Está en la página 1de 6

TEMA II

SOCIEDADES MERCANTILES

1. ¿Qué Normas Regulan Las Sociedades Mercantiles?


Ley General de Sociedades mercantiles emitida en 1934 por mimbro del congreso
de la unión con la finalidad de expedir leyes en materia de Comercio y Derecho
Procesal Mercantil que rijan a todas las empresas que existen, así como todas
aquellas que tengan la intención de constituirse en el territorio mexicano.

2. ¿Qué Es Sociedad Mercantil?


Acto jurídico mediante el cual los socios se obligan a combinar sus recursos o sus
esfuerzos para la realización de un fin común, de acuerdo con las normas que,
para alguno de los tipos sociales en ella previstos, señala la ley mercantil.

3. ¿Cuáles Son Los Tipos De Fines Que Persiguen Las Sociedades?


A. Obtener mayor plenitud
B. Una mayor riqueza de contenido, cada hombre puede así realizar mejor sus
propios fines.

4. ¿Cómo Se Constituye Una Sociedad?


Las sociedades mercantiles, en México, son aquellas cuyo fin es una especulación
comercial. Mientras las sociedades civiles son un contrato que se concreta en la
voluntad de los socios de obligarse a combinar sus esfuerzos o recursos, pero que
no constituya una especulación mercantil.
Las sociedades pueden definir como los entes a los que la ley reconoce
personalidad jurídica propia y distinta de sus miembros, y que contando también
con patrimonio propio, canalizan sus esfuerzos a la realización de una finalidad
lucrativa que es común, con vocación tal que los beneficios que de las actividades
realizadas resulten, solamente serán percibidos por los socios.
Artículo 5o.- Las sociedades se constituirán ante notario y en la misma forma se
harán constar con sus modificaciones. El notario no autorizará la escritura cuando
los estatutos o sus modificaciones contravengan lo dispuesto por esta ley.
Artículo 6o.- La escritura constitutiva de una sociedad deberá contener:
I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que
constituyan la sociedad;
II.- El objeto de la sociedad;
III.- Su razón social o denominación;
IV.- Su duración;
V.- El importe del capital social;
VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor
atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización.
Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije;
VII.- El domicilio de la sociedad;
VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las
facultades de los administradores;
IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de
llevar la firma social;
X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los
miembros de la sociedad;
XI.- El importe del fondo de reserva;
XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y
XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder
a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados
anticipadamente.
Todos los requisitos a que se refiere este artículo y las demás reglas que se
establezcan en la escritura sobre organización y funcionamiento de la sociedad
constituirán los estatutos de la misma.

5. ¿Quiénes Pueden Constituir Una Sociedad?


Las personas físicas o morales que constituyan la sociedad.

6. ¿Cuántas Especies De Sociedades Comerciales Existen?


A. Sociedad en nombre colectivo
B. Sociedad en comandita simple
C. Sociedad de responsabilidad limitada
D. Sociedad anónima
E. Sociedad en comandita por acciones
F. Sociedad cooperativa
G. Sociedades del capital variable
H. Fusión y transformación de las sociedades
I. Disolución de las sociedades
J. Liquidación de las sociedades
K. De las sociedades extranjeras
L. Del registro de las sociedades mercantiles.

7. ¿En Qué Consiste La Sociedad Mercantil Con Finalidad Civil?


La hipótesis de una sociedad comercial con fin civil está prevista y resuelta por
nuestra legislación, las sociedades de naturaleza civil que tomen la forma de las
sociedades mercantiles quedan sujetas al Código de Comercio. Se reputarán
mercantiles todas las sociedades que se construyan en alguna forma.

8. ¿En Qué Consiste La Sociedad Civil Con Finalidad Mercantil?


Consiste en la importancia que tiene el fin social para la ley civil y para la
mercantil, existe de hecho una agrupación que persigue un fin de naturaleza
mercantil y que ostenta como una sociedad, por ello se considera que no sería
valido como una sociedad civil.

9. ¿Qué Son Las Asociaciones Civiles?


La existencia de una finalidad comuna todos los que en ellos interviene es
característica de los negocios sociales, empleando esta expresión en un sentido
amplísimo, cuando tal finalidad no sea preponderantemente económica, sino
artística, cultural, deportiva, religiosa, etc.

10. ¿Cuál Es La Diferencia De Las Sociedades Mercantiles Con Las


Asociaciones Civiles?
Precisar la diferencia entre las sociedades mercantiles y algunos contratos e
instituciones jurídicas que tienen de común con aquellas el producir la
colaboración entre diversos hombres.

11. ¿Cuál Es La Similitud De Las Sociedades Mercantiles?


