Está en la página 1de 9

1. 1.

- El Derecho como Ciencia:


1.1 Definiciones.
1.2 Origen
1.3 Objeto de estudio
1.4 Método. Aryenson.
1.5 Aplicación.
1.6 Principios Generales.
1.2 La Analogía.
1.3 La Equidad.
1.4 Complicaciones y Códigos.

2. Pirámide de Maslow:
2.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
2.2Tratados Internacionales.
2.3 Leyes Orgánicas. . Mariana C.
2.4 Leyes.
2.5 Reglamentos.
2.6 Providencias.

3.- Deberes, derechos y garantías constitucionales.


Disposiciones generales Art. 43 a 50 Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
3.1- Capítulo II: De los deberes.
Art. 51 al 57 C.N. Elizabeth.
3.2.- Capítulo III Derechos Individuales Art. 58 al 71 C.R.B.V
3.3.- Derechos Sociales
Art. 72 al 94 C.N.

2.- Capítulo IV: Derechos Sociales


Art. 72 al 94 CRBV
2.1.- Capítulo V: Derechos Económicos. Mariana C.
Art. 95 al 109 CRBV
2.2 Capítulo VI: Derechos Políticos.

3.- Fundamentos de Derecho en nuestra cotidiana


coexistencia del Derecho con otros ordenamientos no jurídicos.
3.1 Fuentes del Derecho. Elizabeth
Ley formal y Ley material. La costumbre. La jurisprudencia.
4. Evolución de la Ley de Turismo de Venezuela
desde 1938.
4.1 Disposiciones Generales de la Ley Orgánica del
Turismo y su Reglamento. (Vigente).
4.2 Consejo Nacional de Turismo. Titulo II, capitulo II.
Ley de Turismo y su reglamento. Bill.
4.3 Ingreso de Turistas al país.
4.4 Sistema Turístico.
4.5 Titulo V Y VI. Preservación de los Recursos turísticos.
De las contravenciones y sanciones.
4.6.- Comentarios generales acerca de los decretos y reglamentos.

.
5. Ley que regula y fomenta la Multipropiedad y Tiempo
Compartido.(1995)
5.1 Ley para el control de los casinos,  salas de bingo y
maquinas traganíqueles (1997)
5.2 Ley Orgánica del Poder Público Municipal.
5.3 Ordenanzas Municipales vinculadas al Turismo:
1. Ordenación de Playas y Balnearios.
2. Saneamiento de Ríos, Quebradas y Playas (Tratamiento
y/o canalización de aguas servidas).
3. Estacionamientos Públicos para Visitantes.
4. Sistema de Recolección de Basura.
5. Seguridad Pública y Protección Ciudadana. Franyer.
6. Señalización.
7. Expendios de Alimentos y Bebidas (ambulantes o fijos).
8. Ferias, Exposiciones y Fiestas Locales.
10. Información y Promoción Turística.
5.4 Ley Orgánica del Ambiente.
5.5 Ley orgánica para la planificación
y gestión de la ordenación del territorio.
5.6 Ley Orgánica de Planificación.
5.7 Ley del Instituto Nacional de Parques.
5.8 Ley Forestal de Suelos y Aguas.
5.9 Ley de zonas especiales de desarrollo sustentable (Zendes)
Evolución de la Ley de Turismo de Venezuela
Desde 1938.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 310 establece
que el turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritaria para el país en su
estrategia de diversificación y desarrollo sustentable, por lo que se afirma que por primera
vez esta actividad tiene rango constitucional; no obstante, el Estado Venezolano legisla en
esta materia desde 1937, mediante un Decreto Ejecutivo que fue derogado en 1938, por la
primera Ley de Turismo que tuvo el país,

En Venezuela, los fundamentos legales de las actividades dirigidas al desarrollo del


turismo, están dados en primer lugar por la Constitución Nacional, cuando en el Ordinal 22 del
Artículo 156, reserva al Poder Nacional la facultad de legislar en materia de turismo, facultad
ésta que ha sido cumplida cuando se han sancionado y promulgado las Leyes de Turismo; y
cuando el Ejecutivo Nacional, haciendo uso de sus facultades, ha reglamentado dichas Leyes,
e igualmente cuando ha dictado Decretos y Resoluciones en materia de turismo.

