Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Cursantes:
1. BALBUENA ALEXIA.
DNI: 33.635.353.
ESCUELA AGROTECNICA DE ARERUNGUA.
ITA IBATE.
rojermauri4@gmail.com
2. CASTILLO KARINA
DNI: 22.380.196
ESCUELA AGROTECNICA DE ARERUNGUA.
ITA IBATE.
karinacastillo971@gmail.com
3. LEONARDELLI FABIAN
DNI: 29.642.059
ESCUELA TECNICA ITA IBATE.
ITA IBATE.
fabileo1@yahoo.com.ar
4. SEGOVIA NATALIA.
DNI: 29.615.218
ESCUELA AGROTECNICA DE ARERUNGUA.
ITA IBATE.
snatalialourdes@yahoo.com.ar
Grupo: LOS ITAIBATEÑOS
Año: 2021
1
MONOGRAFIA VIOLENCIA DE GÉNERO
INDICE:
Resumen………………………………………..……….……………………………………3
Palabras claves……………………….……..……………………………………………….3
Introducción…………….……………………….……………………………………………4
Tipos de violencia…………………………..………………………………………………..5
2
MONOGRAFIA VIOLENCIA DE GÉNERO
Resumen:
Se define violencia de género como aquella violencia física, psíquica o sexual que se
ejerce contra las mujeres por parte de su pareja o ex pareja, con unas
características propias que la diferencian de otros tipos de violencia y con graves
consecuencias para la salud integral de las mujeres, por lo que actualmente se
considera la violencia de género como un problema de salud pública. Es un
fenómeno muy complejo en el que influyen varios factores.
Palabras claves:
3
MONOGRAFIA VIOLENCIA DE GÉNERO
Introducción
Los objetivos de la presente monografía son definir la violencia de género y los tipos
de violencia.
4
MONOGRAFIA VIOLENCIA DE GÉNERO
TIPOS DE VIOLENCIA
La ley Nº 26.485 conceptualiza distintos tipos de violencia categorizándolas en:
FÍSICA
La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de
producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad
física.
PSICOLÓGICA
La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba
el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones,
comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento,
restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento.
SEXUAL
Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso
genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual
o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación,
incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de
parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación,
esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.
ECONÓMICA Y PATRIMONIAL
La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o
patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o
propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción
indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes,
valores y derechos patrimoniales.
SIMBÓLICA
La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos
transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones
sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
MODALIDADES DE VIOLENCIA
Además la ley señala que según las formas que se manifieste en los distintos
ámbitos las Modalidades son:
VIOLENCIA DOMÉSTICA
5
MONOGRAFIA VIOLENCIA DE GÉNERO
Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar,
independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el
bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la
libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de
las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por
consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o
noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la
convivencia;
VIOLENCIA INSTITUCIONAL
Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes
pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin
retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas
públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas,
además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones
empresariales, deportivas y de la sociedad civil;
VIOLENCIA LABORAL
Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y
que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o
permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad,
apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia
contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración
por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma
sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión
laboral;
VIOLENCIA OBSTÉTRICA
Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos
de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización
y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.
VIOLENCIA MEDIÁTICA
Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de
cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta
promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine,
deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la
6
MONOGRAFIA VIOLENCIA DE GÉNERO
utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas,
legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales
reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.
7
MONOGRAFIA VIOLENCIA DE GÉNERO
Perfil psicológico de un maltratador
Baja autoestima
Dificultades de comunicación
Esta resistencia pasiva a la hora de desenvolverse con las personas evidencia sus
dificultades para comunicarse de manera eficaz con los demás. De hecho, la falta de
asertividad es uno de los rasgos característicos del perfil psicológico de un
maltratador. La manera que tienen de imponerse a la autoridad y a las reglas es a
través del resentimiento, la terquedad o la desidia. Una persona maltratadora suele
ser poco asertiva, por lo que no se expresa ni de manera directa ni con claridad.
Dependencia emocional
El desgaste en las relaciones con otras personas tiene como principal consecuencia
un paulatino aislamiento social. Al carecer de todo tipo de amistades, las atenciones
que presta se centran únicamente en su pareja. Poco a poco, su relación amorosa
8
MONOGRAFIA VIOLENCIA DE GÉNERO
se vuelve una obsesión para ellos. Generan dependencia emocional porque
consideran al otro como su único punto de apoyo y la fuente de toda intimidad. Y le
exigen cada vez más y más y la relación se torna enfermiza.
Necesidad de control
Frustración
Son muy frecuentes los casos en los que a raíz de su frustración laboral, los
maltratadores descargan toda su ira y rabia en el ambiente doméstico. Manifiestan
irritabilidad exacerbada y una falta generalizada de control de sus impulsos. Este
tipo de violencia, denominada expresiva, tiende a reforzarse a medida que van
sucediéndose los episodios violentos.
Mentira seductora
Salud mental
1. Lo que más afecta a una mujer que ha pasado por una situación de maltrato es la
autoestima. El maltrato psicológico no se aprecia tan fácilmente como el físico. Se va
9
MONOGRAFIA VIOLENCIA DE GÉNERO
minando la dignidad poco a poco hasta destruir el amor propio de la pareja. Como
resultado de continuas faltas de respeto hacia el físico y carácter por parte del
agresor, la víctima queda anulada completamente como persona.
4. Fobias y pánico.
7. Vergüenza y temor.
8. Aislamiento.
Salud Reproductiva
4. Sangrados vaginales.
1. Aborto.
Salud física A causa del maltrato más visible que es el físico se pueden tener las
siguientes consecuencias:
1. Obesidad.
3. Minusvalía.