Está en la página 1de 49
MUNICIPIO DE ANZA CONCEJO MUNICIPAL, ACUERDO No 08 Diciembre 03 de 2000, Por medio del cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Anzé. EL CONCEJO DE ANZA En uso de sus atribuciones Constitucionales y legales, en especial de lo establecido en la Ley 388 de 1997 y sus Decretos Reglamentarios, ‘especialmente en ei numero 879 de 1998. ACUERDA ARTICULO 1°: Aprobar el Plan de Ordenamiento Territorial el cual se compondré de los siguientes capitulos CAPITULO PRIMERO LA VISION, LOS OBJETIVOS Y LAS ESTRATEGIAS Articulo 2°: La visién, los objetivos y las estrategias. La vision de futuro (Ver Cuadro Objetivos, Estrategias y Politicas). La localizacién de Anzé, sobre la troncal del Cauca y cerca de la confluencia entre ésta y “la carretera al mar” (prolongacién del tiinel de Occidente), y en inmediaciones de la cabecera municipal de Santa Fe de Antioquia y del Embalse de Pescadero, aunada a la ubicacién especifica de su cabecera municipal cerca de la futura troncal occidental, en un punto intermedio entre las cabeceras de Bolombolo y Santa Fe de Antioquia, permite vislumbrar un desarrollo que se apoye en la prestacion de servicios a tas actividades del turismo y a las viviendas de fin de semana, asi como a los servicios al transporte, pequefio comercio y asociados. La troneal del Cauca en Anza debe manejarse como parte de los circulos turisticos propuestas en la Ley de Turismo, y la cabecera urbana debe estar vineulada a esta actividad La gran riqueza en agua con que cuenta el municipio lo convierte en poseedor de un recurso estratégico, con gran demanda en la regién, que debe utilizarse para fortalecer su desarrollo, basado en proveer este recurso para hacer posible las actividades recreativas, productivas y urbanisticas, en el cafién del Cauca El sistema de espacio publico debe incorporar el agua, la red de caminos de especial valor histérico, econémico y cultural, y los sitios de valor ecolégico, histrico y cultural, asi como los oteros y centros econémicos, para hacer posible una apropiacién efectiva de las areas rurales del municipio y de su oferta ambiental, no sélo por los habitantes, sino también por los usuarios del cafion del Cauca. Es fundamental la incorporacién de la quebrada La Sapera en el suelo urbano, para fortalecer las actividades recreativas y educativas en el municipio; asi como las éreas adyacentes a la troncal, para fortalecer las actividades de comercio y la prestacién de servicios, para evitar el crecimiento incontrolado de usos en el rea Las actividades agricolas y pecuarias deben centrarse en los suelos identificados con éste como su uso potencial, iberando los suelos de proteccién de los usos no sostenibies. La proteccion de las areas cubiertas de bosque en la actualidad deben recibir incentivos para seguir cumpliendo su funcién protectora de recursos, que como el agua son estratégicos en ef municipio. La agricultura de subsistencia en las zonas de economia campesina, en el clima medio donde se asienta a mayor parte de la poblacién del municipio, recibiré especial atencion. OBJETIVO 1 Consolidar y optimizar el sistema de espacio puiblico municipal como estructurante del territorio y soporte de la infraestructura de servicio y de la actividad social. LAS ESTRATEGIAS. 1.1. Aprovechamiento de las caracteristicas topograficas y de localizacion del municipio con el fin de adecuar espacialidades publicas que potencien la valoracién del paisaje (urbano y rural). 1.2, Control y manejo de la periferia urbana. 1.3. Incorporacién al desarrollo de lotes y espacios ahora residuales en la cabecera y otros asentamientos. 1.4. Identificaci6n, recuperacién y conservacién de los sitios de valor cultural y natural @ incorporarios al sistema de espacio puiblico. OBJETIVO 2 ‘Aprovechar la localizacion estratégica del corregimiento de Guintar para convertirlo en centro de acopio, transformacién, comercializacién y conexién con los municipios vecinos, recuperande su produccién agropecuaria tradicional. LAS ESTRATEGIAS 2.1. Dotar al corregimiento de Gitintar de la infraestructura suficiente para que se convierta en el polo de desarrollo agricola, que permita una adecuada utilizacion de la oferta ambiental con que cuenta el municipio 2.2. Valoracién del saber popular. OBJETIVO 3 Generar actividades que aprovechen la infraestructura vial existente y optimizar la relacion con los macroproyectos regionales con el fin de vincularios a la estructura municipal, para convertir a Anz& en una centralidad dentro del occidente cereano. LAS ESTRATEGIAS 3.1, Previsién para que los asentamientos y actividades localizadas sobre el eje de la Troncal consulten los intereses del desarrollo del municipio de acuerdo con /a rica oferta ambiental existente en la zona. 3.2. Fortalecimiento de la integracion regional con la cabecera municipal como centro de prestacién de servicios para una amplia gama de actividades econémicas con potencial en la regién OBJETIVO 4 Descontaminar, proteger y vincular a la economia el sinnumero de corrientes de caudal significative que atraviesan el municipio y que permitirian fortalecer desarrollos hidrobiolégicos, pecuarios, turisticos y de provision de agua para zonas extensas del cafién del Cauca LAS ESTRATEGIAS 4.1. Restauracién de los ecosistemas estratégicos para garantizar funciones ambientales que hagan posible el desarrollo (agua como eje estructural del desarrotio), 4.2. Recuperacién de la cobertura vegetal asociada ala regulacién hidrica, a la prevencién de riesgos asociados con Ia erosién, deslizamientos, pérdida de hdbitats, efectos sobre el paisaje y disminucién del Patrimonio natural del municipio, 43. Manejo