Está en la página 1de 3

Sánchez Fuentes Gianfranco Alessandro – 16150320

TEORÍAS SOBRE EL ESTADO: UNA SÍNTESIS HISTORIÓGRAFO


V. Lull, R. Micó

El articulo presentado por Lull y Micó tiene como objetivo el presentar las diversas
teorías que surgieron a lo largo de la historia en relación al origen, funcionamiento y
propósito del Estado. Estas propuestas se han ido sucediendo desde la Antigua Grecia
hasta tiempos contemporáneos. Las fuentes escritas son una fuente innegable de
conocimiento con el cuál aprender sobre los primeros estados, sin embargo, debemos
tener en cuenta que dichos textos no representan la opinión de todos o la mayoría de
los miembros de estas sociedades, sino de algunos pocos. Por esto último los autores
hacen hincapié en la importancia que tiene la arqueología para recoger el testimonio
de ambas partes de las sociedades, aquellos con acceso a la escritura y los que no.
También realizan una importante aclaración, y es que las concepciones y propuestas
recogidas corresponde a lo conocido como “el mundo occidental”, no considerando así
tradiciones como la de China o el islam.

Teorías legitimadoras del Estado:

La más temprana se remonta a la Antigua Grecia, gracias a los escritos de Platón y


Aristóteles sabemos que durante este periodo se tenia la concepción de que el Estado
surge como fruto de una colectividad de ciudadanos cuyo propósito es garantizar el
bien, la felicidad y justicia para sus miembros. Señalan que a la cabeza de esta
institución podían estar una o varias personas las cuales debían mostrar las
cualidades de ser aptos para el gobierno. Reconocen también que existe una
segmentación social que permite el funcionamiento de este Estado, por lo cual esta
situación debe ser mantenida y conservada. Cómo característica principal resalta la
colectividad sobre la individualidad.

Durante varios siglos la concepción de los griegos fue la imperante, pero esto cambió
con la expansión del cristianismo por Europa. Tomás de Aquino por ejemplo
mencionaba que lo individual debía primar por encima de lo colectivo y que solo debía
estar por debajo de la voluntad de Dios. De este modo explica que la Iglesia debe ser
la institución encargada de regir los asuntos terrenales, a la cuál todos deberían
supeditarse y pedir consentimiento para abordar iniciativas sociales.

Las nuevas ideas surgidas durante el Renacimiento aportan nuevas concepciones a la


reflexión sobre el Estado, así pues, la política se hace laica y el individuo gana
presencia dentro de ella. Maquiavelo fue uno de los exponentes de aquello que
sucedió durante este periodo, él no presenta un concepto de lo que debería hacerse,
sino que presenta aquello que él observó. Cómo los gobernantes actúan, lo que
Sánchez Fuentes Gianfranco Alessandro – 16150320

TEORÍAS SOBRE EL ESTADO: UNA SÍNTESIS HISTORIÓGRAFO


V. Lull, R. Micó

realizan con tal de asegurar su dominio y aumentar su poder. Esto daría paso a la
perspectiva ilustrada-liberal de los siglos XVII y XVIII.

Dentro de esta nueva perspectiva destacan los representantes Hobbes, Locke y


Rousseau. Aquí señalan cada uno lo que para ellos corresponde a la causa de la
formación del Estado. Para Hobbes es el miedo a la muerte lo que fuerza a los
individuos a agruparse en sociedades y creando leyes que darían paso al Estado.
Para Locke y Rousseau el Estado surge también por la agrupación de los individuos,
pero no solo por el miedo a la muerte sino también en busca de la protección de la
propiedad privada y el ejercicio de la libertad. En lo que se diferencian estos dos
últimos exponentes es en la forma de gobierno ideal, Locke plantea un sistema de
representación mientras que Rousseau señala que lo mejor es una participación
directa por medio de asambleas.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX surgen concepciones más ligadas a las
Ciencias Sociales, posturas antropológicas como el evolucionismo. El surgimiento del
Estado comenzó a ser estudiado desde una perspectiva histórica, a través del análisis
de sociedades preestatales. Esta postura plantea que los cambios que se presentan
en la organización humana responden a cambios que se dan en el ambiente en el cuál
se desarrolla una sociedad. Conforme las necesidades del grupo lo vayan requiriendo,
la organización social se irá complejizando hasta llegar a la aparición del Estado, el
cual resuelve las crisis que se presenten permitiendo la supervivencia del grupo.

Teorías críticas con el Estado:

Aquí se encuentran en principio 2 corrientes de pensamiento, el marxismo y el


anarquismo, ambas surgen durante el siglo XIX y presentan ciertas similitudes, pero
difieren en el modelo planteado una vez el Estado desaparezca. Tomando primero el
marxismo, este considera que el Estado surge dentro de sociedades en las cuales
existe una diferencia de clases, donde una esta por sobre las otras. El Estado aquí es
la institución que busca perdurar dicho estado de dominio a través del uso de fuerzas
del orden y/o militares. Este control se da debido a que la clase dominante posee los
medios de producción. Marx propone la revolución de las clases dominadas,
instaurando una dictadura del proletario durante el tiempo que tome la desaparición
del Estado. La perspectiva anarquista postula la abolición de toda forma estatal y su
sustitución por formas de gobierno directas como asambleas, cooperativas, sindicatos,
Sánchez Fuentes Gianfranco Alessandro – 16150320

TEORÍAS SOBRE EL ESTADO: UNA SÍNTESIS HISTORIÓGRAFO


V. Lull, R. Micó

etc. Concibe al ser humano como parte de la naturaleza el cuál debe eliminar las
formas de explotación económica.

Arqueología y Estado:

La arqueología debe estudiar el origen, funcionamiento y propósito del Estado a través


de los restos materiales dejados por las sociedades del pasado y que perduren hasta
la actualidad. Si buen puede apoyarse de las fuentes escritas y paralelismo
etnográficos, no deben tomarse de manera literal ni librarlos de dudas o juicios. Se
debe construir un modelo que permita reconocer las características que posee un
Estado y que su forma en el plano material. Uno de los pioneros en este campo fue
Gordon Childe, quien con la publicación de “La Revolución Urbana” nos presenta 10
señales de aquello que caracteriza las sociedades estatales. Posteriormente surgió la
postura procesual o “Nueva Arqueología” la cuál como todo modelo añade nuevos
enfoques a la reflexión del Estado, el articulo cuestiona su carácter de cotejo que
presentaba al momento de señalar que sociedades poseían el rango de Estado,
debido principalmente a su sustento en paralelismo etnográficos obtenidos por la
antropología por sobre los restos materiales.

También podría gustarte