Se hace una asimilación absoluta entre las sociedades civiles de forma mercantil y
las sociedades mercantiles.

12. ¿Cuál Es La Diferencia De Las Sociedades Mercantiles?


Las sociedades mercantiles, en México, son aquellas cuyo fin es una especulación
comercial, mientras las sociedades civiles son un contrato que se concreta en la
voluntad de los socios de obligarse a combinar sus esfuerzos o recursos para la
realización de un fin común de carácter preponderantemente económico, pero que
no constituya una especulación mercantil.

13. ¿Cuáles Son Los Problemas Comunes Dentro De Las Sociedades


Mercantiles En General?
La multiplicidad de exigencias legales para la creación de una sociedad mercantil
tiene como resultado que en muchas ocasiones se descuide satisfacer algunas de
ellas lo que provoca la irregularidad de la sociedad. O dejan de cumplir con las
normas jurídicas. (Constitución irregular de las sociedades).

14. ¿A Través De Que Actos O Negocios Jurídicos Se Consiguen Conductas


Provechosas?
El negocio jurídico es el acto de autonomía privada, de contenido preceptivo, con
reconocimiento y tutela por parte del orden jurídico.
Los negocios jurídicos implican la intervención de dos o más voluntades. En esta
categoría se regula todo lo relativo a obligaciones y contratos, así como los
acuerdos de tipo societario que si bien no responden a una estructura contractual
de coincidencia entre oferta y aceptación, si implican voluntades humanas
destinadas a la autorregulación.

15. ¿Qué Deben Contener Los Contratos Para Formar Sociedades


Mercantiles?
Las sociedades se constituirán ante notario y en la misma forma se harán
constatar con sus modificaciones el notario no autoriza la escritura cuando los
estatutos o sus modificaciones contravengan los dispuesto por esta ley.
-La escritura constitutiva de una sociedad deberá contener: nombre, nacionalidad
y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad.
El objeto de la sociedad, razón social, duración, importe del capital social, la
expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes, cuando el
capital sea variable domicilio de la sociedad, la manera conforme a la cual haya de
administrarse la sociedad el nombramiento de los administradores y la
designación de los que han de llevar la firma social, la manera de hacer la
distribución de las utilidades y perdidas entre los miembros de la sociedad el
importe del fondo de reserva, los casos en que la sociedad haya de disolverse
anticipadamente, las bases para practicar la liquidación de la sociedad y modo de
proceder.

16. ¿Cuáles Son Los Derechos Y Obligaciones Comunes De Los Nuevos


Sujetos De La Sociedad?
DERECHOS:
A. El nuevo socio de una sociedad ya constituida responde de todas las
obligaciones sociales contraídas antes de su admisión aun cuando se
modifique la razón social o la denominación. El pacto en contrario no
producirá efecto en perjuicio de terceros.
B. La administración de la sociedad, que puede ejercer directamente
(actuando como administrador) o indirectamente (eligiendo administradores,
actuando en asambleas) etc.
C. A las utilidades que produzca la sociedad.
D. a la cuota de liquidación (o sea la parte del patrimonio social
correspondiente a cada socio al terminarse la sociedad).
OBLIGACIONES:
A. -Aportar lo estipulado
B. Sufrir las perdidas sociales
C. Acatar las resoluciones legalmente tomadas y cooperar lealmente a su
cumplimiento.

17. ¿Quiénes Pueden Constituir La Sociedad Mercantil?


Sociedad en nombre colectivo.- Es aquella que existe bajo una razón social y en
la que todos los socios responden de modo subsidiario ilimitado y solidariamente
de las obligaciones sociales.
Sociedad en comandita simple. Existe bajo una razón social y se compone de
uno o varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria ilimitada
y solidariamente de las obligaciones sociales y de uno o varios comanditarios que
únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.
Sociedad de responsabilidad limitada. Se constituye entre socios que
solamente están obligados al pago de sus aportaciones sin que las partes sociales
puedan estar representadas por títulos negociables a la orden o al portador pues
solo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece la ley
mercantil.
Sociedad anónima.- Es la que existe bajo una denominación y se compone
exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.
Sociedad en comandita por acciones.- Se compone de uno o varios socios
comanditados que responden de manera subsidiaria ilimitada y solidariamente de
las obligaciones sociales y de uno o varios comanditarios que únicamente están
obligados al pago de sus acciones.
Sociedad cooperativa.- se rige por su legislación especial.
18. ¿Cuáles Son Los Atributos De La Persona?
La capacidad es el atributo de las personas, ya que todo sujeto tiene derecho
posee implícitamente y por su propia naturaleza la capacidad jurídica ya sea total
o parcial que es en consecuencia reconocida por la ley desde la concepción hasta
la muerte. En que se encuentran ser sujetos de derechos y obligaciones aun
durante la minoría de edad. Hay dos manifestaciones:
Capacidad de goce.- ser titular de derechos o para ser sujeto de obligaciones.
Capacidad de ejercicio.- para ejercer por si mismos sus derechos y para contraer y
cumplir obligaciones los atributos de la personalidad, en derecho, son aquellas
propiedades o características de identidad propias de las personas, sean estas
personas físicas o personas morales, como titulares de derechos, por ejemplo:
Nombre, domicilio, nacionalidad, patrimonio, estado civil.