adecuado de las aguas residuales resultantes de los asentamientos, OBJETIVO 5 Identificar y mitigar los riesgos relacionados con los usos actuales del suelo en el municipio, para aprovechar eficientemente la oferta ambiental e incrementar la produccién agricola, pecuaria, minera, y la provision de servicios asociados al transporte y la recreacién. LAS ESTRATEGIAS 5.1. Incorporacién de los diferentes recursos mineros del municipio a la economia haciendo compatible esa incorporacién con los otros usos identificados en e1 municipio 5.2. Orientacion de la expansion en los asentamientos humanos y de la infraestructura asociada a la produccién CAPITULO SEGUNDO LA CLASIFICACION DEL SUELO Articulo 2° El suelo urbano. La cabecera municipal. Se fijan como criterios para la fijacion de! perimetro urbano los siguientes: + Elperimetro sanitario actual + La prediacién catastral + La identificaci6n de las zonas de amenazas y riesgos. + Las morfologias urbanas. + Las limitaciones por pendientes. EI Perimetro urbano. La cabecera Municipal ver plano PUt (Area 20.6 Hectéreas) A partir de un punto localizado en el cruce de la calle 10 con la calle 11, y siguiendo el borde norte de esta Ultima en direccién aproximada al occidente hasta encontrar los limites posteriores de las propiedades catastrales que dan frente a la calle 11, se siguen {os limites anteriormente sefialados hasta encontrar el borde oriental de la carrera 9°, por ésta y direccion aproximada Norte hasta encontrar fa quebrada Santo Dominguito, se continua bordeando, esta via hasta un punto localizado en el cruce con la calle 12, se sigue el borde norte de dicha calle y luego aguas arriba por una linea imaginaria localizada a 30 metros de la margen izquierda de la quebrada Santo Dominguito, Al aproximarse dicha linea a la carrera 13, se traza una linea hacia la quebrada Santo Dominguito, por ef costado oriental del primer predio que da frente a dicha carrera, se prolonga esta linea hasta encontrar un barranco localizado sobre el costado opuesto de la via, y se sigue dicho barranco en direccion aproximadamente sureste hasta encontrar la primera division predial, que incluye el predio localizado en el cruce de la calle 9 con la carrera 13, se traza una linea siguiendo este limite hasta encontrar la calle 9 en su costado sur, se sigue el limite de este costado de la via en direccion aproximada oriente hasta encontrar los limites prediales de las propiedades que dan frente a la calle 9, luego se siguen estos limites prediales por la parte posterior de las calles 9 y 8. Hasta encontrar el limite predial de un lote localizado entre la quebrada La ‘Sapera, la carrera 11 A y los limites posteriores de los lotes que dan frente a la calle 8, por este limite predial se desciende hasta encontrar un predio que da frente a la quebrada La Sapera, por el limite norte de dicho predio y en direccién aproximada occidente hasta encontrar el limite occidental de dicho lote por el cual se desciende hasta encontrar la quebrada La Sapera y se prolonga este linea por el limite del predio que corresponde a la unidad deportiva, se sigue dicho limite y se quiebra luego hacia el oriente hasta encontrar el camino al Pefiol, punto en el cual se siguen los limites prediales correspondientes al coliseo y a la unidad educativa en direccién hacia la quebrada Guasimo, se cruza dicha quebrada hacia su margen derecha y a los 30 metros se sigue una linea paralela a la misma en direccién aproximada oriente hasta encontrar la carrera 11, se sigue el borde oriental de dicha carrera incorporando los predios construidos que dan frente a la misma hasta que esta linea se encuentre a una distancia de 30 metros de la quebrada La Sapera punto en el cual se traza una linea hacia dicha quebrada en direccién aproximada norte a la cual se le da continuidad sobre la margen izquierda siguiendo los limites prediales de las propiedades que dan frente a la calle 6 y a su prolongacién y luego los limites prediales posteriores de las propiedades que dan frente a la carrera 8. Se siguen dichos limites prediales hasta encontrar la carrera 8 y se sigue una linea por el costado oriental de dicha carrera_hasta encontrar los limites prediales de las construcciones que dan frente a la carrera 8, se siguen los limites posteriores de dichas propiedades hasta encontrar el punto de partida. (Ver Plano PU1). sulo 3°: El suelo de expansion: Si fa Administracién Municipal mediante estudios técnicos plenamente justificados, que demuestren la incapacidad de satisfacer las demandas de crecimiento dentro del perimetro urbano actual, determina la necesidad de incorporar suelos de expansion, debido a crecimientos no previstos de la poblacién, 0 a carencias acumuladas no cuantificadas, podré adicionar e! Plan con este tipo de suelos, para uso dominante de vivienda, previa la valoracién de posibilidad de dotacion de infraestructura de servicios piblicos, accesibilidad, andlisis de pendientes y condiciondes geolégicas del terreno e inmediatez al perimetro urbano actual (Articulo 28, Ley 388 de 1997). Las revisiones y adiciones al Plan estarén sometidas al mismo procedimiento previsto para su aprobacién y deberén sustentarse técnicamente. En un periodo de 6 meses después de aprobado el Plan la Administracién Municipal someteré a consideracién del Concejo Municipal la definicion del area de expansién, en caso de que esta sea necesaria Es anotar que ef Decreto reglamentario 879 de 1998 sélo establece para los Esquemas de Ordenamiento Territorial, en su articulo 16, la clasificacién del territorio municipal en suelo urbano y suelo rural; en cambio tanto para ios planes bésicos como para los planes de