Ahora bien, si pretendemos realizar una cronología de las diversas leyes que sobre turismo
han sido dictadas en el país, encontramos que: La primera regulación jurídica de la actividad
turística en Venezuela fue el Decreto Ejecutivo sobre Turismo, dictado el 16 de noviembre de
1937. Este Decreto fue derogado por la Ley de Turismo sancionada el 20 de agosto de 1938 y
publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 19.660 del 31 de agosto de 1938.
Los aspectos más resaltantes de esta Ley son:
1. El Ejecutivo Federal podrá organizar todo lo relativo a los servicios turísticos.
2. Todos los servicios relacionados con el turismo dependerán del Ministerio de Fomento.
3. Se crea la Oficina Nacional de Turismo.
4. El Ejecutivo Federal podrá exonerar del pago de los derechos previstos en las Leyes
Fiscales a los buques que transportan turistas.
5. El Ejecutivo Federal determinará los sitios, lugares o regiones del país, destinadas a zonas
de turismo.
6. El Ministerio de Fomento deberá aprobar previamente todos los proyectos de construcción
de edificaciones turísticas.
7. El Ejecutivo Federal designará a los integrantes de la Comisión Consultiva de Turismo, que
tendrá como funciones:
- Asesorar los servicios turísticos y sugerir y gestionar los medios para su mejoramiento.
- Actuar como autoridad policial en materia de turismo.
8. El Ejecutivo Federal fijará y fiscalizará la aplicación exacta y uniforme de las tarifas y
condiciones de prestación del servicio de alojamiento turístico, de organización y realización
de viajes para turistas y en general, toda actividad o comercio relacionada con el turismo.
9. El Ejecutivo Federal con el objeto de fomentar el turismo en el territorio nacional. Podrá:
a. Organizar y propiciar congresos, ferias, exposiciones, convenciones y olimpiadas.
b. Establecer y mantener relaciones con organismos extranjeros de turismo. c. Propender,
mediante una adecuada divulgación, al conocimiento del país.
d. Establecer medidas para la seguridad, protección, comodidad y beneficios del turista.
10. Se reconocen como empresas turísticas a aquellas que dispongan de medios suficientes
para el éxito de sus actividades en materia de labor de transportación, de guías de turismo,
organización de viajes y servicios de alojamiento. Estas empresas están obligadas a solicitar
ante el Ministerio de Fomento los permisos para construcciones turísticas, oficinas de turismo,
programas e itinerarios de excursiones, etc...
11. A los fines de esta ley son turistas los extranjeros no residenciados en Venezuela que
visiten el país con propósitos exclusivos de esparcimiento por un lapso no mayor de seis
meses; como deportistas para participar en concursos y certámenes; y cuando ingresen con
carta de turismo, expedidas por el respectivo agente consular de la República.
12. Los turistas están exentos del depósito prescrito en la ley de Extranjeros y del pago de los
impuestos a que se refiere el artículo 23 del Reglamento de la Ley de Extranjeros; igualmente
están exentos del pago de derechos por introducir al país objetos o útiles que sean de uso
evidentemente personal.
13. Quedan obligados a cumplir con las Leyes Sanitarias del país.
El Reglamento de esta Ley de Turismo fue publicado el 10 de marzo de 1939 y sus aspectos
más resaltantes son:
1. Establecer la conformación y funcionamiento de la Oficina Nacional de Turismo.
2. Establecer todo lo relativo a las listas, tarjetas y cartas de turismo, como instrumentos para
el ingreso de los turistas al país.
3. Establecer el funcionamiento y atribuciones de la Comisión Consultiva de
Turismo.4.Señalar los requisitos y obligaciones de los guías de turismo.
En 1953 se crea la Dirección de Turismo del Ministerio de Fomento, que sustituye a la
Oficina Nacional de Turismo.
En 1958, por Resolución del Ministerio de Fomento, se nombra la Comisión para la
elaboración de un anteproyecto de Ley de Turismo.
En 1961 la nueva Constitución Nacional, en su artículo 30, establece que el turismo es de
competencia municipal, pero atribuye en el Ordinal 24 del artículo 136 la competencia para
legislar en materia de turismo al Poder Nacional.
En 1962, mediante el Decreto No. 689, se declara al turismo como una actividad de interés
público.
En 1973, el 22 de junio se publica una nueva Ley de Turismo, que deroga la de 1938, ley que
