Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CIENCIA
Índice
FÍSICA ..................................................................................................................................... 5
● Movimiento Rectilíneo Uniforme: Definición, propiedades y ecuación.
● Movimiento Rectilíneo Uniforme: Tiempo de encuentro y
alcance entre dos móviles.
● Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado: Aceleración.
● Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado: Ecuaciones.
● Movimiento vertical de caída libre I .
QUÍMICA ............................................................................................................................. 23
BIOLOGÍA ........................................................................................................................................ 45
● Organografia vegetal I.
● Sistema digestivo.
● Sistema respiratorio.
● Sistema circulatorio.
● Sistema urinario humano.
FÍSICA
2° Secundaria
Segundo Bimestre
1 Movimiento rectilíneo uniforme:
Definición, propiedades y ecuación
Dr
V m = Dt = V
t t t
v v v v
1. Definición d d d
Un MRU es aquel movimiento en el cual la velo-
cidad instantánea es constante.
3. Ecuación del MRU
t
dr
V = dt = Constante v v
d=v.t
2. Propiedades: En el SI:
YY Si la velocidad es constante, la trayectoria d: distancia recorrida (m)
descrita por el móvil es una línea recta (movi- v: rapidez del móvil (m/s)
miento rectilíneo) t: tiempo transcurrido (s)
FÍSICA 7 II BIMESTRE
1° Secundaria
y
O
S3
S2 D
S1 C
B
x A
Un observador, colocado en el origen de coorde-
nadas, observará que un móvil que describe MRU
logra desplazarse de tal modo que el vector posi-
ción barre áreas iguales en tiempos iguales:
S1 S2 S3
4. Mnemotecnia para el MRU t1 = t2 = t3 = ...... = constante
Tapando una letra con el dedo descubriremos
cómo calcular la magnitud que estamos tapando.
v t
V= d
t
Hasta ahora solo hemos visto lo que sucede con un móvil cuando realiza un MRU; en este capítulo analizaremos a
dos móviles con MRU y las diferentes situaciones en las que podrían encontrarse, demostraremos ecuaciones que
nos servirán para resolver situaciones comunes entre dos móviles (tiempo de encuentro y tiempo de alcance) y por
último daremos un método que nos servirá para estudiar situaciones más compleja entre dos móviles.
II BIMESTRE 8 FÍSICA
1° Secundaria
Trabajando en clase
1. Determina la rapidez que tiene un auto si recorre 7. Determina el valor de «x» si el auto se mueve con
27 m en un tiempo de 3 s. Se sabe que el auto reali- MRU.
za un MRU. t 2t 3t
Resolución:
d = 27 m v v v v
usando: d = V.t
t=3s
Entonces: 27 = V . 3
V = 9m/s 40m
2. Determina la rapidez que tiene un móvil que rea-
liza un MRU si en 4 segundos recorre 32 m. x
8. Una persona ubicada a 680 m de una montaña
emite un grito. Calcula el tiempo que demora en
3. Si un globo aerostático sube verticalmente a ra-
escuchar el grito (Vsonido = 340 m/s)
pidez constante de 6 m/s, ¿al cabo de qué tiempo
habrá subido 30 m? Solución
5s 3s
Solución
V = 36 km/h = 36×(5/18) m/s = 10 m/s
10
Aplicando: d = V.t
m
B
/s
Entonces: d = 10×5 = 50 4s
6s
6. Si una partícula realiza un MRU como se muestra
en la figura, calcula «d».
144km/h
/s
5m
A C
2s
FÍSICA 9 II BIMESTRE
2 Movimiento rectilíneo uniforme:
Tiempo de encuentro y alcance
entre dos móviles
Tiempo de encuentro entre dos móviles (te) Tiempo de alcance entre dos móviles (ta)
En la figura mostramos a dos móviles que se mueven Si dos móviles se encuentran uno en persecución de
con MRU; el tiempo que tardarán en encontrarse otro y ambos se mueven con MRU, el tiempo que
quedará expresado en la siguiente ecuación. demora en alcanzar uno al otro quedará expresado en
te te la siguiente ecuación:
ta
V1
V2 ta
V1 V2
d
Demostración
te te donde V1> V2
V1
V2 Demostración
d1 d2 ta
ta
d
Analizando la figura tenemos lo siguiente: V1 V2
d1 + d2 = d ………………(1) d2
Donde:
d 1: distancia que recorre el móvil(1)
d2 : distancia que recorre el móvil(2) d
Para el móvil (1) d1
d1 = V1. te
Analizando la figura tenemos lo siguiente:
Para el móvil (2) d1 – d2 = d ………………………….(1)
d2 = V2 . te Donde
Reemplazamos en la ecuación (1) d1: distancia que recorre el móvil (1)
V1.te + V2.te = d d2: distancia que recorre el móvil(2)
Para el móvil (1)
(V1 + V2).te = d
d1 = V1. t
Por lo tanto:
d Para el móvil (2):
Te =
V1 + V2 d2 = V2. t
II BIMESTRE 10 FÍSICA
1° Secundaria
V2 V2
A
V1 B d
Por lo que la rapidez de «A» sería:
VR = V1 – V2
FÍSICA 11 II BIMESTRE
1° Secundaria
2000m
Resolución: 300m
Sabemos que:
d
Te = 5. Si los móviles A y B se dirigen al encuentro como
V1 + V2
Reemplazando: indica la figura, calcula la distancia recorrida por
te = 2000/(30+20) → te =40 s A hasta el encuentro.
50m/s 20m/s
2. Calcula el tiempo de alcance si los A B
móviles se mueven con MRU.
50m/s
20m/s
105m
Resolución:
Se produce el
encuentro
te te
2000m
3. Si los dos móviles se mueven con MRU, 50m/s 20m/s
calcula después de qué tiempo, a partir del A B
instante dA
mos-trado, los móviles se encuentran.
105m
36km/h 54km/h
te =105/(50 +20) dA =V.te
⇒ te= 1,5s dA = 50 × 1,5
Para A: dA =75m
II BIMESTRE 12 FÍSICA
1° Secundaria
450m
3200m
7. Si los móviles, que se mueven con MRU, se
en-cuentran separados como indica la figura,
10. Un auto se mueve con MRU con rapidez de
calcula la distancia recorrida por «B» hasta que
ocurre el encuentro. 90 km/h y pasa frente a una patrulla, la cual ini-
36km/h cia la persecución 20 segundos después de que el
18km/h auto ha pasado frente a él. Si la patrulla se mueve
A en todo momento con MRU a razón de 108 km/h,
B
¿luego de cuánto tiempo la patrulla alcanzara al
auto?
90m
1000m
Resolución:
Sabemos:
VA = +5m/s Estatizando “B”
VB = – 25m/s ⇒ V = 5-(-25) = 30m/s
t
V=30m/s V=30m/s VB=0
A A B
1000m
600m 400m
Para «A»:
d = V.t
600 = 30 t
⇒ t = 20 s
FÍSICA 13 II BIMESTRE
3 Movimiento rectilíneo uniformemente
variado: Aceleración
Hasta ahora solo hemos prestado atención a los llevarlo al límite (Dt >0), daremos con una
movimientos con velocidades constante (MRU), pero aceleración en cada punto de la trayectoria;
en la vida cotidiana son pocos los ejemplos en donde dicha aceleración se conoce como aceleración
encontramos este tipo de movimiento. Por ejemplo, instantánea.
cuando nos encontramos en un transporte público
y nos disponemos a bajar notamos que el autobús P
disminuye su rapidez poco a poco, y cuando vuelve a
avanzar lo hace aumentando su rapidez. Si empezamos V dV
a caminar difícilmente lo haremos en línea recta ya am =
dt
que podríamos toparnos con algún obstáculo, así a
que debemos cambiar continuamente la dirección
de nuesta velocidad. Aquellos movimientos en los
que la velocidad no es constante se conoce como La aceleración instantánea en un punto P
movimientos acelerados, pero ¿qué es la aceleración? quedará descrita como muestra la figura.
1. Aceleración:
Importante:
Es la razón de cambio de la velocidad instantánea
De ahora en adelante al hablar de
A. Aceleración media aceleración nos estaremos refiriendo a la
Para un intervalo particular de tiempo, de-
aceleración instantánea.
finimos la aceleración media de la siguiente
manera:
Vi 2. Movimiento con aceleración constante
Si un movimiento se realiza con aceleración cons-
tante, entonces para intervalos de tiempos iguales el
Vf cambio de velocidad que se produce es el mismo.
Vi
dV
a =
DV= Vf – Vi
Vf dt = constante
am
II BIMESTRE 14 FÍSICA
1° Secundaria
Movimiento de
proyectiles
Vf = Vi ± at
+: La rapidez aumenta
g –: La rapidez disminuye
Donde:
Unidad en el SI
Vi : rapidez inicial m/s
3. Movimiento rectilíneo uniforme variado Vf: rapidez final m/s
(MRUV) t : tiempo segundos(s)
Es aquel movimiento en trayectoria recta con a: módulo de la aceleración m/s²
aceleración constante.
