Está en la página 1de 20

Guía de Lenguaje y Comunicación

NOMBRE: __________________________________________________Fecha:____________
1. Lee el siguiente texto y reconoce sus características.
Francisca y Pepita
Aquella mañana, Francisca se despertó inquieta. Se bajó de la cama, se calzó sus lindas
zapatillas rosas y se dirigió al baúl donde guardaba algunos de sus juguetes. Abrió la caja con un poco de
esfuerzo, buscó y en el fondo encontró a Pepita. Esa muñeca había sido la preferida hasta que su tía le
regaló un entretenido juego de video. Ahora la buscaba porque la extrañaba; el juego era entretenido,
pero su muñeca era muy especial.
Al sacar a Pepita del baúl, se percató de que la tierna
muñeca tenía un brazo roto y estaba muy despeinada. Entonces,
Francisca la cogió entre sus brazos y la acarició mientras recordaba
los buenos momentos que habían compartido, pero sintió pena por
lo abandonada que la tenía.
La niña decidió espantar su pena, ya que era muy alegre y
siempre decía que por su cabecita nunca correría ese bicho feo de
la tristeza. Decidida, cerró el baúl, salió de su dormitorio, saludó a
Cholita, su gata regalona, y se dirigió al dormitorio de la abuela.
Sabía que ella le ayudaría a resolver este problema… ¡siempre lo
hacía!
–Abuela, despierta, el día está hermoso y tenemos mucho que hacer.
La abuela se sentó en la cama y le dijo:
–Hola, hija querida. Tienes razón. Debo ir a la feria y preparar el almuerzo, porque recuerda que
hoy nos visita la tía Cuchi. Francisca la miró y con un mimoso gesto se acercó y le dijo:
–Pero, abuela, necesito que me ayudes con Pepita… mira cómo está.
La abuela se acomodó en la cama, miró a su regalona y, sonriendo, dijo:
– ¡Ah! Te acordaste de Pepa, la tenías muy abandonada. Pásamela ¿Qué tiene?
–Un brazo roto y su pelo muy desordenado. Por favor, abuela, ayúdame. A Pepita la adoro y no
quiero verla así. Además, hoy la llevaré donde Romy para jugar.
La abuela miró a su nieta con ternura y le respondió:
–Está bien, no te preocupes, tráeme el canasto con agujas e hilo y una peineta.
La abuela cogió a Pepita y en un santiamén la dejó con su brazo bien cosido y le hizo un peinado
hermoso. –Gracias, abuela, eres la mejor.

El cuento es un texto breve y ficticio donde siempre hay personajes que realizan
distintas acciones a lo largo del relato. Los personajes de un cuento pueden ser:
personas, animales, objetos o seres fantásticos. Los acontecimientos suceden en un
tiempo y lugar determinado. Su estructura se compone del título, inicio, desarrollo y
final. El propósito de éste texto es entretener.
1. ¿A qué tipo de texto corresponde “Francisca y Pepita”?. ________________________
2. ¿Cuáles son las características de un cuento? Completa el esquema.

El tema es imaginario

El cuento
Es un texto literario

3. Recuerda que la estructura del cuento consta de: inicio, desarrollo y desenlace o final. Lee cada
recuadro y une con una línea la situación que corresponde a cada momento.
Al sacar a Pepita del baúl, se percató
de que la tierna muñeca tenía un brazo Inicio
roto y estaba muy despeinada.

La abuela cogió a Pepita y en un


santiamén la dejó con su brazo bien Desarrollo
cosido y le hizo un peinado hermoso.

Aquella mañana, Francisca se despertó Desenlace


inquieta. Se bajó de la cama y se calzó
sus lindas zapatillas rosas.
Guía de Lenguaje y Comunicación
NOMBRES: ___________________________________________________Fecha:_________
1. Lee el siguiente cuento y responde.

El gato sin botas


No muy lejos de aquí vivía Cholo, un gato gordo, juguetón y muy querido por su amo.
Cholo tenía una particularidad: usaba botas vaqueras con chasquilla. A él le encantaba
vagabundear por los alrededores, pero su mayor anhelo era trepar a los árboles y saltar las
panderetas como lo hacían sus compinches. Sin embargo, las botas se lo impedían.
Una tarde soleada decidió cumplir el sueño que tenía desde pequeño. Así que se
atrevió y se sacó las botas vaqueras con chasquilla, movió sus dedos, hizo algunas
elongaciones y corrió sin detenerse hasta que alcanzó la copa de un frondoso árbol.
Desde ese día, a Cholo casi no se le ve por su casa. Recorre los alrededores en
compañía de sus camaradas. Corre, salta, trepa y piensa que en cuanto quiera tomará el sol
en los tejados.
Patricia Riquelme Catalán

1. Pinta los que muestran las acciones que soñaba realizar Cholo.

saltar comer caminar trepar dormir

2. ¿Qué otras acciones podría realizar Cholo sin sus botas vaqueras? Dibuja y escribe el
verbo que corresponda.

