Está en la página 1de 3

PUNTEO DE CONTENIDOS DE CONOCIMIENTOS DEL MUNDO

SEÑO PATRICIA Y SEÑO SILVIA

3º A y B TIEMPO APROXIMADO 3-4 SEMANAS

1 Vivir en la Ciudad de Bs As

● Qué podemos encontrar en una plaza (Plaza Inmigrantes de Armenia y Plaza Italia).

● Algunos hábitos cotidianos permiten vivir y crecer saludablemente y otros pueden perjudicar la salud. La
responsabilidad en los hábitos y en las estrategias de cuidado personal es diferente según el nivel de autonomía de
las personas. Se trabajará a partir de imágenes de “Plaza Armenia” (diferentes espacios como: patios de juegos,
postas aeróbicas, mesas de ping pong, fuentes de agua, cancha de futbol tenis, cancha de futbol, ferias, etc.) y plaza
“Italia” en donde se vean diferentes lugares de ella. Se confeccionará un primer afiche sobre qué podemos encontrar
en una plaza. (Ej. Juegos, canchas de fútbol, rejas, personas, animales, plantas, etc.).

Acompañará las imágenes con las siguientes preguntas:

¿Qué representan? ¿De dónde son?

Una vez reconocida la idea de “plazas” utilizará este nuevo grupo de preguntas que estarán acompañadas con el
cuidado personal.

¿Reconocen las plazas de las fotos? ¿Concurren a estas plazas? ¿Conocen otras? ¿Qué hay en ellas?

¿Qué hacen ustedes cuándo van? ¿Todos harán lo mismo? ¿Por qué será importante la actividad física?

¿Por qué será tan importante el uso del barbijo y el alcohol en gel?

¿Creen ustedes necesario higienizarnos cuándo volvemos de algún lugar público?

¿Conocen la palabra saludable? ¿Qué será algo saludable y qué no?

Se abrirá un espacio de intercambio en función de estas preguntas

Acercarlos a mirar lo cotidiano con otros ojos; es por ello; que la docente a modo oral contará brevemente la historia
de ambas plazas (el porqué de sus nombre y quienes la fundaron? “SABIAN QUE…”

Se confeccionará un afiche con el registro de las ideas que surgieron de los alumnos sobre qué hay en una plaza.

2 Vivir en la Ciudad de Buenos Aires.

La plaza como espacio social y cultural de interacción. Se trabajará con las ideas previas de los alumnos.

Luego se presentarán imágenes y se leerán algunas entrevistas y/o testimonios que demuestren diferentes usos de
la plaza (Ej.: alguien que va a hacer deporte, otros a jugar, a leer, a trabajar).

Se anotará en un afiche las ideas que salgan a partir del trabajo con las diferentes fuentes.

Los alumnos registrarán mediante una actividad lo analizado en clase.


La docente contará con las imágenes de la primera clase pudiendo comparar ambas plazas con la finalidad de que lxs
alumnxs puedan dar cuenta de que en la Plaza Inmigrantes de Armenia se desarrollan más actividades que en plaza
Italia por una cuestión de espacios y cantidad de objetos (ej. calesita, canchas, etc.).

Se irán mostrando de a una las imágenes y se realizarán preguntas, como, por ejemplo: ¿Quién o quiénes aparecen
en la imagen? ¿Qué les parece que está/n haciendo? ¿Este espacio dentro de la plaza para qué puede ser utilizado?
¿Por quién/es? (en el caso de la calesita, la cancha de fútbol tenis, el espacio para los perros, etc.).

Los alumnos registrarán mediante una actividad lo analizado en clase. La actividad será el cierre de la propuesta.
Estará vinculada con los testimonios orales de lxs personxs, la docente los leerá y ellos tendrán fotocopias.

Se registrará en sus cuadernos.

3 Comparación con Plaza de Mayo.

A través de fotografías y un video el cual incluya la Plaza de Mayo un día de semana, un fin de semana en el cual
pueda visualizarse la presencia de turistas y por último una protesta, se comparará la Plaza de Mayo con las plazas
vistas en clases anteriores (Ej. monumentos, espacios, carteles de reclamos, personas caminando, diferentes
edificios que lo rodean).

Se comenzará a pensar por qué dicha plaza es distinta a las vistas en otras clases.

Se registrará en el afiche las primeras ideas que digan los chicos sobre lo que hay en Plaza en Mayo.

Se registrará en una actividad lo trabajado en clase. En el cuaderno “HOY VIMOS UN VIDEO DE LA PLAZA DE MAYO
EN DIFERENTES MOMENTOS Y CONVERSAMOS SOBRE ELLO”. (https://www.youtube.com/watch?
v=4qz4wtADXOY&feature=youtu.be)

https://www.youtube.com/watch?v=4_rwmRLp0Jk

4 La plaza de Mayo como lugar emblemático de nuestro país.

Se compartirá con los alumnos una sucesión de imágenes (en PowerPoint) con la evolución de la plaza de Mayo a
través de hitos históricos (La plaza antes y ahora, mapa de su ubicación, Revolución de Mayo, Abuelas de Plaza de
Mayo 1976 Si la han visitado en alguna oportunidad: ¿Conocen la Plaza de Mayo? ¿Alguna vez fueron? ¿La vieron en
fotos, en la tele, en la computadora?

Se les dirá a los alumnos la cantidad de gente que transita dicha plaza y la comparará con las otras con la finalidad de
buscar por qué tanta gente concurre a esta y se lo relacionará con lo visto en el PowerPoint.

La docente leerá un texto informativo adaptado para el grado sobre la historia de Plaza de Mayo

¿Cómo surgieron las plazas que conocemos actualmente?

De los "huecos" a las plazas. (PÁG 40)

Se reflexionará “sobre: ¿qué lugar ocupaba y ocupa dicha plaza en nuestro país?”. ¿Qué uso tenía antes y cuál
ahora? ¿Siempre se pensó en la plaza de Mayo como tal?
Se les propondrá a los alumnos por grupo que escriban que hace a la Plaza de Mayo un lugar tan reconocido y se
pegará en el afiche que se confeccionó en la clase anterior.

5 La plaza de Mayo como lugar emblemático de nuestro país.

Se trabajará con una pregunta guía

¿Por qué la Plaza de Mayo se considera importante en nuestra historia?

Se trabajará además con la existencia de las Palmeras que la rodean, esto lo desarrollé después del viernes que me
junto con la docente Paula Siracusa de Naturales

Se presentarán algunos momentos históricos donde la Plaza de Mayo fue escenario de acontecimientos sociales y
políticos que son parte de la memoria colectiva. (PÁG 94 CUAD.ENTRE MAESTROS 2020)

6 La plaza de Mayo como lugar emblemático de nuestro país

Se continuará trabajando con la pregunta guía de la clase 5.

¿Por qué la Plaza de Mayo se considera importante en nuestra historia?

La docente leerá un texto informativo adaptado para el grado sobre la historia de Plaza de Mayo “¿Para qué se
usaban las plazas hace 200 años?” (PDF BIBLIOG6, PÁG.39)

En este momento se busca acercar a lxs alumnxs a la idea de que, a lo largo del tiempo, por distintos
acontecimientos y la presencia de determinados actores sociales en el espacio público (demandando o festejando),
la Plaza de Mayo se considera un sitio emblemático de la Ciudad.

También podría gustarte