¿Qué significa que un cuerpo con MRUV acelere
Un cuerpo en MRUV recorre cierta distancia
a razón de 3 m/s2?
durante un intervalo de tiempo. En este capítulo
Significa que por cada segundo que pasa su rapi-
demostraremos una ecuación que nos servirá para el
dez aumenta en 3 m/s.
cálculo de la distancia recorrida, y otras ecuaciones
Supongamos que el cuerpo posea una rapidez ini-
que nos serán útiles para nuestro estudio del MRUV.
cial de 2m/s, entonces:
a=3m/s2
1s 1s 1s
2m/s 5m/s 8m/s 11m/s
FÍSICA 15 II BIMESTRE
1° Secundaria
Trabajando en clase
1. Calcula el módulo de la aceleración si el móvil se
6. Un cuerpo parte del reposo y acelera uniforme-
mueve con MRUV.
3s mente en línea recta a razón de 4 m/s2 durante 5
segundos, después de este tiempo se mueve con
5m/s 5m/s MRU una distancia de 200 m y luego disminu-
ye su rapidez uniformemente a razón de 5m/s2,
hasta detenerse. Calcula el itempo que estuvo en
movimiento el cuerpo.
2. Calcula la rapidez final de un auto que se mueve 7. Un cuerpo se mueve con MRU a una rapidez de
con MRUV como se muestra en la figura. 12 m/s y recorre 240 m; luego, disminuye su ra-
pidez uniformemente a razón de 2 m/s2 hasta que
7s adquiere una rapidez de 2 m/s2, en ese momento
6m/s acelerar uniformemente a razón de 5 m/s2 hasta
a=2m/s2 adquirir una rapidez de 22 m/s. Calcula el tiempo
que empleó hasta dicho momento.
Vi = 0
9s
Vf = 90m/s
II BIMESTRE 16 FÍSICA
4 Movimiento rectilíneo uniformemente
variado: Ecuaciones
FÍSICA 17 II BIMESTRE
1° Secundaria
d Nota
Existen situaciones
1. Vf =Vi ± a.t ⇔ Si no involucra la distancia
V + Vf en las que nos va a
2. d = i t ⇔ Si no involucra la aceleración convenir usar dos o
2
3. Vf² = Vi² ± 2a .d ⇔ Si no involucra el tiempo más ecuaciones a la
vez.
4. d = Vi.t ± a .t² ⇔ Si no involucra la velocidad final
2
t
a
t S1 = S2 = S3 = ... = Sn
x Vi=0 1 2 3 2n–1
II BIMESTRE 18 FÍSICA
1° Secundaria
d d
2. Si el móvil se mueve con MRUV, calcula «d» 7. Si el móvil «A» se dispone a alcanzar al
móvil «B», y ambos describen MRUV, calcula
2s después de cuánto tiempo A alcanza a B.
2m/s 26m/s Vi=0 Vi=0
a1=5m/s2 a2=3m/s2
d 36m
3. Calcula el tiempo transcurrido para un móvil que
describe MRUV como indica la figura.
2m/s 7m/s
36m
FÍSICA 19 II BIMESTRE
5 Movimiento vertical de caída libre I
Al soltar una moneda desde cierta altura notamos que Según Aristóteles, si ambos tienen el mismo peso ¿no
su rapidez va aumentando gradualmente (movimiento deberían llegar al suelo al mismo tiempo?
acelerado), y si lanzamos la moneda hacia arriba, su ra- Lo que ocurre es que la hoja de papel normal tiene
pidez disminuye hasta anularse (movimiento retardado) mayor contacto (debido a su área) con las partículas
y luego cae a la superficie de la Tierra; esto se debe a que de aire presentes en el ambiente, es por ese motivo
todos los cuerpos con masa son atraídos por la Tierra sigue la trayectoria que se muestra; mientras que el
debido a una fuerza llamada peso. Pero, ¿qué sucede papel cuando se arruga tiene menor contacto, por ese
cuando soltamos, por ejemplo, una pluma y una mone- motivo sigue una trayectoria rectilínea.
da de la misma altura y al mismo tiempo?, ¿cuál llega ¿Qué pasaría si no hubiera partículas de aire?
más rápido al suelo?, ¿la masa está relacionada con la Sabemos que el aire produce un efecto retardador a la
rapidez de caída? Estas preguntas fueron objetos de caída de cualquier cuerpo, si quitamos esta influencia
estudio desde tiempos remotos. solo nos quedaría la atracción que ejerce la Tierra
sobre el cuerpo, en este caso se dice que el cuerpo se
encuentra en caída libre.
Caída libre
Si volvemos al caso de la plu-
ma y la moneda, pero esta vez
las soltamos desde la misma al-
tura y en el mismo instante en
un tubo de vacío (tubo del cual
se ha extraído todo el aire en su
interior), veremos que tanto la
moneda como la pluma se mue-
ven en línea recta y ambas lle-
Caída de los cuerpos
gan a la base al mismo tiempo.
Aristóteles decía que «al dejar caer cuerpos pesados
Galileo decía que «si se deja caer simultáneamente
y ligeros desde la misma altura, los cuerpos pesados
desde una misma altura un cuerpo ligero y otro pesado
llegarían al suelo más rápido que los cuerpos ligeros»,
ambas caerán con la misma aceleración llegando al
así como el caso de la pluma y la moneda, hoy sabe-
suelo en el mismo instante», esto es contrario a lo
mos que lo que Aristóteles creía era incorrecto.
que decía Aristóteles, notamos que la afirmación de
Pongamos un ejemplo simple: Si soltamos dos hojas
Galileo es válida únicamente para cuerpo en caída
desde cierta altura estos llegarían al mismo tiempo al
libre (sin resistencia del aire o cuando la resistencia
suelo ya que ambas tienen igual masa; pero si arru-
del aire es mínima y despreciable).
gamos una de las hojas y las soltamos, ¿cuál llegará
primero al suelo?
El papel arrugado llega más rápido al suelo. Cuentan que Galileo
subió a la torre de
Pisa y empezó a soltar
objetos de distintos
pesos y comprobó que
dichos objetos caían
de manera simultánea
al suelo.
II BIMESTRE 20 FÍSICA
1° Secundaria
FÍSICA 21 II BIMESTRE
1° Secundaria
Trabajando en clase
Integral
1. Si se suelta un objeto en un lugar en donde se
puede despreciar la resistencia del aire, calcula la 70m/s
rapidez después de 5 s. (g = 10 m/s²)
A
2. Se suelta un cuerpo desde cierta altura. Si se con-
sidera caída libre, calcula el valor de la rapidez del
cuerpo luego de 7 s. (g = 10 m/s²)
B
3. Se lanza un balón verticalmente hacia arriba con
una rapidez de 30 m/s. Si se considera caída libre,
calcula el tiempo que tarda el balón en subir al 90m/s
punto más alto. (g = 10 m/s²)
7. Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba
4. En la siguiente figura se muestra un cuerpo que con una rapidez de 70 m/s. Si despreciamos la
es lanzado verticalmente hacia arriba, en un lugar resistencia del aire, calcula la altura que alcanza
donde podemos despreciar la resistencia del aire. desde su lanzamiento hasta que se detiene en su
Calcula el tiempo de vuelo. (g = 10 m/s²) punto más alto. (g = 10 m/s²)
II BIMESTRE 22 FÍSICA
QUÍMICA
2° Secundaria
Segundo Bimestre
1 Tabla periódica I:
Antecedentes y estructura
La tabla periódica es un
instrumento que permite
conocer y comprender de
manera fácil las características
Ejemplo:
y propiedades de los elementos
químicos. Elemento Li Be B C N O F
Peso atómico 7 9 11 12 15 16 19
I. ANTECEDENTES
A medida que el hombre conoce la naturaleza, va Elemento Na Mg B C N O F
descubriendo diferentes elementos químicos y Peso atómico 23 24 11 12 15 16 19
observa que muchos de ellos tienen semejanzas Nota: Las características que plantea Newlands
físicas y químicas, por lo tanto, para realizar una no se cumplen en todos los elementos.
mejor investigación, los ordena o clasifica según
el criterio de la ciencia de su época. 3. La tabla periódica de Mendeleiev (1869)
1. Tríadas de Dobereiner (1817) El químico ruso or-
dena los elementos de
Agrupa a los elementos de acuerdo con la varia-
tres en tres (tríadas) de acuer- ción periódica de las
do con el peso atómico (P.A.); propiedades de estos,
teniendo en cuenta que el ele- afirma que «las pro-
mento central posee un peso piedades de los ele-
atómico igual a la semisuma mentos están en fun-
de los pesos atómicos de los ción periódica de su
elementos extremos. peso atómico».
Dobereiner Mendeleiev
Características:
Ejemplo: YY Los 63 elementos fueron ordenados en filas
y columnas de acuerdo con su peso atómico.
Elemento Li Na K YY Los elementos que forman una columna tie-
Peso atómico 7 23 39 nen características semejantes.
YY La tabla tiene 8 columnas o grupos.
P.A. del Na = 7+39 =23 Nota: Por la investigación realizada, es considera-
2
do Padre de la Tabla Periódica.
Nota: Cada tríada tiene elementos con propieda- 4. Tabla periódica actual (1915)
des químicas semejantes.
