Está en la página 1de 8

TRABAJO PRÁCTICO N° I

2021
PROFESOR TITULAR
ING. ENRIQUE CHIAPPINI

PROFESORES ADJUNTOS
ARQ. ROBERTO CITTA
ARQ. SUSANA GATTI

JEFES DE TRABAJOS PRÁCTICOS


ARQ. GABRIELA COZZI
ARQ. ESTEBAN GIANFELICI
ARQ. CAROLINA NAGEL

PASANTES
ARQ. ANTONELA VICENTIN
AGOSTINA LOVATO
SOLANGE RESTANO
-1

“COMPLEJO TURISTICO EN ZONA COSTERA”

OBJETIVOS GENERALES
 Comprender al Diseño Arquitectónico como una totalidad que aúna en una única
respuesta: Forma-Función-Tecnología

 Referenciar la problemática de la determinación dimensional de la estructura en el


Proyecto, en función de las distintas etapas del proceso de diseño arquitectónico.
De lo general a lo particular.

 Entender al análisis estructural como herramienta de toma de decisiones de diseño.

 Observar las propiedades de los materiales: aceros, maderas y hormigón armado,


comprendiendo sus características, tecnología, comportamiento y posibilidades
estructurales.

 Desarrollar la determinación estructural rigurosa (dimensionamiento final) a los


efectos de su comprensión y experimentación tendiente a la simplificación operativa
posterior (dimensionamiento rápido).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Desarrollar criterios de modulación tecnológica constructiva, a partir de las
propiedades de los materiales, las secciones de los elementos estructurales, y los
esfuerzos a los que se estén sometidos.

 Optimizar la relación entre modulación tecnológica y modulación funcional.

 Analizar la estructura y comprender su comportamiento, realizando las


correspondientes determinaciones específicas y su interrelación con las demás
variables.

 Seleccionar y utilizar distintas tipologías estructurales para dar respuesta a los


requerimientos arquitectónicos.

 Diseñar los elementos estructurales optimizando la relación entre forma de las


secciones estructurales y los esfuerzos que resisten: compresión, tracción, flexión, y
flexión compuesta.

 Investigar tecnologías y materiales presentes en el medio.

 Reflexionar sobre la materialización de la estructura: secciones, uniones, vínculos,


construcción y montaje, etc.
-2

1 PROGRAMA
 Diseñar un complejo turístico de mediana escala, constituido por 8 cabañas, zona de
recreación y esparcimientos, de uso común y una guardería de lanchas, exclusiva
para el uso de los asistentes al mismo, según programa.

 En el diseño del mismo, se hará énfasis en el desarrollo de la estructura y la


tecnología de entrepisos, cerramientos y cubiertas.

 El complejo, se proyectará en un terreno ubicado en la zona de Arroyo Leyes,


aledaño al Rio (ver croquis adjunto).

 El desarrollo del proyecto se desarrollará totalmente en Planta Baja según


programa.

 El complejo constará con sectores de distintas superficies de acuerdo a su destino


general, establecidos en el Programa detallado.

 La propuesta apunta a trabajar con distintas categorías de dimensiones de luces


estructurales (pequeñas y medianas), sometidas a distintos tipos de cargas.

 Se deberán utilizar los tipos estructurales y los materiales sugeridos y cumplir con
los distintos requisitos de orden estructural- tecnológicos, establecidos en el
Programa detallado.

 La tecnología de los cerramientos será definida según la propuesta del alumno.

 Las definiciones tecnológicas y el dimensionamiento de los elementos estructurales


adoptados, se irán ajustando en base a las definiciones del proceso proyectual.

 Las superficies son estimativas, pudiendo variar en un 10%, sobre lo estipulado.

Programa de usos y/o superficies:


Cabañas:
Desarrollo de la propuesta totalmente en Planta Baja.

La Planta Baja se encontrará elevada sobre terreno Natural, mediante plataforma de


uso, a no menos de +1,00 ms, sobre el punto más alto del terreno.
Se considerará una pendiente en el terreno natural de 7% en sentido este-oeste,
respecto de la plataforma diseñada en cada caso.