fue reglamentada el 9 de marzo de 1974.
Los elementos más resaltantes de esta nueva ley son los siguientes:
1. Crea la Corporación de Turismo de Venezuela como un Instituto Autónomo, con el objeto
de unificar en un sólo ente todas las funciones y actividades turísticas que estaban atribuidas
o eran desempeñadas por diversos organismos.
2. Establece que el turismo es un factor de desarrollo económico y social y dispone que las
actividades dirigidas a su desarrollo, como los actos de conservación, protección, fomento y
aprovechamiento de los recursos turísticos son de interés general y de utilidad pública.
3. Crea el Consejo Nacional de Turismo.
4. Crea el Sistema Turístico Nacional, estableciendo sus obligaciones y derechos.
5. Define el vocablo "turista", ampliándolo a los nacionales y disponiendo su protección y
facilidades.
6. Establece medidas de preservación y conservación de los recursos turísticos.
7. Establece medidas de estímulos fiscales para el desarrollo de las actividades turísticas.
8. El sistema de sanciones es más amplio y riguroso y acoge diversos tipos de fallas. El
Reglamento de la Ley de Turismo (1974), tiene entre sus principales aspectos los siguientes:
1. Señala todo lo relativo a las funciones del Directorio de la Corporación de Turismo de
Venezuela.
2. Señala cuáles son las materias que deben ser sometidas a la consideración del Consejo
Nacional de Turismo.
3. Establece todo lo relativo al ingreso de los turistas extranjeros al país.
4. Señala las obligaciones de los integrantes del Sistema Turístico Nacional.
5. Regula el Registro Turístico Nacional.
6. Establece las pautas del Catálogo Turístico Nacional.
7. Somete a la aprobatoria previa de la Corporación de Turismo, todos los proyectos de
construcción de instalaciones destinadas a los turistas.
8. Faculta a la Corporación de Turismo para fiscalizar la aplicación de las tarifas de
alojamiento, fijadas por el Ministerio de Fomento.
En 1992, después de largas discusiones y consultas, se aprueba y promulga la nueva Ley de
Turismo, derogándose la de 1973, Entre los elementos más importantes de esta nueva ley
destacan los siguientes:
1. Amplía el espectro de la Ley, al disponer que regula, además el fomento y protección ya
establecidos en la Ley del 73, la orientación y control de las actividades turísticas.
2. Modifica substancialmente la definición de turista existente en la Ley del 73, especificando
puntualmente algunas circunstancias y por último ampliando el concepto a todas las personas
naturales que utilicen "alguno de los servicios prestados por los integrantes del Sistema
Turístico Nacional".
3. Ratifica a la Corporación de Turismo de Venezuela en su papel de ente rector y ejecutor de
la política turística del país, con las mismas características de la Ley anterior.
4. Establece todo lo concerniente al patrimonio de la Corporación.
5. Establece todo lo referente al Directorio de la Corporación, el cual estará compuesto un
presidente, y un vicepresidente, tres directores principales y cinco directores suplentes.
6. Delega en los Municipios las funciones de: clasificación de los proyectos turísticos; la
clasificación de los establecimientos de alojamiento turístico y la autorización para su
funcionamiento (con lo cual quedan tácitamente derogadas todas las disposiciones existentes
sobre la materia); la inspección y fiscalización de los servicios turísticos que prestan las
personas naturales o jurídicas integrantes del Sistema Turístico Nacional; facultando a la
Corporación de Turismo para delegar otras materias por vía de convenio, en caso concreto.
7. Establece todo lo relativo a los integrantes del Sistema Turístico Nacional, sus obligaciones
y beneficios, indicando que en el Reglamento se establecerán las formalidades y requisitos
que deben cumplir las personas que integran este Sistema.
8. Faculta a las Leyes Tributarias y al Ejecutivo Nacional a establecer incentivos en materia
turística, mediante exoneraciones fiscales o establecimiento de tarifas comerciales
diferenciales.
9. Establece facilidades para los turistas extranjeros que ingresen el país, y ratifica el derecho
de todo turista de denunciar ante la Corporación de Turismo cualquier hecho irregular en la
prestación del Servicio por cualquiera de los integrantes del Sistema Turístico Nacional.
10. Crea el Fondo de Promoción y Capacitación Turística.