ordenamiento territorial se exige la determinacién de las éreas de expansién urbana. Articulo 4°; El suelo rural. “Constituyen esta categoria los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinacién a usos agricolas, ganaderos, forestales, de explotacion de recursos naturales y actividades anélogas” Articulo 5°: El suelo suburbano. Se define como politica para determinar las caracteristicas de las éreas urbanas, ademas de las anotadas en el Articulo 2°, algunos elementos fundamentales desarrollados en el Documento Técnico de Soporte para la clasificacion del suelo urbano que deben giran alrededor de: + El tamafio del asentamiento (habitantes) = Las actividades econdmicas. = La dotacién de infraestructura. + El patron de ocupacién. De acuerdo con lo anterior, es claro que no es posible definir como urbanos, centros pobiados caracterizados por sus precarios sistemas de comunicacién y las més de las veces sin un sistema sanitario que sirva siquiera la mitad de la Poblacién asentada. Lo anterior sumado a la carencia de la mayor parte de los ‘elementos enunciados anteriormente. Son suburbanas: = Los predios localizados a partir del perimetro urbano y sobre la via a Giiintar y localizados entre la calle 9 y la carrera 13, y aquellos localizados al norte de la carrera 13 y con acceso desde ta misma. (Ver Plano PU1). + Los predios localizacios a partir del perimetro urbano y sobre la antigua via a Bolombolo (carrera 11- calle 5* + Por otro lado se determina como suburbana la cabecera del corregimiento de Giintar (Ver Planos PR4 y PR5) que por sus caracteristicas especificas de conformacién y dotacién de infraestructura y servicios comunitarios, no posee los atributos necesarios para ser catalogada como area urbana. El perimetro suburbano de Giintar esta definido a partir de un punto localizado aguas arriba y sobre la margen derecha de la quebrada la Manglara, a partir del cual se traza una linea paralela al cauce de la quebrada aguas arriba hasta encontrar la prolongacién del limite predial de la manzana 001, se continda por dicho limite predial hasta encontrar una servidumbre que marca limites con la manzana 002, por dicha servidumbre hasta encontrar la carrera tra, y por esta en direccién aproximada sur hasta encontrar los limites posteriores de las propiedades que dan frente a la calle 3ra y que involucran las manzanas 004, 008 y 009, si en el punto donde se cruzan los limites prediales con la calle 4 se traza una perpendicular a la misma hasta alcanzar los limites posteriores de las propiedades que dan frente a las calles 4 y 7, que involucran las manzanas 11 y 12 al llegar a la itima de las construcciones que hacen parte de dicha manzana se traza una perpendicular a la quebrada La Manglara cuya prolongacién vuelve al punto de partida. Articulo 6°: El suelo de proteccién. EI suelo de proteccién esta definido por la Ley de Desarrollo Territorial o Ley 388 de 1997 en el Capitulo IV sobre clases de suelo: urbano, rural, suburbano, de expansi6n, incluyendo el suelo de proteccién como una categoria de suelo que puede estar dentro de cualquiera de las clases de suelo mencionadas, es decir, existe suelo de proteccién tanto en zonas urbanas, como rurales, de expansién o suburbanas, el Articulo 35 de la citada Ley 388 de 1997, lo define ‘como aquel que tiene restringida la posibilidad de urbanizarse por las siguientes tres razones: ("Concepto sobre relacién entre Suelos de Proteccién y Espacio Publico", CORANTIOQUIA, 28 de Abril de 1999): + Suelos que ameritan protegerse por sus caracteristicas geogréficas, paisajisticas 0 ambientales respondiendo a la necesidad de conservacién, preservacion, proteccién y recuperacion de los recursos de aire, suelo, paisaje, biota, y gea, en los cuales esta comprometido el interés general y por lo mismo, aunque su titularidad este en manos privadas deben destinarse a ese uso de proteccién. Se pueden establecer dos categorias 0 subclases de suelo de proteccién: De utilidad publica que se corresponden con las llamadas éreas de proteccion o areas protegidas que son aquellas porciones del territorio que son particularmente importantes para destinarlas a la proteccion de algin recurso 0 para prevenir procesos de destruccién en virtud de algin efecto regulador de tales éreas, como por ejemplo los corredores biolbgicos, el patrimonio arqueolégico, paisaiistico, cultural, historico, © los humedales, que se corresponden con alguna categoria de manejo especial: parque natural, santuario de flora y fauna, distrito de manejo integrado de suelos, etc., de acuerdo con lo estipulado en el documento “Areas de Manejo Especial en los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal”, documento 1., Agosto de 1998, CORANTIOQUIA De propiedad privada como las zonas protectoras de nacimientos, zonas de proteccién de corrientes, zonas forestales protectoras, productoras- protectoras, pendientes. Seguin el Articulo 35 de la Ley otro criterio de clasificacién de! suelo de proteccién son los suelos que se consideran de utilidad publica para la ubicacién de infraestructura 0 provision de servicios pubblico. Por Ultimo el criterio de riesgo 0 amenaza no mitigable para la localizacién de asentamientos humanos. En el caso de estas dos razones de establecimiento de suelo de proteccién no necesariamente se deben establecer categorias de manejo especial y la {itularidad también puede ser de particulares 0 del Estado. Paragrafo primero: En el rea rural. ii) ity) vy Las areas para la conservacion y proteccién del sistema hidrico, areas de retiro de las quebradas. (30 metros a lado y lado de la cota maxima de inundacién y un radio de 100 m alrededor de cada uno