Está en la página 1de 3

¿Cómo fortalecer el vínculo con

nuestros hijos e hijas adolescentes?

Durante la pandemia asegurar la salud de todos es una prioridad, lo que significa mantener el
aislamiento social y las medidas de prevención que nos obligan a estar resguardados en nuestros
hogares. En este contexto, las y los adolescentes afrontan esta situación de aislamiento social,
en medio de sus propios cambios emocionales.

Los y las adolescentes, necesitan para asegurar su bienestar, tener relaciones positivas con
sus padres y madres. Estos vínculos los hacen apreciar los cuidados que les dan, modelan su
pensamiento a partir de lo que experimentan en familia y pese a que muchas veces los padres y las
madres deben realizar largas jornadas de trabajo, aprenden a sentir agradecimiento y sentido de
responsabilidad por sacar adelante a su familia en el futuro y así retribuir el esfuerzo que realizan
los padres y las madres.

En situaciones en las que el panorama es incierto, es necesario fortalecer el vínculo con nuestros
hijos adolescentes, para ayudarlos a gestionar sus emociones en un contexto de incertidumbre
global.

Aquí algunas sugerencias sobre cómo acompañar el crecimiento de nuestras


hijas e hijos en tiempos de pandemia:

• Hacer planes a futuro. Las familias deben ayudarles a construir sus planes que
incluyan sueños, metas y objetivos, que sientan la seguridad y el optimismo
de poder seguir teniendo planes a futuro.

• Interésate por sus amistades. Durante la adolescencia la opinión de los amigos


y las amigas, tienen gran influencia en su vida personal y social, interesarte en
sus amistades le hará sentir que se le respetan sus interacciones sociales.

• Establece rutinas. Las rutinas ayudaran a tener las actividades escolares y


de casa organizadas, pero recuerda ser consecuente, los y las adolescentes
aprenden con el ejemplo.

• Manejo de la frustración. Se amable y firme, ser firme no significa gritar o


usar la violencia. Evita descargar la frustración sobre sus hijos e hijas, respire
profundo antes de actuar.

• Conversar sobre sus emociones. Busca momentos y espacios para saber


cómo se están sintiendo, demuestra empatía ante sus sentimientos.
Aprendo en casa

• Momentos para compartir. Fomenten momentos en los que se pueda


conversar, compartir experiencias de cuando los padres y madres fueron
adolescentes; jugar, ver una película o almuercen juntos, esto les ayudará a
compartir momentos agradables.

• Promover la igualdad y la responsabilidad en el hogar. Incorpora en las


tareas del hogar a todos los miembros de la familia, indiferentemente de si
son hombres o mujeres. Aprovecha estos días para demostrar que los chicos
y las chicas pueden hacer de todo si se les da la oportunidad.

Es importante saber que este proceso de fortalecer el vínculo es algo que requiere constancia, los
y las adolescentes buscan ser entendidos, pero también cuidados, es por eso que valoran el apoyo
que los padres y las madres les dan como algo que les permite estar bien y ser felices.

Familias, sigamos trabajando juntos para hacer del Perú una mejor escuela.
Aprendo en casa

Referencias bibliográficas:

UNICEF. (2020). ¿Aislamiento social? Tiempo para reconectarnos con las y los
adolescentes. Recuperado el 07.07.2020 en: https://www.unicef.org/peru/sites/
unicef.org.peru/files/2020-04/AISLAMIENTO%20SOCIAL%20-%20TIEMPO%20
PARA%20RECONECTARNOS%20copy.pdf?fbclid=IwAR1-JTyzXDSDol6BEQz21yr-
3sD6hT-FfZhkCngTUqBLuj_aGEaRGn_Rchk

UNICEF. (2020). Acompañar adolescentes en medio de una pandemia. Visibilizando


los retos y necesidades de las y los adolescentes en el contexto del COVID-19 en
el Perú. Recuperado el 07.07.2020 en: https://www.unicef.org/peru/media/7901/
file/Acompa%C3%B1ar%20adolescentes%20en%20medio%20de%20una%20
pandemia.pdf?fbclid=IwAR0NgThVs8fSJnpNuYnN98cMiOLUJskG6CFBi3GNQ89A_
o0jyUohmLgi5Dw

También podría gustarte