Se basa en la Ley periódica de
Moseley, descubierta con los
2. Octavas de Newlands (1864) rayos X, «Las propiedades de
Agrupa a los elementos en los elementos, son función
grupos de siete, en función periódica de sus números
de su peso atómico ascen- atómicos (z)». Basándose en
dente, de manera que el oc- esta ley, J. Werner diseña la
tavo elemento tenga propie- tabla periódica actual.
dades semejantes al primero. Nota: También llamada tabla
periódica de forma larga, ya que se basa en la ley
Newlands
periódica y la configuración electrónica.
QUÍMICA 25 II BIMESTRE
1° Secundaria
6
114 116
7 Fl Lv
LANTANIDOS
ACTINIDOS
II BIMESTRE 26 QUÍMICA
1° Secundaria
Trabajando en clase
Integral
1. Si los elementos X, Y, Z forman una tríada de Do- 8. Newlands agrupa a los elementos de 7 en 7, de
bereiner. Calcula el peso atómico aproximado de acuerdo con su peso atómico y sus propiedades
Z en: semejantes; a esta clasificación las denominó:
__________.
X Y Z
20 38 ... Resolución:
P.A. ⇒
Newlands denominó «octavas» a su ordenamien-
Resolución: to de los elementos, ya que agrupa a los elementos
Debemos conocer el P.A. del elemento central: y de 7 en 7, de modo que el octavo elemento tiene
= 38 propiedades semejantes a las del primero.
P.A.(X) + P.A.(Z)
P.A. de Y =
2 9. Dobereiner agrupa a los elementos de 3 en 3 de
20 + P.A.(Z) acuerdo con su peso atómico, a la que denominó
Reemplazamos: = 38
2 __________.
P.A.(Z) = 56
3. ¿Qué científico ruso afirma que las propiedades 12. ¿Cómo se denomina al ordenamiento vertical de
de los elementos están en función periódica de su los elementos químicos, cuyas propiedades quí-
peso atómico y los ordena en filas y columnas? micas son similares?
Resolución:
4. ¿Qué afirma la Ley periódica de Moseley? Al ordenamiento vertical de los elementos quími-
cos se le denomina columnas o familias, debido a
que poseen características similares.
QUÍMICA 27 II BIMESTRE
2 Tabla periódica II: Clasificación de
los elementos químicos
1. Metales:
Constituyen aproximadamente el 80% de los elementos químicos, sus propiedades son:
II BIMESTRE 28 QUÍMICA
1° Secundaria
Metaloides
B
Si No metales
Ge As
Metales Sb Te
Po At
Metales
QUÍMICA 29 II BIMESTRE
1° Secundaria
Trabajando en clase
7. Determina la afirmación que no corresponde a
1. De acuerdo con la clasificación de los elementos los metales.
químicos, indica lo correcto respecto a los metales. I. Generalmente son gases altamente tóxicos.
I. Son malos conductores de la corriente eléctrica. II. Se oxidan con facilidad
II. En su nivel externo, tienen 5 electrones. III. Se utilizan como conductos eléctricos
III. Se oxidan con facilidad, ya que pierden electrones.
2. De acuerdo con la clasificación de los metales y no 8. El cobre es un sólido rojizo y su principal aplica-
metales, indica lo correcto respecto a los no metales. ción es como conductor eléctrico, forma aleacio-
I. Poseen brillo metálico, ya que reflejan la luz. nes importantes como el bronce, que resulta de
II. Son quebradizos, ya que no son maleables ni combinar estaño con cobre. Escribe los símbolos
dúctiles. de los metales mencionados.
III. Forman óxidos básicos.
9. El hidrógeno es un gas incoloro e inflamable; de-
3. Respecto al metal hierro, indica las afirmaciones bido a su pequeño peso molecular es el gas más
verdaderas acerca de sus propiedades. ligero. Escribe el símbolo del no metal hidrógeno
I. Poseen brillo al ser pulido. y su representación diatómica.
II. En la naturaleza se encuentra en estado líquido
III. Conduce la corriente eléctrica. 10. De los elementos H, Se, Co, Pt, Xe, I y Cs. Indica
la cantidad y nombre de los metales y no metales.
4. Respecto al metal oro, indica las afirmaciones
verdaderas acerca de sus propiedades. 11. De los elementos: Na, Fe, F, Mg, Cr, P, Ne. Indica la
I. Es frágil y quebradizo. cantidad y el nombre de los metales y no metales.
II. Es maleable y dúctil.
III. Es un mal conductor de la corriente eléctrica. 12. Escribe (V) o (F), según corresponda:
I. El oro (Au) es un sólido de color amarillo,
5. Los gases nobles argón y kriptón se utilizan en los resistente a la oxidación, por ello se le llama
focos luminosos incandescentes y luces de apro- metal noble. ( )
ximación. Escribe los símbolos químicos de di- II. El fósforo (F) es un gas incoloro que forma
chos gases. compuestos nitrogenados ( )
III. El bromo (Br) es un metal líquido incoloro
6. Determina la afirmación que no corresponde a ( )
los no metales:
I. Poseen moléculas diatómicas. 13. Indica la(s) proposición(es) que corresponden a
II. Son los más abundantes en la corteza terrestre. los metaloides.
III. El bromo se encuentra en estado líquido. I. Son malos conductores eléctricos.
II. Poseen propiedades físicas intermedias entre
los metales y los no metales.
III. Se utilizan en la fabricación de circuitos elec-
trónicos.
II BIMESTRE 30 QUÍMICA
3 Ubicación de los elementos del
grupo A en la tabla periódica actual
A A
I II III IV V VI VII VIII
B
1 III IV V VI VII VIII I II
H He
1s 1s
1 2
2
p p
1 2
s1 s2 p3 p
4
p5 p6
3
4
K p
4s Grupo B
1
5 Sn
d
5p
2
6 S
Rn
6p
6
Grupo B
Ubicación de un elemento en la tabla periódica ZZ Grupo: Está dado por el subnivel en que finaliza
Los elementos químicos pueden ubicarse en la tabla la configuración electrónica. Entonces, si la con-
periódica conociendo su número atómico (Z) y figuración electrónica finaliza en s o p, dicho ele-
teniendo en cuenta lo siguiente: mento pertenece al grupo A.
1.° En un átomo neutro, el numero atómico (Z) es Si la configuración electrónica finaliza en d, dicho
elemento pertenece al grupo B y si termina en f,
igual al número de electrones.
pertenece al grupo IIIB.
2.° Realiza la configuración electrónica (C.E.) y re-
cuerda: Regla práctica:
YY Periodo: Está dado por el mayor nivel de la GRUPO A:
C.E., lo que determina el número de niveles YY Si la C.E. finaliza en s ⇒N.° Grupo A = e- en
que ocupa dicho elemento. s (Mayor nivel)
YY Si la C.E. finaliza en p ⇒N.° Grupo A = e- en
N.° PERIODOS = N.° DE NIVELES DE ENERGÍA
s + e- en p (Mayor nivel)
QUÍMICA 31 II BIMESTRE
1° Secundaria
Ejemplos:
Determina el periodo, grupo y familia de los siguientes elementos:
a) K (z=19) N.°grupo A
Solución: 19K ⇒ 1s22s22p63s23p64s 1
↓
Periodo
∴ periodo = 4 grupo = IA Familia: metales alcalinos
Trabajando en clase
Integral
1. ¿A qué familia y periodo pertenece el elemento 5. ¿A qué familia pertenece el elemento que presen-
cuyo número atómico es 17? ta 45 neutrones y su número de masa es 79?
Resolución: Resolución:
z = 17 1s22s22p63s23p 5 + 2 = N.° grupo A
A = 79
En°=45
↓ 1.° se halla el número atómico (Z)
periodo A=Z+n
Grupo VIIA 79 = Z + 45
Familia: halógenos Z = 34
Rpta.: halógenos, periodo 3. 2.° se realiza la C.E., conociendo el número ató-
mico (Z)
2. ¿A qué familia y periodo pertenece un elemento Z = 34→ 1s22s22p63s23p64s23d104p4 + 2 = N°grupo A
cuyo número atómico es 20? Grupo= VIA
Familia: anfígenos o calgógenos
3. Determina el grupo al que pertenece el elemento
6. ¿A qué familia pertenece el elemento que presen-
Si.
34 ta 28 neutrones y su número de masa es 60?
4. Determina el grupo al que pertenece el elemento 7. Determina el periodo y la familia a la que perte-
11
Na nece un elemento cuyo número atómico es 36.
II BIMESTRE 32 QUÍMICA
1° Secundaria
QUÍMICA 33 II BIMESTRE
1° Secundaria
II BIMESTRE 34 QUÍMICA
4 Enlaces químicos – Factores
Si observamos a nuestro alrededor, nos damos cuenta de que existe una variedad
de compuestos orgánicos e inorgánicos como: azúcar, alcohol, cianuro, agua,
cloruro de sodio, entre otros. Estos compuestos surgen de la combinación de
dos o más elementos, pero ¿cómo es que se unen estos elementos?, ¿por qué
hay compuestos en estado solido, líquido y gaseoso?, ¿por qué el agua y el
alcohol, ambos compuestos en estado líquido, tienen propiedades diferentes?
En el siglo XX, científicos como Lewis y Kossel dan una explicación coherente
sobre lo que sucede; afirmando que las propiedades de los compuestos dependen
de los elementos que los forman, del modo en que se enlazan, es decir, del
enlace químico que presentan y de cómo interactúan entre ellos. En este tema,
conoceremos los factores que intervienen en la formación de enlaces químicos.
