Está en la página 1de 15

COMENTARIO SOBRE NIA 300

RESUMEN.
PLANEACION DE LA AUDITORIA DE ESTADOS
FINANCIEROS NIA 300

El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA)


es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre la
planeación de una auditoría de estados financieros. Esta
NIA tiene como marco de referencia el contexto de las
auditorias recurrentes. En una primera auditoría, el auditor
puede necesitar extender el proceso de planeación más
allá de los asuntos que aquí se discuten. La planeación
involucra establecer la estrategia general y desarrollar el
plan de trabajo para una auditoría, lo que le permite al
auditor organizar y administrar de manera apropiada el
trabajo de auditoría garantizando un trabajo eficiente y
efectivo. De la misma manera le permite seleccionar un
equipo de trabajo competente y con las capacidades
necesarias para el desarrollo del trabajo. Para la
planeación de la auditoría, el auditor debe tener en cuenta
la entidad y su entorno. Esta planeación le permite obtener
un entendimiento del marco de referencia legal y
determinar procedimientos de evaluación del riesgo,
aspectos importantes para el desarrollo de la auditoría,
teniendo en cuenta que la planeación es un proceso
continuo e interactivo; lo anterior facilita la dirección y
supervisión de los miembros del equipo del encargo y la
revisión de su trabajo.

ALCANCE DE ESTA NIA

Esta Norma trata de la responsabilidad que tiene el auditor


de planificar la auditoría de estados financieros. Esta NIA
está redactada en el contexto de auditorías recurrentes.
Las consideraciones adicionales a un encargo de auditoría
inicial figuran separadamente.
La función y el momento de realización de la planificación
La planificación de una auditoría implican el
establecimiento de una estrategia global de auditoría en
relación con el encargo y el desarrollo de un plan de
auditoría. Una planificación adecuada favorece la auditoría
de estados financieros en varios aspectos, entre otros los
siguientes:

 Ayuda al auditor a prestar una atención adecuada a las


áreas importantes de la auditoría.

 Ayuda al auditor a identificar y resolver problemas


potenciales oportunamente.

 Ayuda al auditor a organizar y dirigir adecuadamente el


encargo de auditoría, de manera que éste se realice de
forma eficaz y eficiente.

 Facilita la selección de miembros del equipo del encargo


con niveles de capacidad y competencia adecuados para
responder a los riesgos previstos, así como la asignación
apropiada del trabajo a dichos miembros.

 Facilita la dirección y supervisión de los miembros del


equipo del encargo y la revisión de su trabajo.

 Facilita, en su caso, la coordinación del trabajo realizado


por auditores de componentes y expertos.

OBJETIVO

El objetivo del auditor es planificar la auditoría con el fin de


que sea realizada de manera eficaz. Requerimientos.
Participación de miembros clave del equipo del encargo El
socio del encargo y otros miembros clave del equipo del
encargo participaran en la planificación de la auditoría,
incluida la planificación y la participación en la discusión
con los miembros del equipo del encargo.

ACTIVIDADES PRELIMINARES DEL ENCARGO

El auditor llevará a cabo las siguientes actividades al


comienzo del encargo de auditoría actual:

a) La aplicación de los procedimientos requeridos por la


NIA 220 relativos a la continuidad de las relaciones con
clientes y el encargo específico de auditoría.

b) Evaluación del cumplimiento de los requerimientos de


ética aplicables, incluidos los relativos a la
independencia, de conformidad con la NIA 220

c) Establecimiento de un acuerdo de los términos del


encargo, tal como requiere la NIA 210.

ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN

El auditor establecerá una estrategia global de auditoría


que determine el alcance, el momento de realización y la
dirección de la auditoría, y que guíe el desarrollo del plan
de auditoría. Para establecer la estrategia global de
auditoría, el auditor:

a) Identificará las características del encargo que definen


su alcance.
b) Determinará los objetivos del encargo en relación con los
informes a emitir con el fin de planificar el momento de
realización de la auditoría y la naturaleza de las
comunicaciones requeridas.
c) Considerará los factores que, según el juicio profesional
del auditor, sean significativos para la dirección de las
tareas del equipo del encargo.
d) Considerará los resultados de las actividades
preliminares del encargo y, en su caso, si es relevante el
conocimiento obtenido en otros encargos realizados para la
entidad por el socio del encargo.
e) Determinará la naturaleza, el momento de empleo y la
extensión de los recursos necesarios para realizar el
encargo.

