Y ESCRITA
Técnicas de expresión oral y escrita
Apunte 4
WIDDY ATALA
Apunte 4
Técnicas de expresión
oral y escrita
Índice
1 Introducción.
2 Planificación, diseño y organización del contenido oral y escrito: qué, por qué y para qué.
3 Manejo adecuado del lenguaje oral y escrito: precisión, síntesis y corrección.
4 Aspectos formales de expresión oral y escrita.
5 La correcta estructura argumentativa y la coherencia del discurso oral y escrito.
6 Persuasión y argumentación a través de debates y exposiciones orales.
7 Cierre.
8 Bibliografía
Apunte 4 Técnicas de expresión oral y escrita
1. Introducción
Finalmente, el contenido puede ser muy variado, en todos los ámbitos de interacción humana
puede existir la comunicación escrita, ya sea en el entorno social, de salud, educativo o incluso
en la vida cotidiana se utiliza la escritura para comunicar un mensaje.
Un ejemplo concreto de los elementos de la comunicación escrita sería este mismo apunte, un
material creado para que las y los estudiantes de la carrera de Trabajo Social aprendan este
contenido.
Legibilidad:
Se define como la característica que nos
permite leer con facilidad un escrito. Para
que esto se logre, tanto la letra como el
mensaje deben ser claros y ordenados.
Caligrafía:
Es la habilidad de escribir a mano con una
letra bien formada o trazada. Tener una
buena letra ayuda a que el texto escrito se
comprenda y despierte el interés del
receptor.
Presentación:
Se refiere a la limpieza, la legibilidad, el
espaciado y el orden de nuestros trabajos
escritos. También, se refiere a la creatividad
que damos para lograr el aspecto que mejor
garantice una buena comunicación.
Sangría:
Es el espacio que dejamos al inicio de cada
párrafo.
Márgenes:
Es el espacio en blanco que se deja entre los
bordes del texto y de los bordes de la página.
Los márgenes son: superior, inferior,
derecho e izquierdo.
Idea:
Idea principal: Es aquella que expone y da
sentido al contenido más importante del
texto. Idea secundaria: Es aquella que agrega
datos y amplía la idea principal.
Signos de puntuación:
Son herramientas de la escritura que se usan
para dar más sentido a la lectura, e indican
las pausas que debemos hacer al leer.
A lo largo de este apunte, se han ido destacando y desarrollando aspectos y elementos claves
El Desarrollo
tanto Psicosexual Infantil
para la comunicación escrita como la verbal. Para dejar aún más claro los aspectos
formales, es decir los elementos claves para la comunicación verbal, se construye el siguiente
esquema:
COMUNICACIÓN ORAL:
Es cualquier forma de comunicación existente, implica un proceso de transmisión e intercambio de ideas,
simple o complejo, la comunicación es un acto inherente al ser humano.
¿QUÉ ES EL DISCURSO?
El discurso es un género literario
considerado como la herramienta del
proceso de socialización, permitiendo de
forma oral o escrita aclarar, entretener,
convencer, impresionar y/o conmover a
través de la manifestación de ideas,
pensamientos, sentimientos, etcétera, al
receptor generando una determinada
acción.
Distancia
EL DEBATE
Es una técnica de comunicación oral donde se expone una temática o problemática, esta no
siempre aporta soluciones, pero sí argumentos. Puede ser realizado por dos o más personas,
las cuales elaboran sus argumentos con aportes, ideas y opiniones de los opositores. Es
imprescindible poseer agilidad y rapidez mental para poder responder de manera oportuna
cada problemática expuesta. Cabe señalar, que el debate permite la interacción interpersonal,
motiva el interés por la investigación, mejora la expresión oral y establece consensos y
unanimidad en los grupos de trabajo.
Hall, E. (1959)
The Silent language. Nueva York: Editorial Doubleday y Co.
Fernández, M. (2018).
¡Debatamos más! Los beneficios de saber argumentar y las claves para hacerlo.
Recuperado de
https://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/9686/
Debatamos-mas-Los-beneficios-de-saber-argumentar-y-las-claves-para-hacerlo/
Knapp, M (2008).
La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. México: Paidós.
Bibliografía
Martín Zorraquino, M y Portolés Lázaro, A. (1999).
Los marcadores del discurso. Madrid: Espasa.
Most, J. (2003).
Cómo hablar en público. Madrid: Cultural.
Parada. J. (2001).
Marcadores del discurso: Análisis y Representación. (Tesis de Grado).
Facultad de Ingeniería y Computación. Uruguay.
Schramm, W. (1965).
La ciencia de la comunicación humana. México: CIESPAL.