Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tema:
Curso:
Grupo:
Profesor:
ALFREDO CESAR LARIOS FRANCO
LIMA - PERÚ
2021
[1]
PMBOK
“La Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyecto, Guía del PMBOK o
simplemente el PMBOK, es una norma reconocida en la profesión de proyectos. Por
norma se hace referencia un documento formal que describe normas, métodos,
procesos y practicas establecidos. Al igual que otras profesiones tales como la
abogacía, la medicina y las ciencias económicas, el conocimiento contenido en esta
norma evolucionó a partir de buenas prácticas reconocidas por profesionales
dedicados de la dirección de proyectos, quienes contribuyeron a su desarrollo.”
El PMBOK® como la norma más reconocida para la gerencia de proyectos en los USA
ha sido aceptada dentro del conjunto de normas de la American National Standard con
la designación ANSI/PMI 99-001-2004.
[2]
éxito de una amplia variedad de proyectos diferentes. Buenas prácticas no quieren
decir que los conocimientos descritos deban aplicarse siempre de forma uniforme en
todos los proyectos; el equipo de dirección del proyecto es responsable de determinar
lo que es apropiado para cada proyecto determinado”.
“La Guía del PMBOK® también proporciona y promueve un vocabulario común para
analizar, escribir y aplicar la dirección de proyectos. Un vocabulario estándar es un
elemento esencial de cualquier profesión.”
El PMBOK no debe entenderse como una metodología per se, sino como una guía de
estándares internacionales para que los profesionales puedan adaptar a cada caso y
contexto particular los procesos, reconocidos como buenas practicas por el PMI que
se pueden aplicar a la mayoría de los proyectos en la mayoría de los casos.
[3]
Management (CAPM®) y Project Management Professional (PMP®) son las más
reconocidas por las empresas y las más buscadas por los practicantes.
Esta norma proporciona una referencia fundamental para cualquiera que esté
interesado en la profesión de la dirección de proyectos. Entre ellos se pueden
mencionar:
[4]
COMPARACION ENTRE PMBOK Y CMMI
Como modelo, el PMBOK® no nos indica cómo se hacen las cosas, al igual que
CMMi® pero es más explícito que éste en la definición de los procesos o prácticas a
llevar a cabo, estableciendo una serie de entradas, técnicas y salidas para cada uno.
[5]
CMMI
CMMI es un modelo que contiene las mejores prácticas y que provee a las
organizaciones de aquellos elementos que son esenciales para que los procesos de
negocio de las mismas sean efectivos.
El modelo CMMI fue inicialmente desarrollado para los procesos relativos al desarrollo
e implementación de Software por la Carnegie-Mellon University. Este vio la luz por
primera vez en el año 1987 como Capability Maturity Model CMM. Dicho nombre, tanto
como los cinco niveles de la representación por etapas, están inspirados en el modelo
de madurez Manufacturing Maturity Model de Crosby.
Estas capacidades críticas abordan los principales retos a los que se enfrentan las
organizaciones como, por ejemplo:
Asegurar la calidad
Diseñar y desarrollar productos
Entregar y gestionar servicios
Seleccionar y gestionar proveedores
Planificar y gestionar el trabajo
Gestionar la resiliencia (capacidad de superar los momentos críticos)
Gestionar el personal
Mejorar el rendimiento de la organización
CMMI está formado por cientos de prácticas agrupadas en 22 áreas de proceso. Por
ejemplo, el área de proceso de Measurement and Analysis (MA) recoge las prácticas
relacionadas con la definición, gestión, análisis y mejora de métricas en la
organización para la medición del rendimiento y optimización de los procesos.
¿Qué es Madurez?
CMMI establece cinco niveles de ‘madurez’ de las organizaciones en función de si
tienen o no una serie de características específicas. Las organizaciones pueden ser
evaluadas y en función de dicha evaluación, se les puede otorgar un nivel de madurez;
ésta se califica en una escala del 1 al 5, es decir, a través de CMMI podemos saber el
grado de ‘madurez’ de los procesos que tiene una organización, de acuerdo a un
modelo de buenas prácticas.
[6]
Nivel 4 (Administrado Cuantitativamente): Este proceso es medido y
controlado.
Hacer uso del modelo CMMI para el desarrollo de software, no solo permite optimizar
procesos de negocios, sino que también trae consigo una serie de beneficios, entre
ellos los siguientes:
[7]
La gestión y la ingeniería de las actividades se encuentran entrelazadas de una
manera explícita, tan es así que facilita el reconocimiento de los objetivos del
negocio.
SWEBOK
Introducción
Estructura
[8]
general como las de los apartados anteriores sino que abarca 15 áreas de
conocimiento que influyen en esta disciplina.
Es una actividad realizada para evaluar la calidad del producto y mejorarlo mediante
la identificación de defectos. Las pruebas implican la verificación dinámica del
comportamiento de un programa contra el comportamiento que se espera de un
conjunto finito de casos de prueba. Se estudian los fundamentos de las pruebas de
software, técnicas, pruebas de interfaz de usuario, medidas relacionadas con las
pruebas y consideraciones prácticas.
[9]
Se encarga de la identificación de la configuración de un sistema en distintos puntos
temporales para controlar sistemáticamente cambios en la configuración, así como
mantener la integridad y la trazabilidad de la configuración en todo el ciclo de vida. Se
estudia la gestión del proceso de la configuración, identificación del software de
configuración, control, contabilidad de estados, auditoría, gestión de versiones y
entregas de software y herramientas de gestión de configuración.
Imponen una estructura en la ingeniería con el objetivo de hacer que la actividad sea
sistemática y repetible y, en última instancia, más orientada al éxito. Se estudia el
modelado (principios y propiedades, sintaxis vs. semántica vs. invariantes,
precondiciones, postcondiciones e invariantes), tipos de modelos (información y
modelos de comportamiento estructural), análisis (de exactitud, integridad,
consistencia, calidad, interacciones y trazabilidad) y los métodos de desarrollo
(heurísticos, formales, prototipos y ágiles).
[10]
Economía de la Ing. de Software.
Tiene que ver con la toma de decisiones dentro del negocio para alinear las decisiones
técnicas con los objetivos empresariales. Se estudia los fundamentos (propuestas,
flujos de caja, valor temporal del dinero, horizontes de planificación, inflación y
depreciación, decisiones de reemplazo y retiro),toma de decisiones sin ánimo de lucro
(análisis de coste-beneficio y de optimización), estimación, el riesgo económico y la
incertidumbre (técnicas de estimación, decisiones relativas al riesgo y la incertidumbre)
y la toma de decisiones de atributos múltiples (escalas de medidas, técnicas
compensatorias y no compensatorias).
Fundamentos de Computación.
Fundamentos Matemáticos.
Es la base matemática necesaria para la práctica de la disciplina. Se estudia los
conjuntos, relaciones y funciones, la lógica proposicional y de predicados; técnicas de
demostraciones, gráficos y árboles, probabilidad discreta, gramáticas y máquinas de
estados finitos y teoría de números.
Fundamentos de la Ingeniería.
[11]