Los verbos son palabras que indican una


acción que realiza una persona, animal o cosa y, se
expresan con su infinitivo ar, er o ir.           Estas acciones
pueden realizarse en diferentes tiempos pasado o pretérito
(ayer), presente (hoy)  y          futuro (mañana). Ejemplos:
correr, saltar, llorar, escribir, soñar, bailar etc.

3. Observa las imágenes y escribe la acción que se realiza.


4. Lee las oraciones y fíjate en el verbo destacado. Luego, escribe si la acción ya ocurrió,
ocurre ahora, o bien, ocurrirá más adelante. Guíate por el ejemplo.

 Emilio jugó toda la tarde con su gato. Ya ocurrió


 Matías come un delicioso pastel.

 Josefa correrá la maratón.

 Carlos cortó el pasto de su casa.

5. Observa la imagen y escribe un cuento breve. Subraya los verbos que utilices.

Título
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
Guía de Lenguaje y Comunicación
NOMBRES: _____________________________ APELLIDOS: _______________________

FECHA: ____/_____/______ RUT: -

1. Lee cada adivinanza e identifica y dibuja lo que se describe. Fíjate en las palabras
subrayadas.

“Adivina, buen adivinador”

Blanco es, la gallina


cantora lo pone, con
aceite caliente se fríe y
con pan crujiente se
come.

Soy blanca como la nieve


y dulce como la miel;
yo alegro los pasteles
y la leche con café.

Almacén de historias rotas


dicen muchos que soy y
en colegio y oficinas por
los rincones oscuros
estoy.

Llevo un abrigo amarillo y


largo. Si quieres comerme,
debes quitármelo.

 ¿Para qué sirven las palabras subrayadas en las adivinanzas?

__________________________________________________________________
El adjetivo calificativo es el que acompaña al
sustantivo (persona, animal o cosa) en una
oración. Expresa cualidades, características y
descripciones que lo atribuyen a éste.
Ejemplo:
El perro de mi vecina es gordo y peludo.

2. Escribe una oración con cada palabra subrayada en las adivinanzas. Recuerda utilizar letra
legible, comenzar con mayúscula y terminar con un punto final.

1.-…………………………………………………………………………………………………..

2.-…………………………………………………………………………………………………

3.-………………………………………………………………………………………………….

4.-…………………………………………………………………………………………………..

5.-…………………………………………………………………………………………………..

6.-…………………………………………………………………………………………………..

7.-…………………………………………………………………………………………………..

8.-…………………………………………………………………………………………………..

9.-……………………………………………………………………………………………………

10.-…………………………………………………………………………………………………
Guía de Lenguaje y Comunicación
NOMBRES: _____________________________ APELLIDOS: _______________________

FECHA: ____/_____/______ RUT: -

1. Lee el siguiente texto y realiza inferencias.

El sábado ayudé a mi mamá. Empujaba el carrito y la seguía por todo


el lugar mientras ella colocaba cosas en él. Cuando llegó el momento
de pagar, se quedó boquiabierta al ver la cuenta. Venimos a este lugar
todas las semanas, pero esta vez compramos demasiadas cosas.

 ¿Dónde se encuentran la niña y su madre? _________________________


 ¿Cómo lo supiste? _____________________________________________
____________________________________________________________

2. Observa las ilustraciones y realiza inferencias.

¿Qué puedes inferir a partir de la imagen?


Para responder piensa, ¿qué le ocurre al
hombre de la imagen?

_____________________________________
_____________________________________
__________________________________

¿Qué puedes inferir a partir de la imagen?


Para responder piensa, ¿qué le ocurre al niño
de la imagen?

_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
4. Lee el siguiente texto y responde las preguntas marcando
la alternativa correcta.

Carlos y Magdalena bajan todos los fines de semana a la


playa a nadar. El salvavidas, siempre atento, observa las
condiciones del mar. Si el mar está apto para que las
personas se bañen, pone una bandera verde; pero si el mar
se encuentra no apto para que la gente nade, pone una
bandera roja. Los niños, después de caminar unos minutos,
llegan a la playa. Miran la bandera puesta por el salvavidas y
corren, se sacan la polera y quedan en traje de baño.

a.- ¿Qué puedes inferir? Encierra la alternativa correcta.