EL AUDITOR DESARROLLARÁ UN PLAN DE


AUDITORÍA, EL CUAL INCLUIRÁ UNA
DESCRIPCIÓN DE:

a) La naturaleza, el momento de realización y la extensión


de los procedimientos planificados para la valoración del
riesgo, como determina la NIA 315.

b) La naturaleza, el momento de realización y la extensión


de los procedimientos de auditoría posteriores planificados
relativos a las afirmaciones, tal como establece la NIA 330.
c) Otros procedimientos de auditoría planificados cuya
realización se requiere para que el encargo se desarrolle
conforme con las NIA.

El auditor actualizará y cambiará cuando sea necesaria en


el transcurso de la auditoría la estrategia global de auditoría
y el plan de auditoría.

El auditor planificará la naturaleza, el momento de


realización y la extensión de la dirección y supervisión de
los miembros del equipo del encargo, así como la revisión
de su trabajo.

DOCUMENTACIÓN
El auditor incluirá en la documentación de auditoría, la
estrategia global de auditoría, el plan de auditoría y
cualquier cambio significativo realizado durante el encargo
de auditoría en la estrategia global de auditoría o en el plan
de auditoría, así como los motivos de dichos cambios.

CONSIDERACIONES ADICIONALES EN
ENCARGOS DE AUDITORÍA INICIALES

El auditor realizará las siguientes actividades antes de


empezar una auditoría inicial:

2. La aplicación de los procedimientos requeridos por la


NIA 220 relativos a la aceptación de las relaciones con
clientes y el encargo específico de auditoría.

1-La comunicación con el auditor predecesor, cuando se


haya producido un cambio de auditores, en cumplimiento
de los requerimientos de ética aplicables.

LA FUNCIÓN Y OPORTUNIDAD DE LA
PLANEACIÓN

La planeación no es una etapa independiente de una


auditoria sino más bien un proceso continuo, inicia poco
después de la terminación de la auditoria anterior y
continua hasta que se termina el trabajo de trabajo actual.

TODO PROCESO NECESITA UNA ESTRATEGIA

La estrategia es el principio de cualquier victoria. En cuanto


a la auditoría, se traduce en la combinación del enfoque de
auditoría que se utilizará y el alcance, por ejemplo, de
transacciones y cuentas significativas, con riesgo de
fraude, también de la gestión y asignación de recursos, el
momento en el que se desarrolla una auditoría y la forma
en que se gestiona el trabajo de auditoría.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE UNA ESTRATEGIA


DE AUDITORÍA?

La estrategia debe estar diseñada para considerar


cuestiones que van desde el control de calidad, pasando
por la forma en que se gestionan, dirigen y supervisan los
recursos de los que se dispone, cuándo se harán las
reuniones de equipo, etc.
La finalidad de una estrategia de auditoría es asegurar que
los auditores entiendan y establezcan el alcance real y
consciente de una auditoría, estableciendo parámetros
sobre la dirección del encargo de auditoría y el desarrollo
de un plan de auditoría para el éxito de este encargo de
auditoría.
Una buena estrategia basada en NIA 300, planificación de
la auditoría de estados financieros, debe considerar
diversas claves para llegar a buen puerto. Repasemos
algunas de ellas:
 
 ESTABLECER PARÁMETROS CLAROS:

 La NIA 300 requiere que el auditor considere asuntos


específicos para lograr una estrategia bien articulada, por lo
que la planificación es una clave infalible. El plan de
auditoría debe contener respuestas detalladas a los riesgos
específicos identificados al obtener una comprensión de la
entidad auditada y se debe ser específico en cómo la
estrategia abordará la auditoria, cómo establecerá su
alcance, y cuál será el momento y cómo se dirigirá la
auditoría.
 IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL
TRABAJO:

 Es realmente importante evidenciar el alcance de una


auditoria. Tampoco se puede perder de vista las normativas
internacionales y de carácter aplicativo local para auditar
los estados financieros de las compañías. Recuerde que
los trabajos de auditoría tienen características específicas
que se traducen en que la auditoría tenga un alcance más
amplio en compañías más grandes o de auditoría grupal,
que, en aquellas entidades pequeñas con menos
empleados, por ejemplo.

