Está en la página 1de 3

2° Guía Historia 8vo

2do trimestre - 1era unidad: Edad Media


Temas: feudalismo y grandes invasiones

Invasiones bárbaras
Luego de la caída del Imperio romano una serie de pueblos germanos, nórdicos, árabes, asiáticos, se esparcieron por
Europa la mayoría de forma violenta, saqueando y quemando pueblos romanos, destruyendo lo último que quedaba del
Imperio Romano de occidente. Otros, encontraron ahí su nuevo hogar y fundaron ciudades. Tal es el caso de España,
donde los visigodos invadieron en el 4016 y construyeron ahí su reino a partir de su capital, Toledo, la que fue durante
siglos la capital de España. Los visigodos eran un pueblo germano que había sido aliado de los romanos, por lo que su
modo de vida trataba de imitar la forma de organización de los romanos, es decir adoptaron el “derecho romano” como
forma de organización. Su reinado fue complicado, otros pueblos también querían su pedazo de tierra para construir sus
reinos, árabes por el sur (provenientes de África) y francos desde la Galia (actual Francia) invadían también esta región.

Ya sea fundando o destruyendo, lo que vino después de la caída de Roma fue una época de reorganización total de
Europa, algunos autores también hablan de un gran retroceso, refiriéndose a los grandes avances que tenía la
civilización romana, caminos para los intercambios económicos, rutas comerciales resguardadas, ciudades con buena
infraestructura, agua potable, baños públicos, piscinas y grandes coliseos, por ejemplo, todo eso se acabó, y Europa
comenzó de nuevo. El temor a ser invadidos, saqueados o desplazados, y obligados a vivir en una tierra que no
conocían. La vida en Europa en ese tiempo no era fácil, además había que aprender a vivir en otra tierra, había que
aprender a cultivar otros campos en otro clima.

Actividad 1:
1.- ¿Cuál de los pueblos germanos investigados en las guías anteriores fundo algún pueblo o ciudad?

2.- ¿Cuáles de estos pueblos son de Asia?


Estas invasiones, tuvieron dos consecuencias:
El desarrollo de una nueva agricultura y el desarrollo de una nueva forma de organizar la sociedad: el feudalismo
La adaptación a una nueva tierra, requirió crear nuevas técnicas en la
agricultura que se adaptasen a la tierra ahora ocupada, Europa del
norte. Europa del norte, lo que hoy es Francia, Alemania, Inglaterra,
principalmente, son tierras húmedas, de mucha lluvia y frío, como lo es
el sur de Chile, donde la abundancia de agua es un problema a
solucionar por los agricultores. Si recuerdas de lo que vimos de Egipto o
Roma en la edad Antigua, esas tierras eran más bien semidesérticas,
secas, con escasas
lluvias, donde es
necesario generar riego
por canales y embalses.
Las tierras de Europa que
se ocuparon en la edad media, necesitaban evacuar el agua y para ello,
tal y como se hace en el sur de Chile, se hacían zanjas para evacuarla, y
no tan solo eso, sino que también el arado debía cambiar, ya que los
arados que se ocupan en zonas más secas son pequeños, ya que se
necesita apenas hacer una pequeña acequia para que el agua pueda
regar las plantas, como el arado que aparece a la izquierda mientras en
las zonas con exceso de agua, el arado debía ser más pesado para dejar una zanja mayor y poder hacer que las plantas,
verduras y otros sembradíos, no se inunden.
Actividad 2:
Según lo leído en la guía:
¿Cuál de estos arados pertenece a la edad media y cuál a la edad antigua?

Feudalismo, una nueva manera de vivir en sociedad


Esta nueva forma de convivencia entre los europeos estuvo vigente durante más de mil años, y se trata de la relación
que se establece entre un señor y un campesino, llamado en este periodo, siervo o vasallo. El señor brinda al siervo
protección, las murallas de las ciudades están protegidas por el ejército del señor y el siervo a cambio de ello entrega
parte de su producción al señor, a esto se le llama el canon. El siervo a la vez le debe fidelidad a su señor, por lo que,
durante años, los siervos van a servir a su señor, teniendo una dependencia de él y una deuda pendiente que nunca
terminan de pagar. Será normal entonces, que
durante la edad media los campesinos vivan y
mueran donde nacieron y la movilidad social sea
una ilusión en el sistema feudal.

El señor feudal reparte porciones de tierra a los


campesinos, organizando las labores del campo y
cobrando un impuesto bastante alto, el que en
tiempos en que no había buenas cosechas
endeudaba a los campesinos o siervos. Y sobre
todo al principio de la edad media, las cosechas
fueron malas, no había grandes avances
tecnológicos y el clima fue muy duro. La iglesia
también cobraba un impuesto o diezmo y trabajaba de la mano con el señor feudal tanto como para evangelizar a la
población del feudo como para gobernar moralmente la conducta de los que ahí vivían. La mayoría de estos reinos eran
de origen germano y cristianos, por lo que aún conservaban algunas prácticas de los romanos que se conservaron a
través de la iglesia.

Los feudos van a esparcirse por Europa, sobre todo en la


alta edad media, periodo que va desde la caída del Imperio
Romano hasta el año mil, luego van a ir decayendo ya que
se consolida el poder de unos feudos sobre otros,
creándose reinados cada vez más grandes, con poderosos
ejércitos que invadían otros reinos más pequeños hasta
formarse imperios que volverán a reestablecer lo que antes
fue Roma. Sin embargo, la lógica del feudalismo, el señor y
el vasallo va a perdurar muchos años en la mentalidad
también de los europeos, el vasallaje, el señorío, fue un régimen que recién se acabo en algunos lados con la revolución

francesa, pero que perduró en muchos otros lugares donde los europeos colonizaron.

Actividad 3:
a.- ¿Por qué razón se llegó al feudalismo en Europa?
b.- ¿Cuáles fueron las características de este modo de vida?
c.- ¿A qué se refiere la palabra vasallo?
d.- ¿Qué crees que perdura aún de los elementos del feudalismo?

También podría gustarte