de los nacimientos), por utilidad publica. (Ver Planos RS y PR1). ‘Areas para la proteccién de fuentes de agua para la provision de acueductos domiciliarios, por utilidad publica. (Ver Plano PR3). Servidumbres para la conduccién de acueductos, alcantarillados y lineas de energia, por utilidad publica. Areas de amenazas y riesgo no mitigable para la localizacién de asentamientos humanos (Ver Plano R6, PR1, PR4). Todas las areas clasificadas dentro de la clase agrol6gica Vill, por sus caracteristicas ambientales (Ver Plano R9). vl) Las areas con pendientes superiores al 70%, (Ver Plano R4), y aquellas con pendiente superior al 40% localizadas en el drea suburbana, por pendientes. ‘Ademés, se definen como suelo de proteccién, el Cerro de La Cruz. (Ver Planos U6 y PR1). + Se determinan como areas de conservacién y proteccién del patrimonio hist6rico, cultural y arquitect6nico: a. Las éreas de utilidad publica determinadas como de patrimonio arqueolégico, en éstas éreas la ocupacién del territorio esta supeditada a estudios, al menos preliminares, que permitan determinar el impacto sobre los yacimientos arqueolégicos, y de acuerdo a éste los procedimientos para el rescate (Ver plano PR1). Se han establecido para el manejo y proteccion del patrimonio arqueol6gico tres tipos de acciones: 1. Proteccién por accién inmediata, consistente en el control y disposicién sobre los hallazgos _arqueologicos, proteccién a realizar cuando se descubren huellas, arqueolégicas en una intervencion sin estudio previo, 2. Proteccién preventiva, estudios que se realizan antes de un proyecto, 3. Proteccién articulada a un plan de manejo arqueolégico vinculada a un estudio y @ una prospeccion sobre el territorio municipal. b. Los caminos antiguos y otros localizados dentro del 4rea municipal, que "son bienes de uso comtin inajenables e imprescriptibles” (Ordenanza No 34 del 29 de Abril de 1912. Articulo 87). Suelo de utilidad publica por valores culturales y motivos legales. (Ver Plano R11 y PR1). Pardgrafo segundo: En el rea urbana. En cuanto al area urbana se refiere, se determinan como zonas que por sus caracteristicas geograficas, paisajisticas y ambientales tiene restringida la posibilidad de urbanizarse, las siguientes: + Conservacién y proteccién del medio ambiente y los recursos naturales. ‘Ademés de las mencionadas en el numeral 3.1.2.3 del Documento Técnico de Soporte, se define como drea de reserva de los recursos naturales, la zona que se encuentra en GRANS|AISSHIRIOMEHODa partir de la ribera del GOleauea Acuerdo 017 de 1996 del Consejo Directivo de CORANTIOQUIA. EAEStaifraniaD ‘se prohibe el uso de explotacién minera(ver Plano PR1), por motivos “ambientales, En cuanto a las edificaciones de valor patrimonial. También se considera como suelos de proteccién aquellos bienes y valores que constituyen 0 son expresién de la nacionalidad colombiana, tales, ‘como la tradicion, las costumbres y los habitos, asi como el conjunto de bienes materiales e inmateriales, muebles ¢ inmuebles que poseen un especial interés historico, artistico, estético, plastico, arquitecténico, urbano, arqueolégico, ambiental, documental, literario, bibliografico, museolégico, antropolégico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular. (Ley 397/97. Tit. Il Art. 4) Si partimos del principio de que no solamente los edificios de valor patrimonial ‘excepcional deben ser conservados, sino también la modesta casa campesina y toda obra que posea en si un testimonio histérico y cultural, debemos aceptar que el contexto de las morfologias central tradicional y periférica © lineal, contienen ia nocién de monumento en funcién de la comunidad que ellas representan, y por lo tanto es necesario rehabilitar estos sectores, no solo en funcion de un posible turismo, sino, y en primer lugar, por el placer que ellos procuran a sus habitantes Se consideran como de valor patrimonial las siguientes edificaciones: (Ver Pianos U6 y U7). + Carrera 10 No. 9-85 * Calle 9 No. 10-37 * Calle 9 No. 11-56 + Calle 9 No. 9-27 * Calle 9 No. 8-101 + Calle 10 No, 10 -08 * Calle 10 No. 9-88 * Calle 10 No. 8-50 "Calle 10 No, 8 - 100 = Calle 10 No. 9-03 (GGPUEED Adomés, en ta cabecera del corregimiento de Gtintar, las edificaciones localizadas sobre la calle 3, las carreras 1" y 3*: (ver Plano PRS). Articulo 7°: Las amenazas y los riesgos Paragrafo primero: Sobre el casco urbano Para minimizar el riesgo en que se encuentran las viviendas en zonas de amenazas altas y medias a 10s movimientos de masas indicadas en el Plano R6 construidas en los escarpes y en ciertas zonas dentro del _perimetro construido, y para evitar la formacion de focos erosives por las descargas incorrectas de aguas servidas y algunas basuras, se ejecutaran en el corto y mediano plazo las siguientes acciones: a Prohibir la practica de la ganaderia en laderas escarpadas y con problemas de estabilidad. a Fomentar la practica de usos apropiados de acuerdo a la clasificacién agronémica (Usos recomendados). 2 Realizar el mantenimiento de los caminos de herradura cercanos a la ‘cabecera que pueden generar carcavamiento, asi como estabilizar los surcos y las carcavas presentes. 2 No construir cerca de escarpes, ni dentro de la zona de inundacién de la quebrada, ni en zonas de deslizamientos o cicatrices antiguas. a Reubicar los pobladores que se encuentren en zonas de riesgo ato, si no existen obras de mitigacién de los riesgos. Actualmente el municipio adelanta obras de mejoramiento en estructura y mitigacion del riesgo en las. viviendas afectadas. 2 Reforestar estas laderas con especies nativas, prohibiendo las quemas. 2 Evitar que se arrojen basuras y aguas servidas a las laderas. 