ENLACE QUÍMICO
Es la fuerza electromagnética (principalmente eléctrica) que mantiene unidos a los átomos para formar
moléculas o compuestos iónicos.
↓
Mayor nivel (nivel externo)
↓ ↓
Mayor nivel (nivel externo)
QUÍMICA 35 II BIMESTRE
1° Secundaria
× × × × ×× ×× ×× ××
Notación
de Lewis Li Be × B×
× ×
C
×
× ×
N
×
× ×
O
×
×
× ×
F
××
×
×
×
× Ne
××
×
×
11
Na ⇒1s2 2s2 2p6 3s1
mayor nivel (nivel externo) 1e–
17
Cl ⇒1s22s22p6 3s23p5 +1e–
mayor nivel 7e–
El sodio(Na) transfiere su electrón al cloro(Cl) que tiene 7 e- en el mayor nivel, con la finalidad de
formar un compuesto estable, es decir, que tenga 8 e- en el mayor nivel(cumple la regla del octeto).
En la fórmula hay 2H, por lo tanto, cada H comparte 1e–, si hay 2H en la fórmula, comparte 2e– más los
6e– del oxígeno, completa el octeto o alcanza la configuración externa de un gas noble.
Trabajando en clase
Integral 2. Determina los electrones de valencia que tiene el
potasio (Z = 19).
1. Determina los electrones de valencia que tiene el
magnesio (Z = 12).
Resolución: 3. Indica la(s) alternativa(s) correctas:
Mg ⇒ 1s22s22p63s2
12
I. El calcio (Ca) se encuentra en el grupo IIA,
El mayor nivel es 3, este nivel tiene 2 electrones,
por lo tanto, tiene 2e– de valencia.
por lo tanto, el magnesio tiene 2e– e valencia.
II BIMESTRE 36 QUÍMICA
1° Secundaria
11. Un elemento
•
X tiene la siguiente representación
5. Si el átomo de un elemento tiene de número de de Lewis X• . ¿A qué familia pertenece dicho ele-
•
32
E ⇒ 1s22s22p63s23p64s23d 10 4p 2
El elemento (E) tiene 4e– de valencia. Si el elemento tiene 5 puntos en la notación de
Lewis, significa que se encuentra en el grupo VA
6. Si el átomo de un elemento tiene de número de y está en el cuarto periodo (periodo = 4).
masa 80 y 44 neutrones, determina los electrones
de valencia de dicho átomo. 13. Si un elemento químico• presenta la siguiente
representación de Lewis X• • y se encuentra en el
7. Si el elemento (E) presenta la siguiente configura- tercer periodo, determina el número atómico de
ción electrónica: 1s22s22p63s23p64s1, determina la dicho elemento.
representación de Lewis de dicho elemento.
14. Si un elemento tiene 3 electrones de valencia y se
encuentra en el cuarto periodo, ¿cuál es el núme-
8. Si un elemento se ecuentra ubicado en la familia ro atómico de dicho elemento?
de los nitrogenoides, ¿cuántas electrones de va-
lencia posee? 15. Si un elemento químico tiene 8 electrones de va-
Resolución: lencia y se encuentra en el tercer periodo, ¿cuál es
La familia de los nitrogenoides está en el grupo el número atómico de dicho elemento?
VA, por lo tanto el elemento tiene 5e– de valencia.
QUÍMICA 37 II BIMESTRE
5 Enlaces iónicos - Enlace covalente
Enlaces interatómicos
Los enlaces que se producen entre átomos se clasifican En 1916, el alemán Wather Kossel expuso que en
así: las reacciones químicas ocurren pérdida y ganan-
1. Enlace iónico o electrovalente cia de electrones por parte de los átomos, por ello
2. Enlace covalente estos adquieren la confguración electrónica de un
gas noble. Esta información corresponde a los
3. Enlace metálico enlaces iónicos; por lo tanto a los compuestos ió-
nicos.
∆EN ≥ 1,7
Son llamados también enlaces electrovalentes. Presentan
una fuerza electrostática de atracción entre un catión y un Nota:
anión que se forman por la transferencia de electrones Electronegatividad es la fuerza que tienen los
de valencia. Esta fuerza es de gran intensidad, debido átomos para atraer electrones.
a las cargas opuestas de los iones.
Generalmente, el enlace iónico se da por la interacción 3. Propiedades de los compuestos iónicos
de un átomo metálico con otro no metálico a) A temperatura ambiente son sólidos, se pre-
sentan en la naturaleza formando cristales, no
1. Fundamento del enlace iónico poseen moléculas, siendo su representación
Transferencia de electrones las unidades fórmula.
El metal tiende a perder electrones hacia el no b) Poseen alto punto de fusión, es decir, se derri
metal, cuya tendencia es ganar electrones, gene- ten a altas temperaturas (mayores a 400 °C)
rando así la fuerza electrostática. c) Son solubles en agua y otros solventes polares.
II BIMESTRE 38 QUÍMICA
1° Secundaria
1e–
• xx
x ↔ –1
Na xOx Transfiriendo ↔ • x x x
xx [Na]+1 ↔ x O x
xx
Pierde 1 e– Gana 1e–
(Catión) (anión)
Fuerza
electrostática
7e– de mayor
valencia nivel
xx 2e– • x x x
–2
Ca •• xOx
x
[Ca]+2 x O x
x Transfiriendo • x
Pierde 2e– Gana 2e–
(catión) (anión)
6e– de mayor
valencia nivel
QUÍMICA 39 II BIMESTRE
1° Secundaria
Nota:
Se observa la transferencia de electrones del átomo metálico hacia el átomo no metálico. También cum-
plen la regla del octeto, adquiriendo cada átomo la configuración electrónica de un gas noble.
Metales Na K Mg Ca Al Sn
Electronegatividad 0,9 0,8 1,2 1,0 1,5 1,8
No metales O S Cl P Br F
Electronegatividad 3,5 2,5 3,0 2,1 2,8 4,0
Enlace covalente
1. Enlace covalente
Se produce entre átomos neutros, generalmente no ∆EN = 0
metálicos, los cuales se mantie-
nen unidos por compartición de Ejemplo:
electrones. H2; Cl2; O2; O3;N2; etc
En 1923 Lewis plantea su teoría Hidrógeno molecular (H2)
de enlace químico por pares de (El hidrógeno tiene 1e– de valencia)
electrones y anuncia que el oc- H • x H < > H – H
teto se logra por medio de com-
partición de electrones. ∆EN = 0
II BIMESTRE 40 QUÍMICA
1° Secundaria
•
O•x 5. Estructura de los compuestos covalentes
•
•
x
O
H H <> H H Se produce por compartición de electrones con
•
•
–
–
fines prácticos; para desarrollar la estructura
EN del (O) = 3,5 Lewis de las moléculas se debe tener en cuenta:
EN del (H) = 2,1 YY Disponer a los átomos lo más simétricamente
∆ EN = 3,5 – 2,1 = 1,4 posible, colocando en el centro al átomo que
∆EN = 1,4 pueda formar mayor número de enlaces, de
tal forma que los átomos más externos sean
B. De acuerdo con el número de pares de elec- los que solo formen un enlace (generalmente
trones compartidos el hidrógeno).
a) Enlace simple YY Unir los átomos de afuera hacia adentro, de
Comparte un par de electrones enlazantes acuerdo con los enlaces que puedan formar.
entre dos átomos. Considerado también
como enlace sigma (s).
Recuerda:
s
A B
El hidrógeno alcanza 2e– y los otros no metales 8
Ejemplo: electrones.
s
H Br
Ejemplos:
b) Enlace múltiple YY Metano (CH4)
Comparte dos o más pares de electrones La molécula indica
•
enlazantes entre dos átomos. Un átomo de C (4e– de valencia) → • C• •
LL Enlace doble: Cuatro átomos de H (1e– de valencia) → 4Hx
Comparte 2 pares de e– enlazantes, 1
Según Lewis:
enlace tipo sigma (s) y 1 enlace tipo H H
pi (p) •x
–
s HxC
•
x•
x• H
<> C
A=B ∴ O p O H H
–
–
–
H H
LL Enlace triple: Conclusión:
Comparte 3 pares de e– enlazantes, En la molécula del metano hay:
1 enlace sigma (s) y 2 enlaces tipo pi ●
(p) ● Ningún par solitario
p
A≡B ∴ •• N sp N••
YY Amoníaco (NH3)
4. Propiedades de los compuestos covalentes La molécula indica:
a) A temperatura ambiente se les puede encon- ••
Un átomo de N (5e– de valencia) → • N• •
trar como sólidos (sacarosa), líquidos (agua),
o gases (CO2) constituidos por moléculas. Tres átomos de H (1e– de valencia) → 3Hx
b) Poseen bajo punto de fusión Según Lewis:
••
c) La mayoría de sus líquidos son insolubles en ••
H •x N •x H
<> N
agua pero sí son solubles en otros solventes x•
H H
–
–
–
como la bencina. H H
d) Generalmente son malos conductores eléctri- Conclusión:
cos en cualquier estado físico.
e) Generalmente se consideran compuestos co- En la molécula de amoniaco hay:
valentes a los ácidos, óxidos ácidos, hidruros ● Tres enlaces simples o sigma
no metálicos, compuestos orgánicos, aunque ● Un par de electrones solitarios o no en-
existen algunas excepciones. lazantes
QUÍMICA 41 II BIMESTRE
1° Secundaria
– –
• • •x
H H Hs s sH
H H
sC = Cs
– –
– –
p
H H
● En total: s = 5 y p = 1
Enlaces iónicos
1. ¿Qué carga tiene el ión del elemento estroncio 8. ¿Qué unidad fórmula presenta el compuesto forma-
(Sr), cuyo número atómico es 38? do por los elementos A, cuyo número atómico es 20
(Z = 20) y B, cuyo número atómico es 17 (Z = 17)?