11. Declara que la formación de recursos humanos en el sector turismo será objeto de
atención especial por parte del Estado y establece que la Corporación Fondo de Promoción y
Capacitación Turística, conjuntamente con el Ministerio de Educación promoverán la creación
de, institutos para la capacitación de los recursos humanos necesarios en todos los niveles,
para lo cual la Corporación mantendrá una evaluación permanente de las necesidades de
recursos humanos, propiciando la celebración de convenios para cubrir estas necesidades.

12. Establece que las Zonas declaradas de Interés Turístico tendrán carácter de ABRAE,
administradas por la Corporación, pero podrán ser otorgadas en concesión a terceros,
siempre que estos pertenezcan al Sistema Turístico Nacional y previo el cumplimiento de las
condiciones establecidas en la Ley y en el Reglamento.

13. Dedica un título al Turismo Social, donde se establece el papel de la Corporación con
respecto a esta modalidad de turismo destinada a los sectores de menores ingresos de la
población.

14. Establece que el transporte turístico de pasajeros se regirá por Resoluciones que deben
dictar conjuntamente el Ministerio de Transporte y Comunicaciones y la Corporación de
Turismo.

15. Dedica un Título a las infracciones y sanciones, estableciendo multas con base a salarios
mínimos mensuales vigentes en la Capital de la República.
16. Establece un régimen especial para las comunidades indígenas, prohibiendo autorizar
cualquier proyecto que las perturbe o vulnere.

17. Faculta al Ejecutivo Nacional para realizar los estudios catastrales, a fin de determinar la
propiedad de los baldíos playeros.

18. Deroga la Ley de Turismo de 1973 y cualquier otra disposición que colída con la nueva
Ley.

19. Establece disposiciones transitorias sobre: permisos, licencias, autorizaciones,


clasificación de establecimientos, integrantes del Sistema Turístico Nacional y otras materias
que continuarán vigentes hasta tanto se dicte el Reglamento respectivo.
En 1998, es nuevamente modificada la Ley de Turismo, siendo publicada en la Gaceta oficial
N° 36.546, de fecha 24 de septiembre de ese mismo año.

Ante la importancia que ha cobrado la actividad turística para el país esta nueva Ley tiene el
carácter de Orgánica, con el fin de darle la misma jerarquía que otras leyes que guardan
relación con la actividad.

Los aspectos más importantes de esta nueva Ley son los siguientes:
1. Mantiene lo establecido en el Art. 1 de la Ley anterior, agregándole la función de
coordinación.

2. Establece que el plan Nacional contemple los objetivos y metas del sector turismo,
formulados para un plazo de diez años, y en concordancia con los lineamientos del plan de la
Nación y de los Planes de ordenación del territorio y de conservación, mejoramiento y defensa
del ambiente.
3. Define al turista conforme a lo establecido en la Ley anterior.

4. Ratifica a la Corporación de turismo como ente rector del turismo en el ámbito nacional,
estableciendo todo lo concerniente a su patrimonio, su directorio, que sólo es modificado en
cuanto al número de directores suplentes, pasa de cinco a cuatro.

5. Establece, por primera vez, la competencia de los Estados en materia turística, a pesar de
que conforme a la Constitución del 61, esto no es posible.

6. Concentra en la Corporación lo que había delegado en la ley anterior respecto a al


aprobación de proyectos, permisos, etc.; estableciendo para los Concejos Municipales las
atribuciones que están contempladas en el Art. 30 de la constitución Nacional, concediéndoles
la facultad de crear impuestos municipales, exenciones o exoneraciones a los integrantes del
sistema turístico, y el establecimiento de tarifas preferenciales.
7. Conserva todo lo concerniente al Sistema turístico Nacional.

8. Establece exoneración, hasta del 75% del Impuesto sobre la renta, para las nuevas
inversiones en materia turística, así como la exoneración de los tributos contemplados en la
Ley orgánica de Aduanas para importación de unidades de transporte aéreo, marítimo y
terrestre a ser usados como transporte turísticos, exceptuando, igualmente, a las empresas
turísticas, debidamente inscritas en el registro turístico Nacional del impuesto previsto en la
Ley de Activos Empresariales.

9. Crea un Título relativo al tratamiento, seguridad y protección al turista, donde se establece


que además de todo lo dispuesto por las leyes que amparan a las personas que se
encuentran en el Venezuela, el turista tiene el derecho de denunciar ante la Corporación de
Turismo de
Venezuela, cualquier hecho irregular cuya responsabilidad atribuya a los dispensadores de
servicios turísticos. Estableciéndose los derechos del turista a la información permanente,
objetiva, exacta y actualidad, recibir los servicios turísticos en las condiciones de su
contratación, obteniendo los documentos que acrediten los términos de la contratación;
formular reclamaciones, estableciéndose como deberes, el cumplir con la legislación vigente
en el país.

