N° 70497
"Centro Base" en el Distrito de Orurillo - Melgar - Puno
PRESENTACION
El presente Perfil de Proyecto “Mejoramiento de los Servicios Educativos en la I.E.P.
N° 70497 "Centro Base" en el Distrito de Orurillo - Melgar - Puno”, fue elaborado en
concordancia con la Ley Nº 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública,
publicada en el diario oficial “El Peruano” el 28 de junio del 2000, modificada por las
leyes Nº 28522 y 28802, publicadas el 25 de mayo del 2005 y el 21 de julio del 2006
respectivamente y por el decreto legislativo Nº 1005 y 1091, y ahora ultimo mediante
la Aprobación de su Directiva General del Sistema de Inversión Pública Nº 001-
2011-EF/68.01 mediante R.D. Nº 003-2011-EF y publicada en el Diario Oficial El
Peruano el 09 de abril del 2011 y respectivas modificatorias Resolución Directoral N°
001-2015-EF763.01 de fecha 05 de febrero de 2015 y Resolución Directoral N° 004-
2015-EF/63.01 de fecha 09 de abril de 2015 en la que se dispone la publicación de
los anexos y formatos relativos a la Directiva aprobada por la presente Resolución en
el portal institucional del Ministerio de Economía y Finanzas. Asimismo, es compatible
con los lineamientos de política del sector educativo en materia de inversiones.
Con la finalidad de priorizar el desarrollo de la educación básica regular en el ámbito
del distrito de Orurillo, el gobierno local en coordinación con los representantes
(Director, Profesores, APAFA y autoridades del Distrito) de la Institución
Educativa de nivel primario, como son: la I.E.P. N° 70497 “Centro Base del
Distrito de Orurillo, identifican el inadecuado servicio educativo de nivel primario que
reciben la población escolar de estas instituciones educativas, debido a que la mayor
parte de la Infraestructura existente se encuentra en mal estado de conservación
(cumplió su vida), el mobiliario escolar se encuentran en estado de deterioro, el
equipamiento con equipos informáticos es escaso, docentes que no reciben continua
y adecuada capacitación para fortalecer sus capacidades, conforme exige la
modernidad del sistema educativo, según constancia emitido por la Unidad de
Gestión Educativa Local – UGEL Ayaviri-Melgar.
INDICE
Resumen Ejecutivo
A Nombre del Proyecto
B Planteamiento del proyecto
C Determinación de la brecha oferta y demanda
D Análisis técnico del PIP
E Costos del PIP
F Evaluación social
G Sostenibilidad del PIP
H Impacto ambiental
L Gestión del Proyecto
1.12. Marco lógico
Modulo I.- Aspectos Generales
1.1. Nombre del Proyecto
1.1.1. Denominación del Proyecto
1.1.2. Localización del Proyecto
1.1.3. Información general de la Institución Educativa Primaria de Orurillo
1.1.4. Localización Satelital
1.2. Unidad Formuladora y Ejecutora
1.3. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios
1.4. Marco de referencia
Módulo II.- Identificación
2.1. Diagnóstico de la situación actual
2.1.1. Área de estudio y área de influencia
2.1.2. Diagnóstico de involucrados
2.1.3. Diagnóstico de servicios
2.2. Definición del problema, causas y efectos
2.3. Objetivo del proyecto, medios y fines
2.3.1. Objetivo central
2.3.2. Análisis de medios
2.3.3. Análisis de fines
2.4. Determinación de las alternativas
2.4.1. Análisis de la interrelación de los medios fundamentales
2.4.2. Identificación de las acciones
2.4.3. Planteamiento de las alternativas de solución
Módulo III Formulación
3.1. Horizonte de evaluación
3.2 Proyección de demanda
3.3. Proyección de oferta
3.4. Balance oferta-demanda
3.4.1. Ambientes
3.4.2. Recursos físicos
3.5. Planteamiento técnico de las alternativas
3.5.1. Localización
3.5.2. Tamaño
3.5.3. La tecnología
3.5.4. El momento
3.5.5. Análisis de riesgo de desastres
3.5.6. Programa de requerimiento
3.6. Costos de cada alternativa
3.6.1. Costos de inversión
3.6.1.1. Costos de inversión Alternativa I
3.6.1.2. Costos de inversión Alternativa II
3.6.2. Costos incrementales de operación y mantenimiento
Módulo IV Evaluación
4.1. Beneficiarios de cada alternativa
4.2. Análisis de costo efectividad
4.2.1. Mitología costo-efectividad
4.3. Análisis de sensibilidad
4.4. Análisis de sostenibilidad
4.4.1. Financiamiento de la inversión y de la operación y mantenimiento
4.4.2. Arreglos institucionales para la ejecución del y operación del servicio
4.4.3. Organización y gestión
Adecuada de la oferta a las características de la demanda del servicio
4.4.4. educativo
4.4.5. Participación de los padres de familia
4.4.6. Gestión de riesgos y desastres
4.5. Evaluación de Impacto Ambiental
4.6. Selección de alternativa de solución
4.7. Plan de Implementación
4.8. Matriz de marco lógico
Modulo V Conclusiones y Recomendaciones
5.1. Conclusiones
5.2. Recomendaciones
Modulo VI Anexos
MODULO I
ASPECTOS GENERALES
I. ASPECTOS GENERALES
Para la formulación del proyecto se tomará como referencia la estructura
mínima establecida en el Anexo SNIP Nº 05 (Contenido mínimo general del
estudio de preinversion a nivel de perfil de un proyecto de inversión pública),
aplicable a proyectos que solo requieren un estudio de perfil para decidir su
viabilidad.