2. ¿Qué carga tiene el ión del elemento azufre (S),
cuyo número atómico es 16? 9. ¿Qué unidad fórmula presenta el compuesto for-
mado por los elementos X, cuyo número atómico
3. Es una característica de los compuestos iónicos. es 12 (Z = 12) e Y cuyo número atómico es (Z = 8)?
I. Están formados por 2 no metales.
II. En solución acuosa son malos conductores de 10. ¿Cuántos electrones transferidos hay al unirse los
la corriente eléctrica. siguientes elementos?
III. Poseen alto punto de fusión.
N ⇒ 1s22s22p63s1
4. Señala un compuesto con las siguientes caracte- M ⇒ 1s22s22p63s23p5
rísticas: sólido, cristalino, soluble en agua, alto
punto de fusión. 11. Si el elemento X pertenece al grupo IA, y el ele-
I. H2O mento Y forma parte del grupo VIIA, ¿cuál es la
II. N2O5 probable unidad fórmula que se obtiene?
III. NaCl
12. ¿Qué tipo de enlace se producirá entre un elemen-
5. ¿Cuál es la probable unidad fórmula del compues- to X → 1s22s22p5 y un elemento Y → 1s22s22p63s2?
to que se forma con el magnesio que tiene 2e de –
valencia y el azufre que posee 6e– de valencia? 13. ¿Qué tipo de enalce se producirá entre un ele-
mento A → 1s22s22p63s23p64s2 y un elemento B
6. ¿Cuál es la probable unidad formula del com- → 1s22s22p63s23p4?
puesto que se forma con el potasio, que tiene 1e–
de valencia y el bromo, que posee 7e– de valencia? 14. Según la diferencia de electronegatividd (∆EN),
¿qué compuesto es iónico?
7. ¿Cuál de los siguientes compuestos presenta enla- I. H2O II. NaBr III. HCl
ce iónico?
I. Agua (H2O) Dato:
II. Dióxido de carbono (CO2) Elemento H O Br Cl Na
III. Cloruro de sodio (NaCl) EN 2,1 3,5 2,8 3,0 0,9
II BIMESTRE 42 QUÍMICA
1° Secundaria
Enlace Covalente
1. Indica qué compuestos presentan enlace covalen- 9. Escribe V o F respecto al enlace covalente.
te apolar. I. El agua presenta enlace covalente polar. ( )
YY H2O II. El ozono (O3) presenta enlace covalente
YY O2 apolar. ( )
YY NH3 III. La molécula de dióxidos de azufre está confor-
mada por 1 átomo de azufre y 2 átomos de
YY NaCl
oxígeno. ( )
YY CH4 10. ¿Cuántos enlaces sigma presenta la fosfina (PH3)
YY H2 en la siguiente estructura de Lewis?
••
x P < >
• •
x P
2. Indica qué sustancias presentan enlace covalente H •x H H H
–
–
–
polar. H H
YY Na2O 11. Determina la diferencia de electronegatividad
YY CO2 (∆EN) del agua (H2O)
YY NaCl EN(H)=2,1
YY HCl EN(O)=3,5
YY O3
YY H2O 12. El ácido acético CH3COOH es un ácido orgánico
que tiene la siguiente •estructura
•
de Lewis:
3. Indica las propiedades de los compuestos cova- H •O•
lentes. ••
– –
H–C–C–O = ••
–H
I. Están formados por no metales.
H
II. Son malos conductores eléctricos.
Indica la cantidad de enlaces sigma, pi y pares de
III. Tienen alto punto de fusión.
electrones libres que posee la molécula.
4. ¿Qué compuesto covalente presenta en su molécula
dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno? 13. El ácido carbónico H2CO3 tiene la siguiente es-
tructura de Lewis:
•• ••
5. Detemina el tipo de enlace y los pares de elec- O
=
bromhídrico (HBr).
••
••
••
H H
–
–
6. Determina el tipo de enlace y los pares de electro- Indica la cantidad de enlaces sigma y pi
nes libres que presenta el oxígeno molecular (O2)
Dato: el oxígeno tiene 6 e– de valencia. 14. Escribe la fórmula del compuesto covalente que
tiene la siguiente estructura Lewis.
•• ••
7. ¿Cuál es la fórmula del compuesto covalente que O=C=O
••
••
QUÍMICA 43 II BIMESTRE
BIOLOGÍA
2° Secundaria
Segundo Bimestre
1 Sistema digestivo
I. CONCEPTO
Es un conjunto de órganos que transforman los alimentos en
nutrientes, llevándolos a su mínima expresión por una serie de
procesos mecánicos y químicos.
II. FUNCIÓN
Su función principal es mantener el equilibrio interno del
organismo, es decir, la homeostasis.
III.COMPONENTES
El tracto o tubo digestivo es un conducto muscular constituido por la boca, faringe, esófago, estómago,
intestino delgado, intestino grueso y ano.
IV.LA BOCA
La boca se encuentra rodeada por los labios. Dentro de
la boca se encuentran los dientes; cuya función es cortar
(caninos), desgarrar (incisivos) y triturar (premolares y
molares) los alimentos (digestión mecánica). En la boca
encontramos también la lengua -con gran cantidad de
papilas gustativas-, cuya función es la de mezclar los
alimentos y facilitar su tránsito hacia el esófago. En la
cavidad bucal desembocan las glándulas salivales, que
secretan saliva, cuyas funciones son:
• Lubricante, destruir bacterias ingeridas con los alimentos.
• Comenzar la digestión química de los glúcidos o
hidratos de carbono mediante una enzima -proteína
que acelera un cambio químico- llamada amilasa o
ptialina.
BIOLOGÍA 47 II BIMESTRE
2° Secundaria
Importante
ZZ La primera dentición (de leche) consta de veinte dientes; mientras que la segunda y
definitiva presentará treinta y dos dientes.
ZZ Las glándulas salivales son: parótidas (conducto de Stenon), submaxilar (conducto de
Wharton), sublingual (conducto de Rivinus).
V. LA FARINGE
Es un tubo musculoso situado en el
cuello y revestido de membrana mucosa;
conecta la nariz y la boca con la tráquea Nasofaringe
y el esófago. Por la faringe pasan tanto el
aire como los alimentos. En el hombre
mide unos trece centímetros, ubicándose
delante de la columna vertebral. Bucofaringe
Nota:
Para que las vías respiratorias permanezcan
cerradas durante la deglución (o acción de Laringofaringe
tragar), la epiglotis obstruye la glotis para
impedir que el alimento se introduzca en
el sistema respiratorio.
VI. EL ESÓFAGO
Este conducto muscular se sitúa entre el extremo
inferior de la laringofaringe y el superior del
estómago. Tiene una longitud que oscila entre
los 23 y los 25 centímetros, siendo su principal
función la de transportar el alimento hacia el
estómago. Está formado por varias capas que desde
el exterior hacia el interior son la adventicia, la
muscular (con fibras longitudinales y circulares),
la submucosa (con tejido conectivo, vasos
sanguíneos y glándulas mucosas) y la mucosa,
que también contiene este tipo de glándulas. El
alimento avanza por el esófago hacia el estómago
mediante un movimiento muscular involuntario
denominado peristaltismo, originado en la capa
muscular.
II BIMESTRE 48 BIOLOGÍA
2° Secundaria
VII. ESTÓMAGO
Constituye una dilatación del tubo
digestivo donde se almacenan los
alimentos durante un tiempo para
que pasen al intestino en un estado
de digestión avanzado.
Se compone de:
YY Una región cardíaca, que limita
con el esófago mediante un
esfínter llamado cardias.
YY Una región media, llamada
cuerpo.
YY Una región pilórica que
comunica con el intestino a
través del esfínter pilórico.
El estómago es musculoso, por lo que, gracias a sus contracciones, se completa la acción mecánica. Además
en él se realiza parte de la digestión química, gracias a la acción del jugo gástrico, segregado por las glándulas
de las paredes. En el estómago se produce la absorción de agua, alcohol y de algunas sales minerales.
En general, después de permanecer en el estómago el tiempo necesario, los alimentos forman una papilla
llamada quimo, que pasará poco a poco al intestino.
VII.INTESTINO DELGADO
Formado por tres porciones:
YY Duodeno
YY Yeyuno (mayor absorción de nutrientes)
YY Íleon
Las glándulas salivales, el hígado y el páncreas son consideradas glándulas anexas al sistema digestivo.
Entre el intestino delgado y el grueso se encuentra la válvula ileocecal, que regula el paso entre ambas.