19. ¿Para Qué Sirve La Escritura De La Sociedad?


Para poder representar y acreditar la sociedad en actos públicos o privados.

20. ¿Cuáles Son Las Cláusulas Esenciales De La Escritura Social?


Son de contenido esencial, porque en su ausencia, se produce la nulidad del acto,
ya que se refieren aspectos que determinan la identidad y características
especiales de cada ente jurídico. Que lo diferencian los demás, y que no pueden
ser suplidos por la ley.
Las cláusulas esenciales son las mencionadas en las primeras siete fracciones del
articulo sexto de la Ley General De Sociedades Mercantiles en México, a saber:
1. Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales
que constituyan la sociedad;
2. El objeto de la sociedad;
3. Su razón social o denominación;
4. .- Su duración;
5. El importe del capital social;
6. La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el
valor atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización.
7. Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que
se fije;
8. El domicilio de la sociedad;

21. ¿Qué Requisitos Debe Cumplir La Escritura Para Considerar Legal La


Constitución De La Sociedad?
Debe estar inscrita en el registro público del comercio para que tengan plena
validez, además de esto la escritura pública debe contener los siguientes
requisitos:
1. Nombre y nacionalidad de los socios que integran.
2. Razón social o denominación
3. Objeto de la sociedad
4. Duración de la sociedad
5. Importe del capital social
6. El capital mínimo que tendrá la sociedad
7. El domicilio de la sociedad
8. Debe contener como se conforman los órganos de administración y las
facultades que tienen los administradores
9. Debe de contener el nombramiento de los administradores
10. El acta constitutiva debe contener la manera como se van a distribuir las
liquidaciones de utilidades y pérdidas entre los socios.
11. Debe de contener cual es el importe del fondo de reserva.
12. Los casos de liquidación
13. Las bases para liquidación
14. Debe constar el contrato de sociedad: en escritura pública, y
15. Debe contener cláusulas esenciales, cláusulas accidentales y estatutos.

22. ¿Ante Quién Se Constituyen Las Sociedades?


La constitución de la sociedad no se perfecciona sino por inscripción en el registro
de comercio de su domicilio, artículo 2 LSM, y el artículo 19 y 23 del C. comercio,
para efectuar la inscripción es preciso un decreto judicial que la ordene, el cual se
dictara con audiencia del Ministerio Público artículo 260 al 264 LSM.

23. ¿Cuáles Son Las Consecuencias Jurídicas De La Creación De


Sociedades Mercantiles Irregulares?
El problema de las sociedades irregulares no puede, en realidad, desaparecer
nunca, pues siempre habrá quienes por ignorancia, descuido o mala fe dejen de
cumplir con las normas jurídicas, que por esencia, son susceptibles de violación.

24. ¿Cómo Se Disuelve, Liquida, Fusiona Y Escisiona Las Sociedades


Mercantiles?
DISOLUCIÓN.- Una sociedad puede dejar de existir cuando los socios así lo
dispongan, cuando la sociedad se quede con un solo integrante y no consiga
reemplazantes o cuando expire el contrato que le dio origen entre otros casos.
LIQUIDACIÓN.- Se lleva a cabo cuando una sociedad cobra todos sus créditos,
cancela todas sus obligaciones y conforma su patrimonio neto para luego realizar
la división del capital entre los socios participantes de la misma.
FUSIÓN.- Se juntan 2 o más sociedades para constituir una. Hay que aclarar que
en la fusión, las sociedades involucradas no se liquidan previamente ni durante el
proceso. Existen procesos especiales que involucran la participación de una
tercera sociedad (fusión impropia) que absorbe una entidad en beneficio de otra
que, por lo general, es su matriz.
ESCISIÓN.- Sucede cuando una sociedad destina parte de su capital para la
creación de otra/s sociedad/s o para el aumento del patrimonio de una ya
existente.

25. ¿Cómo Intervienen Legalmente Las Sociedades Extranjeras En Nuestro


País?
Artículo 250 L.G. de S.M. dispone que las sociedades extranjeras legalmente
constituidas tengan personalidad jurídica en la república.

También podría gustarte