2 Ejecutar obras para la recoleccién de las aguas superficiales como cunetas y rondas de coronacién en conereto y/o piedra pegada. 2 Prohibir la construccién de viviendas en las zonas de escarpes con alto riesgo de movimientos de masas. a Exigir que las nuevas construcciones sean disefiadas segtin las Normas Colombianas de Disefio y Construccién Sismo Resistente NSR-98, poniendo énfasis en los estudios de suelos y en las fundaciones apropiadas. 2 Monitoreo permanente de estas laderas para detectar y controlar la formacion de procesos erosives que puedan poner en riesgo las construcciones existentes. Como las vias de acceso al casco urbano y al corregimiento se encuentran en riesgo Alto y Medio por posibles taponamientos generando la interrupcion de la via de acceso al municipio, se deben en el corto y mediano plazo realizar las siguientes actividades: a Mantenimiento preventivo de las vias. 2 Limpieza y remocién de los derrumbes ocurridos en los sitios criticos existentes. a Construccién de obras de recoleccién de las aguas de escorrentia como cunetas y rondas de coronacién, muros de contencién o terraceo, cuando se presenten deslizamientos importantes. 2 Monitoreo permanente de la carretera y de los nuevos procesos de erosion que surjan. a En los desiizamientos existentes se deben ejecutar cunetas, terraceos, ‘obras de estabilizacion, limpieza de obras de drenaje existentes, zanjas, filtros, entre otras. Para minimizar el riesgo que se presenta sobre las viviendas construidas cerca de las zonas de inundacién de las quebrada Niverengo, La Sapera y de las viviendas localizadas en las Calles 6 y 7, salida a Guintar y en el barrio Maria Auxilladora, en el corto y mediano plazo se debera: 2 Respetar el retiro de 30 m para la localizacion de nuevas construcciones 0 Realizar campafias de reforestacién. 2 Evitar que se arrojen a los cauces basuras y aguas servidas. 2 Se requiere construir obras de recoleccién y conduccién de aguas lluvias y de infittracién para garantizar la estabilidad tanto de las viviendas como la conservacién de las calles internas de los cascos urbanos, 2 Construir disipadores de energia ya sean espolones 0 gaviones en las margenes inestables de las quebradas. 2 Realizar obras de cruce de los arroyos en las vias de comunicacion. Reubicar los habitantes de las viviendas que se encuentren en riesgo, sino es factible ejecutar medidas de mitigaci6n. 2 Disefiar programas de manejo integral de las cuencas Para minimizar fos riesgos generados en las viviendas por encontrarse construidas, en zonas de riesgos sismico intermedio, se exigiré construir cumpliendo las Normas establecidas por el NRS-98 tal como lo especifica la Ley 400 de 1997 y el Decretos 33 de 1998, Pardgrafo segundo; En el suelo rural (Ver Planos R6 y PR4). El Comité Local para la Prevencién y Atencién de Desastres es el organismo que debe desarroliar en el municipio actividades tendientes al logro de los objetivos y propésitos del Sistema Nacional para la Prevencion y Atencién de Desastres y esta integrado por entidades publicas, privadas y comunitarias; su Presidente es el Alcalde. Sus funciones estan definidas en el Articulo 61 del Decreto 919 del 1° de mayo de 1989. Es importante sefialar que de acuerdo con dicho Decreto, los muni la obligacién de crear rubros especificos en su presupuesto para la Prevencion y Atencion de Desastres. Asi mismo, la Ley 60 de 1993 determina que los, jos destinaran a la Prevencién y Atencién de Desastres, entre otras actividades, los recursos provenientes de la participacion en los ingresos corrientes de la Nacién. Por tanto, el Comité Regional debe impulsar la asignacién y utiizacién de esas partidas En todos los casos, los organismos territoriales deben presentar contrapartidas con el fin de que se cumplan los principios constitucionales de complementariedad, subsidiariedad y concurrencia. Paragrafo Tercero: En el Area Suburbana Las amenazas y los riesgos sobre el corregimiento de Guintar Para minimizer el riesgo a los movimientos de masas que se puede presentar a la salida hacia Altamira y al Nevado, en las veredas Chuscalito y Cordillera, y en los deslizamientos reportados en el canal activo de la quebrada Niverengo, en el corto y mediano plazo se deben: a Ejecutar obras para la recoleccion de las aguas superficiales como cunetas y rondas de coronacién en concreto y/o piedra pegada. a Sellado de grietas existentes. Construccién de trinchos de guadua en el cuerpo del deslizamiento, asi ‘como siembra de pastos como Braquiaria, Kikuyo 0 Pangala. 2 Vigilancia del avance o reactivacién de los procesos erosivos. 2 Fomenter la practica de usos apropiados de acuerdo a la clasificacion agronémica (Usos recomendados), 2 Reubicar los pobladores que se encuentren en zonas de riesgo alto, sino existen obras de mitigacién de los riesgos. a Reforestar las laderas aledafias a los procesos erosivos con especies nativas, prohibiendo las quemas. © Evitar que se arrojen basuras y aguas servidas a la ladera. 