auriculares para liberar las manos y cargador de coche porque el suministro de electricidad
no se mantendrá eternamente.
Cambio de ruedas
En un entorno postapocalíptico con carreteras sin mantenimiento (como la A-4) y accidentes pasados con
piezas desperdigadas por el firme es una garantía de que tarde o temprano pincharás un neumático.
Recuerda llevar los neumáticos a la presión que aconseje el fabricante (cosa difícil de hacer muy pronto a no
ser que te agencies un compresor) y que duran entre 5.000 y 40.000 kilómetros.
Es conveniente entrenar el cambio de neumático en un entorno controlado para poder hacerla de forma rápida
cuando sea preciso. En esta página puedes encontrar una pequeña guía de cómo se cambia una rueda por si
eres de ese 25% de conductores (según encuestas) que no sabe hacerlo.
Recomendar llevar un gato fiable y una llave de tubo larga o con una extensión para poder hacer palanca de
forma adecuada. Adicionalmente a los consejos de la otra web, añado como consejo el que al menos una
persona se encargue de actuar como centinela para advertir de la presencia de no muertos. Otra opción es
aguantar con el pinchazo hasta llegar a una zona segura como ya decíamos en el artículo Narrando escenas de
acción real se puede circular con una rueda pinchada pero a corto plazo te cargaras los amortiguadores y la
transmisión, además de ser más difícil de manejar si pretendes ir rápido.
Una opción interesante es el spray antipinchazos: consiste en un spray o un gel sellador que se mete en la
cubierta y tapa el agujero. También incluye un pequeño compresor para inflar la rueda deshinchada. Es un
método cómodo y eficaz, pero sólo sirve para unos pocos kilómetros". El compresor se conecta al sistema
eléctrico del coche y al presionar un botón, bombea el material sellador a través de la válvula hasta el
neumático pinchado, y lo hincha hasta alcanzar una presión suficiente. Después se puede circular a una
velocidad máxima de 80 km/h, pero se debe cambiar la rueda lo antes posible. Como veis, una buena opción
para poder llegar rápidamente a un lugar seguro y cambiar la rueda como Dios manda. También lo hay de
tamaño más pequeño para bicicletas y motocicletas.
Planchas antiatasco
La típica cosa que siempre (o casi) puedes improvisar con
una tabla o similares. Pero claro, si tu coche está
inmovilizado en el barro o cualquier otra sustancia,
agradecerás llevar las planchas en el coche porque no pesan
demasiado y bien colocadas tampoco molestarán demasiado
en el maletero. Y si unos zombies van hacia el coche lo
agradecerás aún más.
Cadenas
Las cadenas se usan para asegurar la tracción del vehículo
sobre la nieve. Hay diversos modelos de cadenas pero para
todos hay que insistir en entrenarse en su colocación en
situaciones controladas.
Los modelos disponibles son:

• Metálicas simples de aro flexible: las de toda la vida.


• Metálicas con tensor autobloqueante: como las anteriores pero disponen de una especie de tensor elástico
que evita que se salgan en marcha y disminuyen las vibraciones.
• Spikes spider y Contrax Steg: consiste en un centro metálico que se atornilla a las ruedas y unas patas de
metálicas que se atornillan a éste y rodean la rueda. Se diferencian en que el Contrax se atornilla a una sola
tuerca de la rueda. Las mejores de todas y las más rápidas de colocar ya que el centro puede dejarse
atornillado para la circulación normal y añadir luego los
radios.
• Fundas textiles antideslizantes: son unas fundas
plásticas que se colocan como un guante en la rueda.
Las más fáciles de colocar aunque pierden algo de
prestaciones respecto a las otras.

Una opción de emergencia es el spray antideslizante


que se pulveriza en la rueda y proporciona más
adherencia pero que no es comparable en absoluto a
las anteriores.

Si quieres saber más sobre su colocación, tipos etc…


ve a esta página de Consumer Erosky.

Viviendo en el coche
Es muy probable que nuestro automóvil no sea sólo un método de desplazamiento si no también nuestro
domicilio habitual por lo que habrá que hacer que sea lo más confortable posible.
Incluso aunque te desplaces en un vehículo de dos ruedas hay utensilios que te pueden facilitar (aunque sea
sólo un poco) la vida.
Tiendas de campaña
Aunque siempre se puede dormir dentro del vehículo, sobre todo si es grande o si tiene asientos reclinables, las
tiendas de campaña proporcionan cierto extra a la comodidad y reducen la tendencia a que el vehículo huela a
sudor (un poquito).
No hay que ser un genio para ver las desventajas de una tienda
de campaña: el usuario de una no tiene visibilidad del exterior,
tiene dificultad de movimiento hasta salir de ella y las paredes de
la tienda no proporcionan ningún tipo de seguridad frente a un
ataque.

Además, montar una tienda normal de 2-4 personas supone


tiempo (unos 10 minutos si se está acostumbrado) y ruido de
martillazos que pueden atraer a los podridos.