Al finalizar la digestión, el quimo se ha transformado en un líquido lechoso, llamado quilo.
La digestión ha terminado y sus productos deben traspasar la pared intestinal (absorción) para ingresar en el
torrente circulatorio y ser transportados a todas las células del cuerpo.
BIOLOGÍA 49 II BIMESTRE
2° Secundaria
Trabajando en clase
Completa el siguiente esquema:
1. Delgado
Intestinos
2. Grueso
II BIMESTRE 50 BIOLOGÍA
2° Secundaria
Lectura:
El apéndice
(órgano vestigial)
El apéndice humano es una estructura vestigial, es decir, que ha perdido todas o la mayor parte
de sus funciones a través del proceso de la evolución. El apéndice vermiforme es un vestigio del
ciego en los ancestros de los humanos. El ciego, que poseen muchos herbívoros existentes, aloja
bacterias mutualistas que ayudan a los animales a digerir la celulosa encontrada en las plantas.
Como el apéndice humano no contiene un número suficiente de esas bacterias, los humanos ya
no son capaces de digerir más que una mínima cantidad de celulosa diaria. Esta interpretación
se mantiene incluso descubriéndose alguna función en el cuerpo humano, ya que los órganos
vestigiales a veces adquieren una función secundaria una vez que pierden su función original.
Un posible escenario para la progresión de un ciego totalmente funcional al apéndice humano fue
propuesto por Charles Darwin. Sugirió que el apéndice era usado para digerir hojas por los primeros
primates. Puede ser un órgano vestigial, un bagaje evolutivo o algo que los antiguos humanos han
ido degradando con el curso de la evolución. El gran ciego de algunos herbívoros, como en el caballo
o el koala, apoyan esta teoría. El ciego del koala permite alojar bacterias que ayudan a degradar
específicamente la celulosa. El sistema digestivo de los ancestros de los humanos puede haber tenido
el mismo funcionamiento. Conforme los humanos comenzaron a comer alimentos más fáciles de
digerir, se volvieron menos dependientes de la celulosa en las plantas para digerir energía. Conforme
el ciego se iba haciendo menos necesario para la digestión, las mutaciones que antes eran perjudiciales
ya no eran importantes, por lo que podían sobrevivir. Estos alelos se hicieron más frecuentes y el
ciego empezó a menguar. Después de miles de años, el ciego que una vez fue necesario, se degradó en
el apéndice actual. Por otra parte, los teóricos de la evolución han sugerido que la selección natural
selecciona largos apéndices porque los más pequeños y delgados son más susceptibles de inflamarse
y enfermar.
BIOLOGÍA 51 II BIMESTRE
2° Secundaria
Verificando el aprendizaje
1. El bolo alimenticio se forma en el(la): 6. En la vesícula biliar se almacena la:
a) Páncreas a) Boca
b) Hígado b) Bilis
c) Boca c) Glotis
d) Intestino d) Lengua
e) Estómago e) Saliva
II BIMESTRE 52 BIOLOGÍA
2 Sistema respiratorio
El humo
Contiene más de 3000 sustancias diferentes, más el alquitrán que es un carcinógeno muy fuerte.
Además puede desencadenar una crisis de asma en alguien que lo padezca.
BIOLOGÍA 53 II BIMESTRE
2° Secundaria
¿Sabías que...?
El aire que aspiras transporta una gran cantidad de partículas de polvo. Los pelos
existentes en el interior de la nariz solo son capaces de detener las de mayor tamaño.
El polvo es eliminado gracias a la actuación conjunta de los cilios vibrátiles (pelos que
actúan como pestañas) y del moco que se acumula en esa área.
V. LA FARINGE
A continuación de las fosas nasales nos
encontramos con la faringe, que tiene la
Nasofaringe
característica de ser un segmento común al
sistema respiratorio y al sistema digestivo.
Se extiende desde la base del cráneo hasta la
sexta vértebra cervical. De trece centímetros Bucofaringe
de largo, se divide en tres partes: porción nasal
o rinofaringe; porción bucal u orofaringe; y
porción laríngea o laringofaringe.
Laringofaringe
La orofaringe se encuentra limitada arriba
por el paladar y abajo por el borde superior
de la epiglotis, que es un cartílago que cubre la
abertura de la laringe cuando comes, evitando
así que el alimento entre en la tráquea.
VI. LA LARINGE
La laringe es la gran responsable de que otros oigan tus palabras. Está compuesta por muchas
piezas cartilaginosas, y se encuentra entre la raíz de la lengua y la tráquea. Además, contiene
las cuatro cuerdas vocales que te ayudan a hablar; dos son llamadas cuerdas falsas, y las dos
restantes, cuerdas verdaderas, pues son las que realmente intervienen en la emisión de la voz.
II BIMESTRE 54 BIOLOGÍA
2° Secundaria
VII. LA TRÁQUEA
Bajando por la laringe nos encontramos con la tráquea, un
tubo cartilaginoso y membranoso que mide entre diez y once
centímetros. Sus paredes son bastante resistentes, gracias a los
veinte anillos cartilaginosos que posee. Aproximadamente la mitad
de la tráquea se encuentra en el cuello y la otra mitad en el tórax.
A la altura del esternón -ese hueso en forma de espada que tienes
en la mitad de la caja torácica- se divide en dos bronquios, uno
derecho y otro izquierdo, que se dirigen hacia los pulmones. La
tráquea está internamente recubierta por una capa de mucosa, que
es una continuación de la que se halla en la laringe, y su superficie
está revestida de una película de moco, en el cual se adhieren las
partículas de polvo que han logrado atravesar las vías respiratorias
superiores. Este moco no solo retiene el polvo, sino que además
actúa como bactericida.
VIII.LOS PULMONES
Ya vimos que luego de pasar por las fosas nasales, el aire circula por
la faringe y llega a la tráquea, que se divide en dos bronquios, cada
uno de los cuales penetra en un pulmón. Los pulmones son los
órganos de la respiración donde se produce la hematosis, proceso
durante el cual los glóbulos rojos absorben oxígeno y se liberan del
anhídrido carbónico. Protegidos por las costillas, se encuentran
en la caja torácica, a ambos lados del corazón, separados por el
mediastino, nombre que recibe el espacio entre cada uno de ellos.
Parecidos a un par de esponjas, forman uno de los órganos más grandes de tu cuerpo. Su función esencial,
compartida con el sistema circulatorio, es la distribución de oxígeno y el intercambio de gases. Tienen la
capacidad de aumentar de tamaño cada vez que inspiras y de volver a su tamaño normal cuando el aire es
expulsado.
El pulmón derecho es más grande que el izquierdo, porque está dividido en tres lóbulos -superior, medio e
inferior- y el izquierdo solamente en dos - superior e inferior. Cada uno de los lóbulos se divide en un gran
número de lobulillos, en cada uno de los cuales irá a parar un bronquiolo, que a su vez se divide en unas
cavidades llamadas vesículas pulmonares; estas forman otras cavidades llamadas alvéolos (nivel donde se
lleva a cabo la hematosis).
BIOLOGÍA 55 II BIMESTRE
2° Secundaria
IX. LA PLEURA
El pulmón está recubierto por una membrana serosa que presenta dos hojas, una que se adhiere a los
pulmones, llamada pleura visceral, y otra que tapiza el interior de la cavidad torácica, denominada pleura
parietal. Estas dos capas se encuentran en contacto, deslizándose una sobre otra cuando tus pulmones se
dilatan o contraen. Entre ellas se encuentra la cavidad pleural, que se encarga de almacenar una pequeña
cantidad de líquido, cumpliendo una función lubricadora. Pero la misión principal de la membrana pleural
es evitar que tus pulmones rocen directamente con la pared interna de la cavidad torácica, manteniendo
una presión negativa que impide el colapso de los pulmones.
Importante
ZZ Lobulillo pulmonar: es la unidad del
sistema respiratorio humano.
ZZ Ciclo respiratorio: está formado por
una inspiración más una espiración.
II BIMESTRE 56 BIOLOGÍA
2° Secundaria
Trabajando en clase
Completa el siguiente esquema:
Sistema
componentes
Respiratorio
Lectura:
El diafragma
(principal músculo de la respiración)
BIOLOGÍA 57 II BIMESTRE
2° Secundaria
Verificando el aprendizaje
1. El proceso de intercambio de gases en el alvéolo 6. Son llamadas también células del polvo:
pulmonar se denomina: a) Boca d) Neumocito
a) Circulación d) Intestino b) Macrófago alveolar e) Saliva
b) Pleura e) Estómago c) Glotis
c) Hematosis
7. Un ciclo respiratorio está formado por una
2. Es la membrana que envuelve a los pulmones y inspiración más una:
los protege de las fricciones: a) Espiración d) Lengua
a) Tráquea d) Saliva b) Molar e) Oxígeno
b) Pleura e) Aire c) Respiración
c) Laringe
8. Órgano fonador del ser humano:
3. El ingreso del aire al aparato respiratorio se a) Faringe d) Boca
denomina: b) Intestino grueso e) Laringe
a) Esófago d) Inspiración c) Ano
b) Boca e) Espiración
c) Pleura 9. En la respiración se intercambia CO2 por:
a) O2 d) Fe
4. La salida de aire por el aparato respiratorio se b) H e) Ca
llama: c) Na
a) Inspiración d) Diafragma
b) Canino e) Oxígeno 10. Un ciclo respiratorio está formado por una
c) Espiración espiración más una:
a) Inspiración
5. Es el principal músculo de la respiración: b) Glotis
a) Diafragma d) Saliva c) Respiración
b) Páncreas e) Pulmón d) Epiglotis
c) Aire e) Oxígeno
II BIMESTRE 58 BIOLOGÍA
3 Sistema circulatorio
I. Concepto
Es un conjunto de órganos que conducen sustan- Aorta
Vena cava
cias por todo el organismo (sistema de bombeo superior
continuo en circuito cerrado).