A. Hace mucho calor.


B. El mar es apto para el baño.
C. El mar no es apto para el baño.

b.- ¿Qué detalle del texto te sirvió para responder la pregunta anterior?

A. Carlos y Magdalena están en la playa.


B. Todos los días el salvavidas observa las condiciones del mar.
C. Los niños miran la banderita y corren sacándose la polera para quedar en traje de baño.

.
Guía de Lenguaje y Comunicación
NOMBRES: _____________________________ APELLIDOS: _______________________

FECHA: ____/_____/______ RUT: -

1. Lee cada oración extraída del cuento “El gallito Jazz” de la página 37 de tu texto y pinta el
recuadro que contenga el pronombre personal reemplaza los nombres destacados.

a.- Mamá los recibía sonriendo.

Tú Ella Yo

b.- Papá Gallo esperaba ansioso.

Tú Ella Él

c.- Los pollitos estaban cerca de su madre.

Nosotros Ellos Ustedes

d.- Mamá gallina no estaba tan preocupada.

Ella Ellos Ustedes

2. Completa el siguiente texto con el pronombre personal que corresponda en cada caso.

ellos Papá Gallo decidió reunir a todos sus hijitos. __________ sabía que
entre __________ encontraría un gallito que tomaría su lugar. Mamá

ella Gallina no estaba tan preocupada, pues ___________ sabía que de su


Él huevo remolón saldría lo que necesitaban.
Guía de Lenguaje y Comunicación
NOMBRES: _____________________________ APELLIDOS: _______________________

FECHA: ____/_____/______ RUT: -

1. Lee el siguiente poema y realiza las actividades que vienen a continuación.

Llueve en el mar

Cae la lluvia fina


sobre el lomo del mar,
las olas las mece el viento
invitándolas a jugar.

A lo lejos en el horizonte,
un barquito de papel.
¿Qué niño lo lanzó a un río?
¿Qué sueños transporta él?

Cae la lluvia fina


sobre todo el litoral,
las gaviotas revolotean
sobre las olas del mar.

A lo lejos en el horizonte,
se oculta el sol, se va el día
y la lluvia fina que no cesa
de entregar melancolía.
Hidalgo, Héctor. (2004). Llueve en el mar. En: Recetas para
espantar la tristeza. Santiago: Ediciones SM.

Los poemas son expresiones artísticas escritas por poetas. También tienen personajes,
pero éstos reciben el nombre de objetos líricos.

Los VERSOS son líneas cortas, se ocupan para escribir poemas.

Los POEMAS son parte de la poesía.

Las personas que hacen poesía se llaman _______________

Los poetas escriben POESÍA.

Los versos forman trozos más largos llamados ESTROFAS. Las


estrofas son grupos de versos que generalmente se separan por
puntos aparte.

a. Encierra en un círculo las estrofas del poema.


b. ¿Cuál de las estrofas es la que más te gustó? Escríbela con letra clara

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

____
c. Ahora que reconociste las estrofas del poema, subraya un verso de la estrofa que
escribiste en la actividad anterior.

d. ¿Tiene rima la estrofa que escribiste? Escribe un ejemplo.

________________________________________________________

________________________________________________________

2. Inventa una quinta estrofa para el poema “Llueve en el mar”. Recuerda que debe tener cuatro
versos.

_______________________________________________________

_______________________________________________________
Cuerpo
_______________________________________________________
_____________________________________
_______________________________________________________
_____________________________________
_____________________________________
______________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
______________________________________
.
_____________________________________
Guía de Lenguaje y Comunicación
_____________________________________
NOMBRES: _____________________________ APELLIDOS: _______________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
FECHA: ____/_____/______ RUT: -
______________________________________________________________________________
1. Busca una noticia en algún periódico o sitio de internet y pega sus partes siguiendo la clave.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Epígrafe
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Bajada
______________________________________________________________________________
Titular
_______________________________________________________________________
Guía de Lenguaje y Comunicación
NOMBRES: _____________________________ APELLIDOS: _______________________