10. Ratifica el fondo de Promoción y Capacitación Turística, igualmente todo lo concerniente a


la formación de recursos humanos para el sector; lo relativo a las zonas de Interés Turístico
con carácter de ABRAE; y lo concerniente al Turismo Social.

11. Dedica, igualmente un Título a las infracciones y sanciones, estableciendo, igual que la ley
anterior, multas sobre la base de unidades tributarias.

12. Establece disposiciones transitorias sobre, facilidades para los turistas en caso de control
de divisas, permisos, licencias autorizaciones. Clasificación de establecimientos y otras
materias que continuaran vigentes hasta tanto se dicte el reglamento, el cual se ordena al
Presidente de la República que debe sancionarlo dentro de los 90 días siguientes a la
vigencia de la Ley; cosa que no fue cumplida.

Como producto del proceso constituyente, que llevó a la creación de una nueva
Constitución y a la reforma del Estado, en el año 2001, se vuelve a legislar en materia
turística, esta vez mediante el decreto 1534, con fuerza de Ley Orgánica de Turismo, fechado
el 8 de septiembre de 2001 y publicado en la Gaceta Oficial N° 5.554 Extraordinario, de fecha
13 de noviembre de ese mismo año. Al respecto, tal como se indica en la Exposición de
Motivos de dicho Decreto Ley: "Por primera vez en la historia Constitucional venezolana se le
otorga al turismo el carácter de actividad económica de interés nacional, prioritaria para el
país en su estrategia de planificación y desarrollo sustentable".

Disposiciones Generales
Artículo 1
Del objeto
El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo tiene por
objeto desarrollar, promover, organizar y regular la actividad turística, y el Sistema Turístico
Nacional, como factores estratégicos para el desarrollo socio productivo y sustentable del
país, haciendo especial énfasis en el Turismo como un sector de inclusión social, mediante la
creación de normas que garanticen la orientación, fomento, desarrollo, coordinación y control
de la actividad, y estableciendo mecanismos orientados a la participación y protagonismo de
las comunidades organizadas en Instancias del Poder Popular y demás formas de
participación; logrando así una actividad turística basada en los principios de justicia social,
equidad, no discriminación, solidaridad, protección del ambiente y productividad.

Artículo 2
De la declaratoria de utilidad pública la actividad turística se declara de utilidad pública
y de interés general y deberá estar orientada al mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades receptoras. La actividad turística estará sometida a las disposiciones de este
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo, las cuales tienen carácter de
orden público.

Artículo 3
Ámbito de aplicación
Quedan sometidas a las disposiciones de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley Orgánica de Turismo, las actividades con fines turísticos de los sectores públicos y
privados, dirigidas a fomentar, desarrollar e impulsar la actividad turística, en todo el territorio
nacional.

Artículo 4
Potencialidad turística del país
A los efectos de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo el
territorio de la República Bolivariana de Venezuela, en su totalidad, se considera potencial
mente turístico, por sus atributos naturales, sociales, físicos, ambientales y culturales,
susceptibles para el desarrollo de la actividad turística, con tratamiento integral en su
planificación, promoción y comercialización dentro y fuera del territorio nacional, el cual debe
estar orientado al beneficio de las comunidades.

Artículo 5
De los principios
Los órganos y entes de la Administración Pública, en el ámbito de sus competencias,
apoyarán al Ministerio del Poder Popular con competencia en turismo en el ejercicio de sus
atribuciones, bajo los principios de cooperación, coordinación e información interinstitucional.
Asimismo, el Ministerio del Poder popular con competencia en turismo, apoyará a los
diferentes órganos y entes de la Administración Pública, y especialmente a las comunidades
organizadas en Instancias del Poder Popular y demás formas de participación, fomentando la
corresponsabilidad y contraloría social.

Artículo 6
Del Sistema Turístico Nacional
A los efectos de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo,
se entiende por Sistema Turístico Nacional el conjunto de sectores, instituciones y personas,
quienes relacionados entre sí contribuyen al desarrollo sustentable de la actividad turística,
bajo los principios de cooperación, coordinación e información interinstitucional,
sustentabilidad ambiental, integridad territorial, corresponsabilidad, y solidaridad.

También podría gustarte