Las cabañas se diseñarán como un único prototipo con dos unidades habitacionales,
con la condición de que ambas unidades puedan ser conectados en su espacio común.
Total, superficie cubierta de cada cabaña: 160 m2, de libre disposición en Planta Baja.
El espacio de uso común, una vez integrado, deberá resultar de no menos de 60 m2.

Superficie Semicubierta: 40 m2 de libre disposición (destinadas a uso de expansión, y/o


-3

cocheras).

Guardería náutica:
En esta primera instancia solo se requerirá la indicación de su ubicación en relación al
conjunto turístico, disponiendo para ello de no menos de 600m2.
El diseño y desarrollo de la guardería se abordará en el TP N° 4, a desarrollarse en el
2do cuatrimestre.

Zonas de recreación común:


Piletas, parquización, quinchos, estacionamientos, etc., de libre elección y ubicación
según diseño del grupo.

Requerimientos estructurales y /o tecnológicos


El conjunto se diseñará con estructura independiente y forma libre.

Los elementos de transmisión vertical de cubierta, solo podrán ser ubicados en el


perímetro de la superficie cubierta diseñada, la que estará libre de columnas interiores.

Como elementos de transmisión vertical de la plataforma de Planta Baja elevada, solo


podrán utilizarse entre 6 (seis) y 8 (ocho) columnas, según diseño, con libre disposición.

La propuesta tecnológica- estructural se desarrollará con elementos de acero y/o


madera según los siguientes criterios:

 Planta baja (plataforma elevada): elementos horizontales de acero y/o madera,


sección simple
 Cubierta liviana metálica: Elementos horizontales de acero y/o madera, sección
simple. Luz estructural requerida en las vigas principales: mínima 6m, máxima 8
m.
 Estructuras de apoyo vertical, material: acero. Sección simple a elección del
alumno.
 Estructura de fundación, bases aisladas de Hormigón Armado.

Importante
El grado de complejidad de la estructura propuesta debe responder a estructuras
isostáticas, cuyas partes estructurales presenten las siguientes características:
 Cubiertas y elementos flexionados, ya sean horizontales o inclinados, de eje recto o
equiparable a los efectos del cálculo.
 Soportes y elementos comprimidos y traccionados verticales o inclinados, de eje
recto o equiparable a los efectos del cálculo.

2 MODALIDAD OPERATIVA Y PAUTAS DE CORRECCIÓN


El Trabajo Práctico se realizará en Grupos de 4 (cuatro) integrantes.
La modalidad de desarrollo del trabajo práctico se trabajará en diferentes comisiones
con un Docente JTP a cargo.
-4

Se brindará asistencia docente semanal en horario de clase, (modalidad y enlaces a


través del aula virtual) registrándose el grado de avance alcanzado por el grupo.
La entrega del Trabajo Practico propuesto deberá realizarse en tiempo y forma, según
cronograma de cátedra, con carácter de obligatorio y contará con su correspondiente
evaluación.

Aspectos a evaluar
Diseño Arquitectónico
Valor propositivo y creativo de la propuesta, ideas espaciales, esquemas
organizativos, funcionalidad, relación con la estructura, etc.
Nivel de respuesta y desarrollo de acuerdo a las consignas del programa
aportado por la cátedra.
Presentación de las características funcionales y morfológicas a través de su
representación en plantas, cortes y axonometrías.
Diseño Estructural
Diseño y desarrollo de la estructura para la propuesta, de acuerdo a los
requerimientos estructurales – tecnológicos, solicitados por la cátedra.
Representación de la totalidad de sus elementos constitutivos del sistema
estructural propuesto, (elementos estructurales de cubierta, elementos
horizontales de plataforma Planta Baja, elementos de transmisión vertical y de
fundación, etc.).
Identificación de la totalidad de sus elementos constitutivos por cada nivel
estructural (numeración, dimensiones lineales, tipología, material y tipo de
sección asignada)
Análisis Estructural
Identificación y análisis de los principales elementos estructurales constitutivos
de plataforma Planta Baja y cubierta.
Realización del análisis de cargas, reacciones y solicitaciones de los principales
elementos horizontales, constitutivos de cubierta y plataforma proyectados.
Realizar el análisis de cargas, reacciones y solicitaciones de los principales
elementos de transmisión vertical y fundación.
Dimensionamiento estructural
Elección, evaluación y verificación de secciones y dimensiones, de los
elementos estructurales analizados, constitutivos de plataforma Planta Baja y
cubierta.
Aplicación de los procedimientos de dimensionado de secciones, para las
diferentes solicitaciones principales o predominantes, de los elementos
propuestos y analizados.