TENER ALTO JUICIO PROFESIONAL: 

Es parte de la estrategia de auditoría que los auditores


estén en la capacidad de identificar o descubrir cuáles son
los factores claves o áreas claves que requirieren de poner
la lupa allí. Si hay algún factor o área requerida para el
juicio profesional, el auditor podría considerar si tiene
suficientes recursos con alta competencia para hacer el
trabajo. De considerar que no debe hacerla o no tiene las
competencias, no se comprometa o busque otros recursos.

 CONOCIMIENTO VS RESULTADO:

Inicie por evaluar si el conocimiento adquirido por los


auditores y el resultado de su revisión pre analítica, son los
correctos. Resolver esta ecuación es un proceso que se
hace comparando el conocimiento de los auditores al
compartir con la gerencia y comprender la naturaleza del
negocio versus el resultado del equipo de auditoría que
realiza la revisión pre analítica en los estados financieros
que obtienen de los clientes. Si al final el resultado es
consistente, entonces la integridad administrativa debería
estar bien.

Conociendo a profundidad la planeación de


auditoría

La planificación estratégica se identifica y establece


después del objetivo de auditoría, pero también siembra
parámetros antes o al mismo tiempo que se está
desarrollando el plan de auditoría. El éxito de toda
planeación va de la mano con una estrategia de auditoría
hecha de la manera más correcta y sensata; esto
minimizará los riesgos del auditor, le ayudará cumplir con
los plazos establecidos previamente de la auditoría y
finalmente a usar los recursos y herramientas de las que
dispone, de manera eficiente, garantizando así un trabajo
de máxima calidad.
Se sabe que la parte más complicada en la labor de la
auditoría es que el auditor prepare un buen plan estratégico
de auditoría. Este es el camino más fácil para identificar y
detectar todo tipo de riesgos de auditoría. Por ello, es de
vital importancia entender que el plan indefectiblemente
debe componerse de dos partes preponderantes de
acuerdo con el estándar internacional NIA 300,
planificación de la auditoría de estados financieros:
Actividades previas a la auditoría

Estas son vitales para planear y ejecutar de la mejor


manera el plan de auditoría. En esta etapa, como es lo
recomendado en la norma NIA 300 el auditor debe tener
presente:

 Primero y muy importante, conozca más acerca de su


posible cliente e indague sobre su integridad antes de
aceptar trabajar en auditoría para él. Comprenda los
términos y condiciones del trabajo antes de aceptar para
evitar, posteriormente, cualquier conflicto.

 Hacer la diligencia debida ante la empresa o cliente


con el que va a trabajar, con el fin de asegurar que usted
comprenda a profundidad la naturaleza del negocio, las
fuentes de sus fondos y cuáles son las actividades
principales que este realiza, lo que no solo lo involucrará de
manera efectiva con el cliente, sino que le abrirá un mejor
panorama de sus actividades y sabrá de paso si este
incurre en actos ilegales o de lavado de dinero.
Comprender a su cliente y/o a la empresa con la que está
involucrado para asegurarse de que no haya conflicto de
intereses y a la vez, que pueda trabajar con una total
independencia que lo lleve a realizar un buen trabajo.
Mantener la independencia y la objetividad garantiza la
calidad y carácter de opinión de la auditoría.

 Considerar los resultados de las actividades previas al


encargo y el conocimiento adquirido en otros
encargos. Incluya evaluaciones iniciales de materialidad,
riesgos identificados a partir de hechos preliminares como
riesgos de fraude y eventos importantes en la entidad
desde la última auditoría, y los resultados de auditorías
previas. Es recomendable observar datos relevantes para
determinar una estrategia de auditoría, como revisar planes
de negocios y los flujos de efectivo.