Sin embargo, ahora se disponen de tiendas sin montaje como la


de la fotografía, que simplemente se abre al sacarla de la bolsa
en unos segundos aunque para climas fríos no será de gran
utilidad y tendremos que recorrer a las que requieren montaje, a
ser posible tipo iglú cuyo montaje es más rápido.
Una opción interesante son las tiendas de campaña para el techo de vehículos de tamaño sedán o
todoterreno, que se colocan sobre la baca y que proporcionan la comodidad de a tienda de campaña,
añadiendo cierta seguridad al estar elevada y que facilita la huída ya que puedes conducir con ella encima en
caso de huída frente a un ataque. Cierto es que si vas demasiado rápido te la cargaras, pero en caso de las
normales tienes que abandonarla casi obligatoriamente. También la hay plegables tipo muelle que se cierran en
un momento y que son aerodinámicas una vez cerradas con lo que se puede circular con ellas. Éstas son pues
las más adecuadas para el caso que nos ocupa.

En todos los casos que se empleen tiendas de campaña, sugerimos


crear un perímetro exterior para ralentizar un posible un ataque y, a
ser posible, colocar un vigilante. El perímetro puede ser improvisada
o llevar en el vehículos vallas de obra o de malla. Algo más pesado
seguramente tendría un peso excesivo y sería demasiado lento de
colocar.
Saco de dormir
Los sacos de dormir son una gran opción para la supervivencia en el
mundo que nos espera y no sólo para usarlos en una tienda de
campaña, si no que en cualquier cama o refugio que encontremos. La razón es que ocupan poco espacio, son
más manejables que su equivalente en mantas, son fácilmente transportables y también rápidos a la hora de
extenderse o guardarse.

Por supuesto también tienen peros, ningún saco vale para todas las temperaturas (aunque siempre pueden
usarse abiertos si hace calor) y que mientras se está dentro de ellos el usuario está prácticamente inmovilizado.
Para lo primero puedes seleccionar el saco de dormir adecuado con esta guía. Para lo segundo siempre puedes
comprarte el que ha diseñado Musuchouse con piernas y brazos.
Microondas y neveras
Hay una gran variedad de cacharros electrónicos que nos harán la
vida más sencilla al precio del espacio que ocupan y un poco de
gasto de batería. Entre ellos podemos destacar las neveras que se
enchufan al mechero que suelen ser del tamaño de una tele pequeña
y que pueden enfríar hasta 20º por debajo de la temperatura
ambiente o incluso más.

Los microondas nos permitirán llevar encima lo necesario para


cocinar lo que nos ahorrará hacer fuego o comer frío. Microondas
como el Wavebox se conecta mediante la salida del mechero del
vehículo, o incluso directamente a la batería del coche y siempre es
más seguro que
el típico camping
gaz.

Remolques,
cofres y reparto de carga
El espacio de carga de los vehículos es limitada y quizás
no sea suficiente para llevar la casa a cuestas como
necesitamos tras la llegada de un Apocalipsis
zombie aunque siempre hay que tener claro que el
espacio no es el único problema, también lo es el peso y
debes tener claro que nunca debes cargar tu
vehículo de forma que pierda sensiblemente la
potencia o la maniobrabilidad.
Remolques
Los remolques son una opción interesante a la hora de transportar carga adicional, permite despojarse de la
carga rápidamente y recuperarla después y proporciona una gan versatilidad a través de los diversos tipos de
remolques: para motos, otros coches, animales, carga, isotermos, etc… Puedes encontrar una lista de tipos de
remolques en esta web.

Sus contras es que hacen menos maniobrable el vehículo sobre todo si carga demasiado en áquel y que ocupa
mayor espacio.
Cofres
Los cofres portaequipajes son espacios de carga
extra que se colocan normalmente sobre el techo del
vehículo y que suelen oscilar entre los 300-450 litros
de capacidad.

Sus ventajas es que es más fácil de conducir con


ellos; sus contras es que el coche se hace más alto,
por tanto gasta más combustible y que tienen una
capacidad menor que los remolques.
Colocación de la carga
El reparto del peso es de extrema importancia para
asegurar la maniobrabilidad del coche, limitar el consumo de combustible y evitar sobrecarga de los
amortiguadores. En la medida de lo posible, hay que intentar que el peso esté repartida de forma centrada entre
los ejes y en los laterales. Eso quiere decir que en un turismo el mejor sitio para llevar algo muy pesado es en
los asientos traseros pero eso no siempre va a ser posible. Evidentemente, el reparto de carga es más fácil en
los remolques o en los vehículos como las furgonetas, que está diseñadas para ello.
Es también importante asegurar la carga por medio de pulpos, cuerdas o dispositivos improvisados para que la
carga no se caiga ni se mueva. Eso evitará rotura de equipo, cambios bruscos de la distribución del peso o
incluso daños en el vehículo o pasajeros.

Próximamente
Y eso es todo por este número de Zona Muerta. Dejamos el tunnig postapocalíptico (vamos poner tu coche en
plan Mad Max y los consejos de conducción para las siguientes entregas.

También podría gustarte