Aurícula
II. Función izquierda
A. El corazón
El corazón se puede comparar con un trabaja-
Ventrículo
dor incansable, que día y noche bombea el líqui- derecho
do que nos mantiene vivos: la sangre. Se calcula
que el corazón late a un promedio de 70 veces Posee cuatro cavidades: dos superiores, lla-
por minuto en estado de reposo. Tiene forma de madas aurículas, y dos inferiores, los ventrí-
pera, mide 12,5 centímetros de longitud y pesa culos. Estas cavidades están separadas por
aproximadamente 450 gramos. tres tipos de tabiques: el interauricular, que
Este poderosísimo órgano se encuentra si- divide las aurículas; el interventricular, que
divide los ventrículos, y el auriculoventricu-
tuado en el interior del tórax, entre ambos
lar, que separa las aurículas de los ventrículos.
pulmones; en el espacio conocido como me-
Ahora que ya sabemos cómo está formado
diastino. Está formado por un músculo hueco
nuestro corazón, te habrás preguntado cómo se
llamado miocardio, el que a su vez se recubre comunican sus cavidades, si aparentemente hay
en el lado interno y externo por el endocardio tabiques que las separan. Pues bien, te lo vamos
y el pericardio, respectivamente. a explicar: la aurícula derecha comunica con el
ventrículo derecho por un orificio llamado au-
riculoventricular derecho. En los bordes de este
agujero se sitúa la válvula tricúspide.
BIOLOGÍA 59 II BIMESTRE
2° Secundaria
1. Las arterias
Son tubos que parten del corazón y se ramifi-
can como lo hace el tronco de un árbol. Tie-
nen paredes gruesas y resistentes formadas
por tres capas: una interna o endotelial, una
Sabías que… media con fibras musculares y elásticas, y una
El corazón humano late más de 10 000 veces por día. externa de fibras conjuntivas.
Llevan sangre rica en oxígeno, y; según la for-
ma que adopten, o hueso y órgano junto al
El sistema nodal
cual corran, recibe en diferentes denomina-
La principal acción que ejecuta nuestro cora-
ciones, tales como humeral, renal o corona-
zón es la contracción, por lo que existen en él
ria, entre otras.
unos centros nerviosos -de células altamente
especializadas- capaces de provocar impulsos
2. Las venas
rítmicos que ocasionan el latido cardíaco. Este
Una vez que la sangre ha descargado el oxí-
sistema está formado por cuatro estructuras, geno y recogido el anhídrido carbónico, este
que son: el nódulo sinoauricular, el nódulo fluido emprende el viaje de regreso hacia el
auriculoventricular, el fascículo auriculoven- corazón y los pulmones a través de las venas.
tricular de His y las fibras de Purkinje. A diferencia de las arterias, sus paredes son
La conducción de los impulsos en el corazón, menos elásticas, y cada cierta distancia po-
en estado normal, se inicia en el nódulo si- seen válvulas que impiden que la sangre des-
noauricular y se propaga a través del fascículo cienda por su propio peso.
de His por las fibras de Purkinje, desde donde
llega a los músculos papilares y las paredes 3. Los capilares
ventriculares, donde tiene lugar el estímulo Los vasos sanguíneos se hacen cada vez más
contráctil. finos a medida que se van ramificando en el
La actividad del corazón consiste en la alter- cuerpo. Formados por una sola capa de cé-
nancia sucesiva de un movimiento de con- lulas, la endotelial, esta red, por su extrema
tracción, llamado sístole, y uno de relajación, delgadez, facilita su función de intercambio
denominado diástole, de las paredes muscu- gaseoso entre la sangre y los tejidos o entre la
lares de aurículas y ventrículos. sangre y el aire que ha penetrado en los pul-
mones.
B. Arterias, venas y capilares
El sistema de canalizaciones de nuestro cuerpo 4. La sangre
está constituido por los vasos sanguíneos, que se- La cual está compuesta por plasma (parte
gún su diámetro se clasifican en arterias, venas y líquida de la sangre) glóbulos rojos, eritroci-
capilares. Por esta estructura de conductos gran- tos o hematíes (llevan oxígeno) plaquetas o
des y pequeños, circula la totalidad de nuestra trombocitos (coagulan) y glóbulos blancos o
sangre una y otra vez. leucocitos (defensa).
II BIMESTRE 60 BIOLOGÍA
2° Secundaria
Importante
ZZ Aneurisma : dilatación anormal de una arteria
ZZ Ateroesclerosis : enfermedad caracterizada por la formación de placas de tejido fibroso y
lípidos (grasas) en el endotelio de las arterias. La placa va obstruyendo
paulatinamente los vasos hasta producir insuficiencia
ZZ Bradicardia : disminución por debajo de 60 latidos por minuto
ZZ Electrocardiograma : examen que evidencia la actividad eléctrica del corazón
ZZ Taquicardia : aumento por encima de los 100 latidos por minuto
ZZ Várices : dilatación anormal de las venas
BIOLOGÍA 61 II BIMESTRE
2° Secundaria
Trabajando en clase
a. __________________________
Sistema b. __________________________
Componentes:
circulatorio c. __________________________
d. __________________________
La Circulación en anfibios
En los primeros vertebrados pulmonados (anfibios y reptiles no cocodrilianos) el corazón está en posición
torácica y aparece una circulación doble, ya que existe un circuito menor
o pulmonar, que lleva la sangre venosa a los pulmones y trae de vuelta al
corazón la sangre arterial desde ellos, y el circuito mayor o general, que
lleva la sangre arterial al resto del cuerpo y retorna la sangre venosa al
corazón.
En estos animales el corazón tiene tres cavidades: dos aurículas (derecha e
izquierda) y un único ventrículo bastante musculoso. La aurícula derecha
recibe la sangre venosa procedente del resto del cuerpo, y la manda al ventrículo para que este la bombee a
los pulmones a través de la arteria pulmonar. La aurícula izquierda recibe la sangre arterial procedente de los
pulmones, la manda al ventrículo y este la bombea al resto del cuerpo a través de la aorta. Entre las dos arterias
existe un pequeño tubo llamado conducto arterioso o conducto de Botal. Las aurículas se contraen de forma
sucesiva, por lo que la mezcla de sangres en el ventrículo es escasa. En cualquier forma, la circulación doble
será incompleta.
II BIMESTRE 62 BIOLOGÍA
2° Secundaria
Verificando el aprendizaje
BIOLOGÍA 63 II BIMESTRE
4 Sistema urinario humano
¡Sabías que!
I. CONCEPTO
Es un conjunto de órganos encargados de la pro-
ducción de orina producto del metabolismo. Importante
II. FUNCIÓN La creatinina es un compuesto orgánico
generado a partir de la degradación de
Mantener el equilibrio interno del organismo
la creatina (que es un nutriente útil para
(homeostasis):
1. La excreción de los productos de desecho del los músculos). Se trata de un producto
metabolismo celular. de desecho del metabolismo normal de
2. La osmorregulación o regulación de la pre- los músculos que habitualmente produce
sión osmótica. el cuerpo, y que normalmente filtran los
3. La ionoregulación o regulación de los iones riñones excretándola en la orina.
del medio interno.
II BIMESTRE 64 BIOLOGÍA
2° Secundaria
A. LOS RIÑONES
En número de dos, tienen forma de frijol, color rojizo, el
derecho está ligeramente descendido por el hígado y es
donde se elabora la orina.
Cada riñón está formado por un conjunto de unidades
llamadas nefronas (Una nefrona consta de un corpúsculo
renal, que filtra a presión el plasma sanguíneo, y de un tú-
bulo contorneado, de longitud variable, donde se produce
la reabsorción y la secreción).
El riñón por medio de unos tubos llamados uréteres,
comunican con la vejiga, donde se almacena la orina y se
expulsa al exterior mediante un conducto que es la uretra.
El riñón está constituido por más de un millón de nefronas, y en él se distinguen las siguientes capas:
● La cápsula renal: capa externa formada por una membrana de tejido conjuntivo fibroso.
● La zona cortical: tiene un aspecto granuloso debido a los corpúsculos de Malpighi. Forma una
cubierta continua bajo la cápsula renal con prolongaciones hacia el interior: las columnas renales.
● La zona medular: tiene aspecto estriado debido a su división en sectores por las columnas renales.
Estos sectores se llaman pirámides renales.
● La pelvis renal: zona tubular que recoge la orina.
V. FISIOLOGÍA DE LA NEFRONA
YY Una nefrona está formada por el glomérulo renal, constituido por
capilares sanguíneos, que está rodeado por la cápsula de Bowmann,
con función filtradora.
