Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DOCENTE:
Mg. LEON CAVERO FRANCISCO RAFAEL
INTEGRANTES:
CHIMBOTE – PERÚ
2019
Los Cápac apucuna tenían una especie de Secretarios. El de más importancia era
el inca simin quipococ, una especie de vocero y contador. Esto se hacía siguiendo
el modelo del consejo de apucuna, que tenía su propio vocero y contador, llamado
Tahuantinsuyo capac apucuna incacunap simin camachicuynin quipococ, es decir
“Vocero y contador de los grandes señores del Tahuantinsuyo del inca”. Roel cree
que este mismo funcionario oficiaba de contador general, junto al contador mayor
del estado inca.
El material que se usaba en estas labores se tomaba de las kolkas del Estado y
del culto. A cambio, cada familia recibía una porción de lana o algodón para su
propio uso. La labor de los funcionarios era velar que el pueblo se hallase siempre
bien vestido.
QUIPUS Y YUPANAS
En los tiempos del incario se utilizaron algunos ingeniosos instrumentos que
permitieron el control de la administración pública, mediante un particular sistema
de contabilidad y registro.
El Quipu: Palabra quechua cuyo significa es nudo; es un complejo sistema
contable basado en cuerdas y nudos, en los cuales se llevaba registro
de hombres y bienes a fin de facilitar la labor administrativa y tributaria
en los pueblos que conformaron el Tahuantinsuyo.
En el siglo XVI por los conquistadores españoles cambió la noción del mundo que
existía hasta entonces.
En esta época se tuvieron que crear instituciones especiales para controlar los
tributos que iban a la corona española y así evitar el despilfarro y la codicia de los
europeos en tierra americanas.
El Perú, reino rico y poderoso, donde se hallan ricas minas de plata y oro y azogue
y plomo y estaño y cobre, abastecidas de todo género de sustento. Tierra rica y
abundante de ganado, vez y pescados. Tierra templada y limpia de serpientes y
animales ponzoñosos y bravos.
En 1554, cuando el rey envía al Perú una provisión que establece la modalidad de
la toma de cuentas, ya había venido y muerto el segundo virrey, don Antonio de
Mendoza, quien por ser muy veterano había fallecido pronto. Para ese año se
había sofocado con sangre y fuego la nueva rebelión de los encomenderos,
acaudillados esta vez por Francisco Hernández Girón. La Real Audiencia de Lima,
que tenía el poder hasta que se nombrase el nuevo virrey. Lo derroto en Pucara,
al noreste del lago Titicaca, en octubre de 1554, el motivo de la nueva refriega
había sido la exigencia de la Real Audiencia de que los encomenderos rindiesen
cuentas a la corona y se sometiesen económicamente a ella.
En los años finales de su reinado, en 1596, Felipe II creo una junta de Hacienda
de Indias, la cual debatió la creación de los tribunales de cuentas americanos, a
más de discutir acerca del incremento y la creación de nuevos ingresos para la
corona.
Unos años después se creó otra Junta de Hacienda, esta vez unificando a los
consejeros de las indias con los del Consejo de Castilla. Pero en su corta
existencia, unos cuatro años.
JERARQUIAS Y SANCIONES
Desde los años iniciales de la existencia del tribunal de cuentas hubo tres tipos de
contadores:
En agosto de 1821 el general san Martin sustituyó el antiguo nombre colonial por
el de contaduría mayor de cuentas. Más adelante, en abril de 1824 , en plena
guerra contra las fuerzas del ultimo virrey , simón bolívar creara la contaduría
Quiroz Chueca sostiene que la restauración del tributo indígena se resolvió dado a
que era muy fácil y provechoso cobrarlo. Cuando este se restableció el 11 de
Pero la situación económica seguía ciento crítica, a tal punto que a los miembros
del ejército se les adeudaban hasta seis meses de sueldo. Tras una rebelión
militar, en junio de 1829 se depuso a la mar y se convocó a un congreso que, a su
vez, llamo a elecciones populares. El voto ciudadano coloco a la presidencia al
caudillo militar Agustín gamarra. Este primer gobierno de gamarra concluyo en
AÑOS DE CORRUPCION
Aunque el juicio que la historia hace de los dos gobiernos de castilla arroja un
resultado positivo, un cuestionamiento que se le alse es no haber llevado un
registro de control exacto de los pasos del estado a los antiguos esclavistas como
compensación por cada liberado.
Durante toda la década de los años 20 del silo pasado el Perú lucha por mantener
su estabilidad política y económica. Los sucesivos gobiernos, con más o menos
aciertos, lo habían buscado desde 1883, cuando el tratado de ancón puso fin a la
guerra del pacifico.
BODA DE PLATA
SE DA LA LEY 14816
La ley 14816 dio a la contraloría general las siguientes funciones: entre las
principales son
La ley orgánica del sistema nacional de control estuvo compuesta por 23 artículos,
integrados por 5 capítulos, relativos al control de la actividad pública. La creación
del sistema nacional de control se había convertido en una tarea impostergable, a
lo largo de los años y con el transcurrir de los gobiernos, la administración pública
había crecido sin que hubiera relación entre los fines y requerimientos de sus
entidades componentes o del estado en su conjunto.
El 23 de julio del 202 se publicó la ley 27785, ley orgánica de sistema nacional de
control y de la contraloría general de la república, que hasta hoy es el marco leal
de acción de ambas instancias. La norma consta de 11 capítulos y 44 artículos, 3
disposiciones transitorias y 9 definitivas. Tiene por objetos procurar el apropiado,
oportuno y efectivo ejercicio del control gubernamental para prevenir y verificar la
correcta, eficiente y transparente utilización y gestión de los recursos y bienes del
estado así como el desarrollo honesto y probo de las funciones y actos de las
autoridades, funcionarios servidores públicos.
Hacia fines del año 2006 se produjo un nuevo cambio en la estructura orgánica de
la contraloría. Este se realizó para reforzar el control financiero y presupuestal del
estado, el rol preventivo institucional en la lucha contra la corrupción y racionalizar
las unidades orgánicas de asesoría, apoyo y grupo especializados, con el
propósito de integrar sus acciones.
Al asumir sus funciones en mayo del 2009, la primera misión que se impuso el
nuevo contralor, fuad koury zarzar, fue a elaborar un diagnóstico. Este revelo los
problemas estructurales, organizacionales, operativos y funcionales que afectaban