FECHA: ____/_____/______ RUT: -

El día en que se durmió el sol


Eran casi las siete y media de la mañana y en este lado
del mundo ni un gallo cantor había anunciado la llegada del
nuevo día.
Los relojes despertadores habían sonado como de
costumbre y los ciudadanos se preguntaban
sorprendidos, casi atónitos, qué había pasado con el amanecer.
Sí, la noche aun a esa hora cubría de sombras el lado
poniente del mundo.
Alguien exclamó:
– ¡Parece que el Sol se quedó dormido!
Los ciudadanos de China, India y Australia e Islas mayores y menores se habían
retirado al descanso, como cada noche. La excepción fueron los japoneses, que esa noche
celebraban el tercer y último día del Festival de Volantines llamados Hamamatsu.
Asomado a esta fiesta hasta altas horas de la noche estuvo el Sol, viendo ir y venir a
los alados portadores de sueños y fantasías.
En pleno festejo, uno de los volantines se había liberado de su cuerda y había ido a
posarse junto al Sol. Sorprendido y feliz, el Sol se entretuvo jugando con él durante horas.
Esta fue, amiguitos, la razón por la que en esta parte de la tierra no amaneció a la hora
acostumbrada. El Sol, efectivamente, se había quedado dormido.
Cuando por fin el astro rey mostró sus rayos, su rostro tenía un bello color rojizo, tono
con que se tiñen nuestras mejillas, sobre todo cuando llegamos atrasados.
Es que el encanto de la entretención le había hecho olvidar su responsabilidad.

Soto, María de la Luz. (2004). El día en que se durmió el Sol.


En: Cuentos para educar. Santiago: Ediciones SM.

Guía de Lenguaje y Comunicación


NOMBRES: _____________________________ APELLIDOS: _______________________

FECHA: ____/_____/______ RUT: -

1. Lee el siguiente poema y responde.

Caracolito busca el sol

Miren quién camina


miren quién recorre
ese caracol, ese caracolito
sale al sol cuando está solito.

No le gusta ni una pizquita


que caiga agua de arribita
con su caparazón
todo lo cubre o le da picazón.

Él sueña toda la noche


que se va a Bariloche
sueña en la mañana
que va por toda una semana.

El caracol, el caracolito
decide partir lejos
donde encuentre un sol
más redondo y calientito.
Patricia Riquelme Catalán

a. Completa el siguiente esquema con la información del poema.

¿Qué hace cuando está solito?

¿Qué es lo que no le gusta?

¿Qué sueña toda la noche?

¿Qué decide hacer para buscar el calor?


Guía de Lenguaje y Comunicación
NOMBRES: _____________________________ APELLIDOS: _______________________

FECHA: ____/_____/______ RUT: -

1. Lee el siguiente texto y responde.

Cómo lustrar un par de zapatos

Materiales:

Betún para calzado.


Escobilla.
Paño seco.

Procedimiento:

Saca el polvo de la superficie de los zapatos con el


paño seco.

Unta la escobilla en el betún para zapatos.

Frota la escobilla con betún por la superficie de los


zapatos.

Deja secar el betún aplicado a los zapatos, por unos


minutos.

Frota nuevamente la escobilla por la superficie de


los zapatos, ahora sin betún, para dar brillo.

a) ¿Qué tipo de texto acabas de leer? _______________________________

b) ¿Para qué fue escrito este texto? _________________________________

____________________________________________________________

c) Encierra los pasos que debes seguir para lustrar un par de zapatos.

d) Subraya los verbos que se utilizan para dar las instrucciones. Luego, responde.

- ¿Qué tipo de verbos son? __


Guía de Lenguaje y Comunicación
NOMBRES: _____________________________ APELLIDOS: _______________________

FECHA: ____/_____/______ RUT: -

1. Lee el siguiente texto y complétalo aplicando los conectores que faltan.

¡Te invito a mi cumpleaños!

Este viernes celebraremos en grande _______________ es mi

cumpleaños número diez. (ahora – ya que – después)

Lo primero que haremos será disfrutar de un gran espectáculo

con el Mago Lalo. ______________ jugaremos en el patio de la

casa y ___________________ comeremos la mejor torta del


(Primero – Porque – Después)

mundo: la(primero
torta de mi– debido
– finalmente tía aNena.
que)

Te espero a las 19:00 horas en calle Florentina n°234.

¡No faltes!

2. Une las siguientes oraciones con los conectores que correspondan.

 Tenedor es muy querido por los niños


________________ es el payaso más simpático de
todos.

 Primero, el payaso Tenedor presenta un espectáculo de


globos. _____________ termina con un show de
piruetas.
Guía de Lenguaje y Comunicación
NOMBRES: _____________________________ APELLIDOS: _______________________

FECHA: ____/_____/______ RUT: -

1. Lee la siguiente fábula y subraya las personificaciones que encuentres en ella.

El sol y las ranas

Muy asustadas, las ranas de una pequeña laguna se reunieron en consejo.