2 Exigir que las nuevas construcciones sean disefiadas segin las Normas Colombianas de Diseflo y Construccién Sismo Resistente NSR-98, poniendo énfasis en los estudios de suelos y en las fundaciones apropiadas. © Monitoreo permanente de estas laderas para detectar y controlar la formacién de procesos erosivos que puedan poner en riesgo las construcciones existentes. Para minimizar el riesgo que se presenta sobre las viviendas construidas cerca de las zonas de inundacién de las quebradas Niverengo, Las Nieves, Manglara, La Lopez, Algodona, Chuscalito y Careperro Se debe en el corto y mediano plazo realizar un manejo integral de las cuencas incluyendo las actividades mencionadas anteriormente cuando se trata este tema en el casco urbano. Para minimizar el riesgo al cual se encuentran expuestos los pobladores y las viviendas ubicadas en sitios como el Porvenir, El Guamal, Maciegal y el estadero El Charco, debido al flujo lento del terreno sobre el cual se encuentran asentados en el corto y mediano piazo se debe 2 Prohibir la construccién de viviendas en estas zonas 2 Construir obras de recoleccién y conduccién de aguas lluvias y de infitracion para garantizar la estabilidad tanto de las viviendas como la conservacion de las calles internas de los cascos urbanos, Evitar practicas agricolas inapropiadas como quemas, deforestacién. a Sembrar especies agresivas y captadoras de gran cantidad de agua Para minimizar los riesgos generados en las viviendas por encontrasen construidas en zonas de riesgos sismico intermedio, se debe construir cumpliendo las Normas establecidas por el NRS-88 tal como lo especifica la Ley 400 de 1997 y el Decretos 33 de 1998. CAPITULO TERCERO LOS USOS DEL SUELO Articulo 8°. En lo urbano. El crecimiento de la cabecera municipal se da fundamentalmente a través de los cambios en los usos de! suelo y de fa aparicion por sustitucién o agregacion de nuevas construcciones, que en términos generales presentan indices de construccién mayores, sin que esto signifique sin embargo, una presin indebida sobre la estructura urbana existente, En este contexto, la mayor diversidad de usos y concentracién de la actividad ciudadana se presenta sobre la via de acceso desde la troncal y la salida al corregimiento de Guitar y en el marco de la Plaza principal; espacialidades publicas éstas que conforman la estructura urbana y le confieren identidad al asentamiento. Dado que el tamafio del asentamiento y las distancias que es necesario recorrer en busca de bienes y servicios localizados sobre el eje estructurante, no son significativos; la aparicién de usos que respondan a una demanda sentida de la comunidad debe ser tolerada siempre y cuando ellos no signifiquen una ocupacién indebida del espacio pubblico y no produzcan efectos ambientales, ni entrafien peligros sobre la comunidad localizada en su entorno (]@UWladiIe usos restringidos, complementarios o no compatibles, por et [-] bajo aquellas de un urbanismo arcaico (zoning), cuyas consecuencias solo significarian una imposici6n que nada tiene que ver(@BRIUNaTeuUraTBIOBID Paragrafo: Para la solucion de las posibles incompatibilidades en ios usos del suelo, que puedan derivarse mas de factores regulables mediante medidas de concertacién que de limitaciones en la ocupaci6n de! suelo, la Alcaldia a través de la Oficina de Planeacién y con el apoyo de la oficina de la UMATA, estableceré un plan de manejo de los usos existentes en los doce meses posteriores a la promulgacién de este Acuerdo; en cuanto a los nuevos usos, igualmente se reglamentaran, en todo caso siempre debe conservarse la calidad social y ambiental del Municipio. Articulo 9°: En lo rural Las areas de produccién agropecuaria y forestal. De acuerdo con los andlisis realizados: oferta ambiental (potencialidades y limitaciones ambientales), usos del suelo actual, infraestructura antropica, elementos culturales, apropiacién tecnolégica por parte de los habitantes de la region y bajo la premisa de la produccién sostenible, se proponen los siguientes tratamientos de usos para el suelo rural. Tratamientos de usos del suelo rural (Ver Plano PR2). UNIDADES USOS RECOMENDABLES DE MANEJO His TRa Agricultura intensiva, cacao, maiz, yuca, frutales y ganaderia intensiva: Tes TRa ‘Agricultura intensiva, cacao, maiz, yuca, frutales y ganaderia intensiva Tis TRab ‘Agricultura intensiva, cacao, maiz, yuca, frutales y ganaderfa intensiva, lis GA ea Ganaderia de came y agricultura intensiva Tres AL bel | Frutales de tierra fria. (hortalizas, frjol, ed). Tes AL ed 2 | Frutales de tien fra. (hortalizas, fijol, ed) TnesAL de 2 | Frutales de tierra fia. (hortalizas, trol, ect hesPOcd? [Agricultura de subsistencia, cullivos fimpios, eullivas semipermanentes (Fol, malz vy yuca), Vies GB de1 | Ganaderfa de leche y siivopastoreo. ViesPOde2 | Ganaderia de doble propésito, cultivos limpios y semipermanentes, ViesPOcd? | Ganaderia de doble propdsito, cullivos limpios y semipermanentes. Vies SB de 2 Cuitivos permanentes, semipermanentes, frutales y cultivos limpios. Vites AG de 1 [Cultivos permanentes con predominio del café y agficullura de subsistencia Viles AG d= 1-2 | Cuilives permanentes, agrosilvicultura-proteccion, silvicultura-produccion, fratales Viles AG ef 1-2 | Cullives permanentes, agrosilvicultura-proleccién, silvicultura-producoién, frutales. VilesAGF2 | Cuitives permanentes, silvicultura-produccién, (Nogal cafetero, cedros, eucaliptos, ciprés), frutales, agrosilvicultura Wiis GActs | Siivicuitura” de protecciGn-produccién, avance de la sucesign con fines dé proteccién, Viles GB de |__| Siivopastoreo, sitvicuitura proteccién-produccion. Viles GETT-2 _ | Siivieattura proteccién—produccién, agrosilvicultura Viles PO cd | Frutales, cultivos permanentes, agrosilvicultura, ‘Viles PO de2 | Silvicultura-produccién, slivopastoreo, cultivos permanentes, frutales. Viles SET2 | Cuilives permanentes, agrosiivicultura y silvicultura-producaian (Nogal cafetero, guayacén, cedro). VINGAT23 | Teniendo como objetivo restaurar ecosistemas se recomienda un tratamiento de proteccién-produccién de habitats para la flora y fauna silvestre, para proveer servicios ambientales, favorecer el avance de la sucesién con fines de proteccién y Produccion de especies maderables y no maderables del bosque tropical. Proteccién a todas las corrientes