Actividades de planificación

En esta etapa, el auditor requiere establecer


una estrategia general de auditoría que le permita plasmar
el alcance, momento y la dirección de la auditoría, y
además que le sirva como hoja de ruta durante el
desarrollo del plan de auditoría:

 El auditor debe identificar de primera mano


las características del trabajo

 Que definen su alcance. Es preciso auditar y revisar los


estados financieros del cliente solo en períodos
específicos. Si la auditoría no logra identificar a tiempo esto
en el plan, el informe de auditoría que publica el auditor
podría no ser necesariamente el que obtenga el cliente. No
se puede dejar a la deriva otro factor importante, como el
de la garantía y la seguridad razonable requerida para que
el auditor realice sus detalles de prueba y/o revisión o
compilación de estados financieros.

 Los requisitos de informe definidos son


vitales

 Para el auditor toda vez que le permite identificar el


objetivo de usar los informes de auditoría y el tiempo
requerido para los entregables. Su línea de tiempo le debe
permitir realizar sus trabajos y administrar sus recursos, en
espacios en los que asegure poder cumplir al cliente. Por
supuesto, todo este proceso debe quedar evidenciado en
un informe de auditoría y en la carta de encargo de
seguridad razonable. Algunas entidades requieren de
informes adicionales para lograr cumplir con las
regulaciones de gobierno corporativo o con algunos
requisitos propios de la industria, por lo que el auditor debe
comprender estos requisitos desde el comienzo de la
auditoría.
 Evaluar el conflicto de interés es otra característica
dentro de la planificación. Se debe considerar sí existen
factores que puedan afectar el juicio profesional del auditor
y de paso, la calidad del informe de auditoría. En caso de
existir un conflicto de intereses, es entendible que se deba
acudir a una evaluación para identificar qué tan grave es,
documentando los argumentos. Por ejemplo, sí resultara el
líder del equipo de auditoría como gerente del equipo de
finanzas, entonces no debe permitir liderar al equipo,
haciendo que sus trabajos relacionados con este encargo
sean revisados nuevamente por otros gerentes
independientes.
 Evaluar el requisito de recursos es quizá uno de los
principales objetivos dentro del desarrollo de la estrategia
de auditoría. Permite asignar recursos de manera efectiva
al equipo de auditoría y también, determinar la naturaleza,
momento y la extensión de los recursos necesarios para
ejecutar bien la estrategia. Por citar un ejemplo, sí la
auditoría está andando presionada por el tiempo debido a
una fecha límite ajustada, lo mejor sería asignar entonces
más recursos para garantizar que se complete el proceso y
se pueda entregar en el lapso establecido; puede ocurrir el
caso que el auditor adicionalmente deba negociar con el
cliente la extensión de plazo para que los recursos puedan
gestionar adecuadamente su trabajo. La finalización con
éxito de un informe de auditoría depende de los recursos
que se destinen en ella, como la cantidad de miembros del
equipo de auditoría, sus altas calificaciones y la experiencia
que tenga cada integrante de este grupo.

 La evaluación de riesgos es otro componente esencial


del plan de auditoría. El auditor debe realizar evaluaciones
de riesgos a través de la revisión de entornos de control y
procedimientos claves. El control sobre la información
financiera es clave, si este no es lo suficientemente
fuerte, debe pensar de inmediato cambiar el enfoque de
auditoría. La evaluación del fraude es una pieza
fundamental de la planificación de riesgos y por esta razón,
es labor de los auditores evaluar los que correspondan
a material no solo por error sino también por fraude.

 El ABC del plan de auditoría

El plan de auditoría es una guía detallada de instrucciones


sobre cómo ejecutar cada área y sus respectivas tareas
dentro de la auditoría. Dicho de otra manera, el plan de
auditoría revela los procedimientos específicos para
implementar la estrategia y de esta manera completar la
auditoría. 

La normativa NIA 300 establece una premisa y es que una


vez esté lista la estrategia general de auditoría, se puede
desarrollar un plan de auditoría pendiente de abordar
diversos asuntos que ya estén referenciados en la
estrategia general, para que estos sean la plataforma por la
que se alcancen los objetivos trazados a través del uso
eficiente de los recursos del auditor. Asimismo, esta
normativa entrega una orientación detallada sobre los ítems
que deben incluirse en el plan de auditoría.