YY La presión de la sangre impulsa el agua y las sustancias disueltas, a
excepción de las proteínas plasmáticas, a través de las paredes semi-
permeables del capilar y hacia la cápsula de Bowmann, mediante un
proceso de ultra centrifugación.
De esta manera se extraen del sistema circulatorio, no sólo productos
tóxicos del metabolismo, sino también compuestos útiles, como
glucosa aminoácidos.
El túbulo renal, consta de varias partes: tubo contorneado proximal. Asa de Henle. Tubo contorneado
distal. Tubo colector.
BIOLOGÍA 65 II BIMESTRE
2° Secundaria
3. La uretra
Es conducto por donde se elimina la orina al ¿Sabías que...?
exterior y es el orificio por donde sale la ori-
na. Posee una mucosa con epitelio estratifica- Las bacterias inofensivas para los
do cilíndrico; la uretra presenta: intestinos pueden originar cistitis cuando
a)
Uretra masculina llegan a introducirse en el aparato
Tiene una longitud de 14 a 20 cm y se
divide en uretra prostática, uretra mem-
urinario.
branosa y uretra membranosa o peneana.
Reabsorción tubular donde se da el pasaje de
Aquí se da paso a la orina mediante la
agua y solutos desde los tubos renales hasta
micción y al semen durante la eyacula-
los capilares peri tubulares, aquí se reabsor-
ción.
ben glucosa, aminoácidos, Na+, K+, CL+, H2O
b)
Uretra femenina y urea. Y secreción tubular que es el paso de
Tiene una longitud de 3 a 5 cm y se abre sustancias y productos de desecho desde los
en el meato urinario, el cual está en el capilares peritubulares hasta los tubos rena-
vestíbulo, zona delimitada por los labios les, son secretados la creatinina, ácido úrico,
menores. Su función es servir solo de vía hidrogeniones (H+) y amoniaco bajo la for-
urinaria. ma de amonio.
YY En cuanto al volumen de producción de la
VII.LA MICCIÓN orina (diuresis) llega de 800 a 1 500 ml por
En la parte interior las fibras musculares forman día. Con un PH de 5 – 7 (6.5 ligeramente al-
el esfínter interno de la uretra, el cual es invo- calina).
luntario. Cuando la vejiga llega a almacenar 300 YY Su color se debe a la presencia de urocromo
– 400 ml de orina surge el “reflejo de micción” y urobilina.
relajándose así el esfínter vesical interno. YY En su composición hay urea, ácido úrico,
creatinina, amonio y cristales de Na+, K+, Cl+.
La orina
YY Es de naturaleza líquida.
YY Su formación incluye procesos como la fil- ¡No olvides!
tración glomerular donde se da el pasaje de
agua y solutos desde los capilares glomeru- Es composición anormal en la orina:
lares hasta el espacio de Bowman, se filtran glucosa (glucosuria: diabetes). Proteína
todos los componentes del plasma excepto (proteinuria: infecciones). Sangre
las proteínas, el filtrado se realiza en la mem-
brana glomerular por diferencia de presiones.
(hematuria: cálculos renales).
Retroalimentación
1. Conjunto de órganos encargados de la formación 3. Son componentes del sistema urinario
de la orina ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
4. Son vías del sistema urinario
2. Es la función del sistema urinario ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
II BIMESTRE 66 BIOLOGÍA
2° Secundaria
Trabajando en clase
a. ___________________________
1. Funciones b. ___________________________
Sistema c. ___________________________
urinario
a. ___________________________
2. Componentes b. ___________________________
c. ___________________________
Lectura
NICTURIA
(Orinar por las noches)
La nicturia puede provocar que las personas mojen la cama.
La nicturia es la necesidad de levantarse varias veces por la noche para
orinar y puede tener muchas causas. Aun cuando es relativamente benigna,
interfiere con el sueño por la noche. Las personas que con una necesidad
alta de orinar durante las horas de sueño regulares suelen dormir menos
profundo de lo que deberían, y pueden presentar somnolencia o cansancio
durante el día.
Normalmente, cuando dormimos por la noche nuestra orina es más
concentrada, lo que nos permite dormir durante un periodo desde seis
hasta ocho horas sin sentirnos incómodos por la vejiga. Cuando la vejiga se
siente llena, ésta envía señales al cerebro para despertarlo. La nicturia es el
resultado de las personas y los niños que han tenido problemas de enuresis en el pasado. El miedo de orinarse
en la cama sin querer puede provocar que la persona sea hipersensible a cualquier sensación de plenitud en la
vejiga.
La nicturia puede ser un síntoma de ciertas enfermedades como una enfermedad de la vejiga o una infección
de los riñones.
A veces las causas de la nicturia son simples y fáciles de tratar como no beber agua antes de ir a dormir y la
apnea del sueño.
La nicturia puede indicar algunas enfermedades graves, es importante que informe al médico si sufre nicturia.
Algunos medicamentos pueden tener efectos sobre la nicturia. Los diuréticos, son las sustancias que ayudan al
cuerpo a eliminar el exceso de líquidos.
3. El temor de orinarse por las noches puede volver a una persona _________________________________
BIOLOGÍA 67 II BIMESTRE
2° Secundaria
Verificando el aprendizaje
1. Conjunto de órganos encargados de la formación 6. El sistema urinario humano consta de vías urinarias
de la orina y ______________.
a) sistema circulatorio a) boca
b) hígado b) riñones
c) sistema urinario c) glotis
d) intestino d) tráqueas
e) sistema digestivo e) arterias
4. ¿Cuál de los siguientes conductos es más grande 9. Los uréteres llevan la orina desde los riñones hasta
en el hombre? la/el ______________.
a) vejiga a) vejiga
b) ano b) respiración
c) uretra c) sangre
d) orina d) intestino delgado
e) duodeno e) boca
5. ¿Qué cantidad máxima de orina se puede almacenar 10. El sistema urinario consta de riñones y
en una vejiga humana? _____________.
a) 1 500 cm3 a) vías urinarias
b) 500 cm3 b) semen
c) 3000 cm3 c) próstata
d) 300 cm3 d) colon
e) 1000 cm3 e) duodeno
II BIMESTRE 68 BIOLOGÍA
4 Organografía vegetal I
¿Sabías que...?
Las hojas del llantén (plantago major) remojadas en agua tibia con algo de
sal son utilizadas como desinflamantes en caso de heridas inesperadas.
I. DEFINICIÓN
LL Funciones: Absorción de nutrientes,
Es la ciencia encargada de estudiar los órganos de fijación de la planta al suelo y reserva
las plantas. de alimentos.
II. DESCRIPCIÓN
1. Órganos vegetativos:
● Raíz: absorción
● Tallo: conducción
● Hoja: transformación
2. Órganos reproductivos:
Flor – fruto (semillas) – nueva planta
LL Partes:
BIOLOGÍA 69 II BIMESTRE
2° Secundaria
B.
El tallo LL Propiedades: fototropismo positivo.
LL Funciones: fotosíntesis, respiración y
LL Etimología: viene de la voz latina
caulis que significa «tallo», que a su transpiración.
vez, proviene del griego thallos que LL Partes: ver en el gráfico inferior.
significa «rama verde».
LL Origen: del epicótilo del embrión
(plúmula).
LL Propiedades: geotropismo negativo,
hidrotropismo positivo y fototropismo
positivo pero termotropismo positivo.
LL Funciones: sostén, conducción, foto-
síntesis y reserva o almacén de sus-
tancias.
II BIMESTRE 70 BIOLOGÍA
2° Secundaria
Advertencia pre
ZZ La raíz: es un órgano vegetal que jamás
hace fotosíntesis ya que no posee clo-
rofila.
ZZ La hoja: es el principal órgano fotosin-
tético de la planta.
Retroalimentación
1. Es el órgano reproductor de la planta superior: 3. Órgano vegetal que absorbe agua y sales minerales:
_____________________________________ _____________________________________
Trabajando en clase
A. ________________________
1. Reproductivo
Órganos
vegetales A. ________________________
2. Vegetativos B. ________________________
C. ________________________
Lectura
La tuna
(Opuntia ficus-indica)
La tuna es una fruta que se cultiva desde tiempos remotos en nuestro país, encontrándose rastros de ella en
textiles de las culturas Huari, Tiahuanaco y Chimú. Su uso en la industria cosmética, farmacéutica y alimentaria
hace de la tuna una fruta con enormes propiedades y múltiples usos. Su nombre científico es Opuntia ficus-
indica, pero comúnmente se le conoce como tuna o nopal en algunos países. Sobre su origen se suscitaron
algunas discrepancias, pues muchos suelen señalar a la tuna cono una fruta oriunda de México.
BIOLOGÍA 71 II BIMESTRE
2° Secundaria
La tuna fue llevada por los españoles a Europa y desde allí distribuida a otros países del mundo. Esta gran
dispersión geográfica originó muchos tipos con características locales propias.
Verificando el aprendizaje
1. Es el principal órgano fotosintético de la planta: 6. Las yemas axilares dan origen a las/los:
a) Semilla d) Fruto a) Limbo d) Entrenudos
b) Raíz e) Tallo b) Ramas e) Peciolos
c) Hoja c) Nudos
II BIMESTRE 72 BIOLOGÍA
974 633 915/941 724 774