hidricas que se originan o recorre la regién ‘UNIDADES DE MANEJO. USOS RECOMENDABLES ViIGA des Teniendo como objetivo restaurar ecosistemas para asegurar proieocion- produccién de habitats para la flora y fauna silvestre, para proveer servicios ambientales, favorecer el avance de la sucesién con fines de proteccién y produccién de especies maderables y no maderabies del bosque tropical Proteceién a todas las conentes hidricas que se originan o recorre la regién, VIGATS Teniendo como objetivo restaurar ecosisiemas para asegurar protecclon- Produccién de habitats para la flora y fauna silvestre, para proveer servicios ambientales, favorecer el avance de la sucesién con fines de proteccién y produccién de especies maderables y no maderables del bosque tropical Proteccion a todas las cortientes hidricas que se originan o recorre la regién. VIGATS Teniendo como objetivo restaurar ecosislemas para asegurar proleccion- Produccién de habitats para la flora y fauna silvestre, para prover servicios ambieniales, favorecer el avance de la sucesién con fines de proteccién y produccién de especies maderables y no maderables del bosque tropical Proteccién a todas las corrientes hicricas que se originan o recone la regién, Vill Ga ef Teniendo como objetivo reslaurar ecosistemas para asegurar prolecc Produccién de hébitats para la flora y fauna silvestre, para prover servicios| ambientales, favorecer el avance de la sucesién con fines de proteccién y| produccién de espscies maderables y no maderables del bosque tropical. Proteccién a todas las conrientes hidricas que se originan 0 recorren ta regién. Es necesario tener en cuenta que estos usos son recomendables y que en cualquier caso se parte de la premisa del pleno reconocimiento a los derechos adquiridos, con relacién a los usos actuales del suelo, por parte de los habitantes del municipio. Los usos recomendables deben ser entendidos como un programa que debe ser emprendido a partir de la aprobacién del Plan. Las dreas de explotacion minera. Se definen como posibles éreas de explotacién minera los sitios descritos a continuacién, los cuales son indicados en el Plano R7. Los agregados pétreos para el mantenimiento de las carreteras podran ser extraidos de la limpieza de los deslizamientos presentados sobre las margenes de la via que Comunica a Santa Fe de Antioquia con Bolombolo. Los agregados granulares necesarios para la produccién de concretos hidrdulicos y asfélticos podran ser extraidos de los depésitos aluviales de las quebradas, Niverengo, Manglara, Sapera y Noque, entre otras La extraccion de materiales pétreos ya sea de la limpieza del deslizamiento 0 de los cauces de las quebradas no generard, en principio, ningin conficto de explotacion ya que las cantidades de materiales extraidas segin las necesidades de! municipio son pocas y generan impactos minimos. Es importante que las autoridades municipales controlen dichas extracciones de materiales y verifiquen que no se generen problemas mayores y se cumplan las disposiciones legales a estos respects. Los usos del suelo recomendados para esto sectores serdn los especificados en los planos de los usos del suelo de este E.0.T. Igualmente, afloramiento de rocas sanas pero fracturadas, ya sea de diorita, diabasa, basaltos, andesita 0 gabros son sitios aptos como potenciales para establecer canteras para la extraccién de materiales pétreos. Estos sitios que deben localizarse relativamente cerca de! casco urbano del municipio y del corregimiento de Gitintar y deben presentar posibilidades para el desarrollo de una via de acceso sencilla y donde no existan bosques y no se genere alto impacto ambiental. Determinar un sitio permanente al que se le pueda dar una adecuada explotacién es una tarea dificil y se considera esta por fuera del alcance de este estudio, debido a que para recomendar una fuente de materiales apropiada es necesario tomar muestras y ejecutar ensayos de caracterizacién, actividades por fuera de este trabajo. Las posibles fuentes para la explotacién de oro de veta seran las zonas de contacto entre los cuerpos intrusivos y las rocas de la zona, asi como los corredores de las fallas que cruzan el area municipal. Se presenta por lo tanto potencial de explotacién en los contactos de las diorita de! Batolito de Sabanalarga con las diabasa y basaltos de! grupo Cafiasgordas. La explotacién de oro en mineria de veta no genera conflictos de explotacién diferentes al manejo de las aguas y de los estériles, Por lo tanto éstas zonas podrén tener usos del suelo recomendados en este estudio. Se definen como areas con usos restringidos para la mineria las indicadas en el Plano R7 que corresponde a la zona de reserva establecida por la el Acuerdo del Consejo Directivo de CORANTIOQUIA No. 017 de 1996. Como posible fuente de explotacién de yeso y de materiales calcéreos se presentan las rocas basdticas y sedimentitas de la formacién Barroso respectivamente, por lo cual se deberé considerar la posibilidad de realizar campafias de exploracién para definir la factibilidad técnica y econémica de minas diferentes a las ya reportadas. Los usos compatibles con las explotaciones mineras seran aquellos recomendables en el Plano PR2, procurando realizar un manejo adecuado de la explotacion minera pensando en los usos futuros de estas zonas. La Secretaria de Minas y Energia, en su documento “Usos Potenciales de los Terrenos Explotades para la Actividad Minera’ (Agosto de 1998) sugiere algunos usos para los terrenos como: agricolas, forestales, botaderos de estériles y/o basuras, recreativos, deportivos, urbanisticos o de reserva natural, entre otros, los cuales estarén condicionados por el manejo de la explotacién minera. Para la mineria de veta es factible realizar cualquiera de los usos mencionados. Para terrenos donde se haya ejecutado mineria a cielo abierto 0 extraccién en canteras de agregados pétreos podra pensarse en usos como botaderos o forestales."