El establecimiento de la estrategia general de auditoría y el


plan detallado de auditoría no son procesos desligados ni
tampoco que deban tener unos códigos de reservas o de
carácter secuencial. Los cambios realizados en uno u otro
pueden causar consecuencias.

De los cambios estratégicos y de plan de


auditoría 
La estrategia y el plan de auditoría no quedan terminados
por arte de magia una vez que finaliza la planificación de la
auditoría. Es importante que ambos se actualicen y
cambien al mismo tiempo según sea necesario en medio
del avance de la auditoría.
Por ejemplo, cuando la información llega al auditor y este
difiere diametralmente de los datos obtenidos cuando
planificó los procedimientos de auditoría. Una muestra de
ello puede ser que un evento cualquiera puede tener lugar
después de que la planificación de la auditoría se haya
completado, lo que crea serias dudas sobre el negocio, o
como resultado de realizar procedimientos internos de
auditoría planificados, surja información adicional que
puede llevar al auditor a modificar la evaluación de riesgo
inicial, que se deba aplicar para toda o parte de la auditoría.

La documentación es fundamental

La normativa NIA 300 se sirve que además de la estrategia


de auditoría y el plan de auditoría se documente y presente
un registro que contenga los cambios significativos
realizados en los procesos de creación de la estrategia y la
ejecución del plan de auditoría. Las decisiones clave pasan
por el perfecto orden y claridad en la que se lleve la
documentación. Este proceso debe incluir la respuesta
oportuna brindada por el auditor a cualquier cambio
significativo que haya surgido durante toda la auditoría.
La estrategia de auditoría y el consiguiente plan no
requieren una documentación hecha de una manera
específica. Es posible usar métodos como memorandos u
otras simples listas de verificación, documentación
estandarizada como programas de auditoría, y existen
algunas compañías auditoras que adaptan la forma
particular de documentación a cada trabajo de auditoría,
con sus propias características, evaluaciones de riesgo y
modelos de empleabilidad.
Grábese tres procesos: Dirección, supervisión y
revisión
Es indispensable que el auditor planifique los conceptos
básicos de naturaleza, momento y alcance de la dirección y
supervisión de los miembros del equipo, sumado,
obviamente, a la revisión de su trabajo.
Una de las claves para ejecutar bien el plan de auditoría, es
que este revele detalles sobre la manera de realizar la
supervisión y la revisión durante la auditoría. Si en el
proceso de supervisión y revisión se comete algún fallo, el
equipo de auditoría queda expuesto al entrar en
equivocaciones que desencadenarían todo tipo de errores
como por ejemplo en el muestreo o en no concluir
información adecuadamente sobre los procedimientos de
auditoría realizados.

La cantidad de detalles contenidos dentro del plan de


auditoría en relación con la supervisión y su revisión solo
dependerá de factores asociados al tamaño y
complejidadde la entidad que se está auditando, también al
riesgo evaluado de incorrección material y por supuesto a
las capacidades y competencias de los miembros que
componen el equipo de auditoría.

Concluyendo, es importante que usted comprenda cada


paso a la hora de realizar una audito ría. Recuerde que NIA
300, planificación de la auditoría de estados financieros es
una normativa que le permite trazarse cualquier objetivo
mediante una estrategia con procesos claros, en los que
deberá tener el olfato para identificar las características de
su cliente y ejerciendo un control pleno sobre las
circunstancias que rodean cada aspecto de la estrategia.
Nunca pierda de vista que el conocimiento es su mejor
herramienta y que la planeación de una auditoría va más
allá de lo evidente. La información es su bien más
importante, la data adquirida debe ser cuidada con recelo y
manejada de manera responsable para no alterar ninguna
etapa de la planificación, porque su equipo depende de ella
para no quedar expuesto. Por último, sea organizado y no
pierda de vista los cambios que realice en la auditoría, una
mínima variación cambia el panorama y altera la
información depositada en actas e informes, Sea precavido
y organizado en los procesos de dirección, supervisión y
revisión para que su planificación sea correcta.

También podría gustarte