Les habían informado que, desde ese día en adelante, el Sol calentaría a la
Tierra sólo durante seis meses en el año. El resto de los meses serían de oscuridad y
frío.
–¿Qué podremos hacer? –se quejaban amargamente. –Se secarán las lagunas,
los charcos y los ríos. No podremos disfrutar de nuestra actual y placentera vida;
desaparecerán los insectos que nos alimentan. No es justo; debemos protestar.
En eso estaban, cuando desde lo alto, una voz les preguntó:
– ¿Están protestando porque su propio bienestar
terminará?
–Sí –respondieron a coro todas las ranas.
– Solo por ustedes protestan... ¿para su bienestar
desean que el Sol siga alumbrando y calentando la
Tierra durante todo el año?
– ¿Y tendríamos que desearlo por alguien más?
–preguntaron, a su vez, sorprendidas, las ranas.

Moraleja: Cuando estamos en problemas, somos tan egoístas que solo


pensamos en nosotros mismos y nos olvidamos del prójimo.

2. Responde Sí o No marcando con un si las acciones corresponden o no a la realidad.

a) ¿Pueden las ranas reunirse en un consejo o reunión? Sí No

b) ¿Puede hablar el sol? Sí No

c) ¿Pueden quejarse amargamente las ranitas? Sí No

d) ¿Pueden hacer una pregunta las ranas sorprendidas? Sí No


3. Observa la imagen y escribe una fábula en donde haya al menos cuatro personificaciones.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_________________________________
1. Lee la siguiente fábula y responde.

El león y la cabra

Un león grande, melenudo y muy fuerte paseaba del valle al monte tratando de cazar,
pero no lograba atrapar nada de nada, por lo que perdía su paciencia y gran parte de la mañana.
Por un risco escarpado vio trepar a una cabra delgada, pero musculosa y de mediana
estatura, que parecía subir con gran dificultad. El león grande, melenudo y fuerte le gritó:
–¡Baja, baja, mi querida cabra! No te arriesgues subiendo esos riscos peligrosos. Ven a
vivir conmigo en este valle frondoso. Aquí estarás tranquila y nada te faltará.
La cabra, muy astuta le contestó:
–Esas palabras tuyas, tan tiernas, no las creo. Sé que no quieres un bien para mí. ¡Te
apuesto mis cuernos… y no los perderé!

Moraleja: No te dejes engañar.

a) Completa el cuadro escribiendo las características físicas y sicológicas de cada


personaje.

Características físicas Características sicológicas

________________________ ________________________

________________________ ________________________

________________________ ________________________

________________________ ________________________

________________________ ________________________

________________________ ________________________

________________________ ________________________

________________________ ________________________
a) Ahora describe a los personajes de la fábula de acuerdo a las características que
escribiste en el cuadro anterior.

________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________

________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
Guía de Lenguaje y Comunicación

NOMBRES: _____________________________ APELLIDOS: _______________________

FECHA: ____/_____/______ RUT: -

Llamamos Campo Semántico o Familia Semántica a un grupo de palabras que están unidas por una idea o grupo de
ideas, que pueden ser sinónimos, antónimos o ideas afines .

Ejemplo:
A continuación te entregamos algunas palabras que corresponden a una determinada familia semántica:
 
         Piedras preciosas Aves canoras Conjunto o grupos  
         a) zorzal          a) bandada (conjunto de aves) Otros
         a) esmeralda           b) canario          b) piara (conjunto de cerdos) ejemplos:
         c) jilguero          c) cardumen (conjunto de peces)
Vehículos          d) ruiseñor Familia Casa
         d) enjambre (conjunto de abejas)
         b) rubí
Motocicleta, auto, camión,          e)Padre,
calandria         hijo,
madre, abuelo, tíos. (conjunto
e) jauría Apartamento,
de perros) piso, habitación,
         c) topacio
bicicleta, camioneta.          f) alondra vivienda,
         f) manada (conjunto departamento,
de animales chalé.
de la misma
         d) jade
         e) diamante
  especie)  
 
 
Ejercicios:

De las siguientes palabras, unas pertenecen al sentido del olfato y otras al del oído. Colócalas
correctamente.

 
 

Perfume - rumor - acústico - fétido - crujir - fragancia - chirriar - susurro - audición - pestilencia
aspirar - irrespirable - olfatear - hedor - murmullo - husmear - audible – fetidez.
 
 

También podría gustarte