REQUISITOS DE PRESENTACIÓN:

Planos
La información gráfica se presentará en Láminas A3 o A2, según planteo de cada
grupo.

Para el Conjunto edilicio en su totalidad


 Croquis preliminares: idea espacial, estructura funcional, idea tecnológica y
huella estructural.
-5

 Planta de implantación de conjunto (vista aérea): con el terreno completo,


indicando el norte, texturas y tratamiento de pisos, cotas generales y sombras.
Indicación de accesos. Escala 1:500
En la misma deberá figurar la ubicación de las 8 (ocho) cabañas, las zonas de
recreación abiertas en común, estacionamientos y guardería náutica aledaña al rio.
 Plantas de prototipo cabañas:
Planta baja: con nombres de locales, cotas generales y cotas de nivel. Escala 1:100
Planta de cubierta: con indicación de pendientes y sistema de desagües. Escala
1:100
Cortes y Vistas: con indicación de alturas, identificación de elementos estructurales,
espesores de los elementos constructivos. Escala 1:100
 Cortes Longitudinal y Transversal (mínimo 2 en total)
 Vistas. Con orientación geográfica
 Plantas de estructuras: según ficha de cátedra “Normas de dibujo”. Esc. 1:100
 Planta de fundaciones
 Planta de estructura de plataforma elevada (Nivel +1,00 ms)
 Planta de estructura de cubierta liviana.
 Esquema estructural de prototipo de cabaña, desarrollado en 3D: con
identificación de los elementos constitutivos propuestos, distinguiendo elementos
de estructura principal y secundaria.
 Memoria de cálculo y dimensionamiento: Se organizarán según el criterio que
imparta el JTP a cargo, indicando debidamente el elemento que se está
dimensionando con la denominación y numeración asignada en los planos.
Para todos los casos deberá desarrollarse:
 Análisis de carga a partir del desarrollo del detalle constructivo. y determinación
de reacciones de los distintos elementos estructurales.
 Determinar los esfuerzos internos correspondientes en todos los elementos
estructurales.
 Dimensionamiento de los elementos horizontales componentes de la estructura
propuesta para plataforma y cubierta, asignados y acordados con el docente a
cargo.

Modalidad:
Formato digital.
Archivos pdf.
A través de aula virtual, según enlace programado.
Identificar con diferentes trazos y denominación, los distintos elementos, a saber:
Vigas (V), correas (c), Columnas (C), Bases (B), enumerando los mismos
correlativamente de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba.
Acotar correctamente las luces de los distintos elementos, para poder interpretar la
propuesta estructural: luces de vigas, distancias entre columnas, criterios de
modulación.
Ver ficha de cátedra “Normas de dibujo”.
-6

Cronograma general
Etapa Duración (*) Descripción

Semanas del
08/04 al 06/05 Desarrollo de la propuesta de Conjunto edilicio
1 Entrega 06/05
Según Requisitos de presentación expuestos en el TP, para su
desarrollo

Imagen satelital de emplazamiento


Zona Arroyo Leyes

Acceso al terreno a intervenir


Terreno a intervenir
-7

Sector de Implantación

Utilización del terreno: de libre disponibilidad de acuerdo a propuesta del grupo.


Pendiente del terreno: Se considerará una pendiente en el terreno natural de 7% en
sentido este-oeste.

También podría gustarte