?. Para cualquier explotacién minera, sean a cielo abierto 0 sybterréneas, debard exigise un plan de explotacién, el cual incluye un manejo apropiado de las aguas y de los residuos sélidos y liquidos que resulten de estas actividades, cumpliendo las disposiciones legales exigidas por CORANTIOQUIA y la secretaria de Minas. " okemacin de Artioges. Serer de Minas y Energia, Lincimisne dl Sesor Micro. Nasionsles y Departamcsates para AaGoular a» el Ondauinicne Torteral Maispal, Minera Sos, Model, : Agosto de 1998 LNW, Polis y Paicices Ambiswalss Subucccisa dat Maio Ambians. Apex 6e Proudimionas Logos Anibal, pins 193 a 211, segunds edcic, Paragrafo Segundo: La Alcaldia Municipal, a través de la direccién de planeacién con el apoyo técnico de la oficina de la UMATA, estableceré en doce meses a partir de la publicacién de este Acuerdo, el procedimiento de inscripcién y el plan de manejo para ta explotacién minera. Para los usos recomendables se aplicaran los incentivos creados en el articulo 14 de este Acuerdo. Articulo 10°: Las cesiones Las condiciones econémicas de la cabecera y sus limitantes topograficas, no ‘son propicias para establecer areas de cesién o compensaciones que estén por fuera de las posibilidades de un desarrollo, que, por ejemplo, en el campo de la vivienda, se limita a aquella de interés social. En cambio si reviste importancia la afectacién de terrenos para vias y areas de retiros de quebradas. CAPITULO CUARTO LOS SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO Articulo 11°: 1° Espacio Pablico Parte General El ordenador natural fundamental a escala regional y local es el rio Cauca, que en el caso de Anzé marca limites con el municipio de Ebéjico, localizado sobre la margen derecha del mismo rio, y que presenta como unién potencial el denominado puente de ISA, localizado cerca de los limites con el municipio de Sopetran. El eje del rio Cauca por sus caracteristicas topogréficas y ambientales se presenta como el corredor receptor, hacia el futuro, de la mayor presion de sos y actividades; en el interior de! municipio las cuencas de La Niverengo y La Quioné, ocupan la mayor parte del territorio y sus lineas divisorias de aguas se convierten en visuales dominantes de un paisaje dentro del cual se desarrolian la mayor parte de actividades productivas del municipio. Al norte, la quebrada La Nogue de gran importancia hidrica, marca timites con Santa Fe de Antioquia; y al sur La Purco lo hace con el municipio de Betulia Desde el punto de vista cultural (medio transformado) ei eje central de ‘ocupacién del territorio esta dado en primer lugar por la troncal paralela al rio Cauca y por la via de penetracién que a partir de dicha troncal pasa por la cabecera y se prolonga hasta el corregimiento de Giiintar, con ramales al norte hacia el municipio de Caicedo y al sur hacia un sitio cercano al corregimiento de Altamira. Esta via que atraviesa el territorio aproximadamente por su parte media, se constituye en estructurante de las cuencas de La Puria, La Sapera, La Niverengo y La Quioné y hacia ella fluyen las vias y caminos que intercomunican los distintos asentamientos humanos localizados en el territorio municipal. Las limitaciones viales le conceden una especial importancia a una red de caminos que adquieren gran relevancia econémica y cultural. El Articulo 3 del Decreto 879/98 establece que en los Planes de Ordenamiento Territorial es necesario tener en cuenta las prioridades del Plan de Desarrollo del Municipio y los determinantes establecidos en normas de superior jerarquia. Prioridad 1. Las relacionadas con la conservacién y proteccion del medio ambiente, los recursos naturales y la prevencién de amenazas y riesgos naturales (Ver Plano PR1 y numeral 3.1.2.3, dei Decumento Técnico de Soporte). El area ‘de reserva de recursos naturales de la zona riberefia de! rio Cauca’ 1 kildmetro a lado y lado de la ribera del rio. (Acuerdo del Consejo Directivo 017/96 de CORANTIOQUIA), Prioridad 2. Las establecidas en el Objetivo 1 del Numeral 3.1.1, del Documento Técnico de Soporte, en cuanto hace referencia a identificar, recuperar, conservar y valorar el patrimonio cultural. Prioridad 3. La proteccién de las vias y caminos, asi como de las cuencas que sitven de abastecimiento de agua a los acueductos municipal y veredales y de las lineas de conduccién que de alli se derivan (Ver Numeral 2.2.1.4 del Documento Técnico de Soporte, Cuadro 5 y Plano PR3). Parégrafo Primero: En lo urbano Los elementos constitutivos del espacio puiblico. Son elementos constitutivos del espacio puiblico de acuerdo con el paragrafo del Articulo 5° del Decreto 1504/98, los siguientes. En el nivel estructural. Son elementos estructurantes del espacio piiblico en el nivel municipal Elrio Cauca Las quebradas: La Puria, La Sapera, La Niverengo y La Quiona. Las lineas divisorias de aguas de las quebradas anteriormente mencionadas. -Constitutivos construidos (culturales): + La Troneal de! Cauca Los caminos de herradura y su prolongacién hacia otros municipios. (Ver cuadro No. 12 del Documento Técnico de Soporte). + La cabecera municipal. - La cabecera del corregimiento de Guintar. + Los yacimientos arqueolégicos. (Ver PLANO PR1) En el nivel municipal. Constitutivos naturales: El Alto de La Cruz. Constitutivos construidos (culturales): + El eje de circulacién conformado por las calles 9 y 10.

También podría gustarte