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
1.1.1. Denominación de Proyecto
Determinar el nombre de un proyecto de inversión pública, enmarcado dentro
de la normatividad y metodología propuesta por el Sistema Nacional de
Inversión Pública, involucra tres dimensiones:
La naturaleza de la intervención;
La identificación del bien o servicio que será intervenido por el proyecto, y
La respectiva localización geográfica.
“AMPLIACION
Esto Y MEJORAMIENTO
lo podemos ver conINTEGRAL DE LOSen
detalle SISTEMAS DE AGUA POTABLE
la siguiente Y DESAGUE - ORURILLO, DISTRITO
gráfica:
DE ORURILLO - MELGAR – PUNO”
Servicio objeto de la
: de los Servicios Educativos
intervención:
Figura Nº 01
Macrolocalización del Proyecto
Figura N° 002
Microlocalizacion del Proyecto
Perú.
1.1.3. Información general de la Institución Educativa Primaria de Orurillo
Región Puno
Provincia Melgar
Distrito Orurillo
Institución educativa foco del problema I.E.P. “Orurillo”
UGEL Ayaviri
Código modular I.E.S. 0242701
Código de local Escolar 460520
Nombre de I.E. 70497
Nivel o Modalidad Primaria
Gestión/Dependencia Publica-Sector Educación
Dirección Jr. Hipólito Valdez S/N-Orurillo
Figura 003
Mapa de Ubicación Satelital de Centro Base Orurillo
Figura 004
Condiciones de accesibilidad vía área y terrestre
LIMA
ORURILLO
AYAVIRI
31.7 KM
PUCARA
JULIACA
AREQUIPA
PUNO
1Anexo N° 02, Según los talleres de involucramiento en el PIP, el primer t a l l e r desarrollado con fecha 24
de febrero del 2014, con la participación de los docentes, Alcalde, Padres de Familia, Director entre otros.
3 Anexo N° 05, Opinión Favorable sobre el Proyecto de Inversión Pública de Prioridad y Pertinencia con fecha
19 de febrero del 2014, firmado en la ciudad de Melgar-Ayaviri por Jefe de Gestión Institucional y el Director de
la UGE-Melgar -Ayaviri donde se asume los siguientes compromisos: Compromiso de Operación y
mantenimiento del proyecto por la UGEL, Priorizar la construcción de la Institución educativa indicada y
Declaratoria en emergencia la Infraestructura educativa y constancia de inhabitabilidad de la misma
población beneficiaria para mejorar la calidad educativa del nivel primaria (Ver el
Anexo N° 04).
Reunión de coordinación con el plana docencia y equipo técnico de la Municipalidad para la Formulación de Proyecto
en la I.E.P. N° 70497 “Centro Base” del Distrito de Orurillo
Cuadro N° 001
Matriz de Grupos Involucrados
PROBLEMAS ACUERDOS Y
INVOLUCRADOS ESTRATEGIAS INTERESES
PERCIBIDOS COMPROMISOS
Grupos Involucrados
Limitados e inadecuados espacios Gestionar la formulación de un
pedagógicos, recreativos, proyecto orientado a mejorar el
Contar con adecuados espacios Hacer uso adecuado de los
educativos y de gran antigüedad ( servicio educativo
pedagógicos, recreativos, educativos ambientes e infraestructura que se
más de 35 años)
en función al marco del SNIP. pondrá a su disposición.
Institución Educativa
Primaria N° 70497 de Los padres de preocupados de Gestionar y ayudar en la
Orurillo situación actual de infraestructura construcción de infraestructura,
inadecuada e inexistencia. equipamiento y capacitación
Contar con suficientes y adecuados Compromiso de realizar faenas para
adecuada de los docentes.
materiales orientados a los niños y su mantenimiento periódico de la
niñas institución educativa.
Insuficientes materiales orientados Motivar a docentes y padres de
a los niños. familia a participar en la tarea de
aprendizaje
Orientar su enseñanza a metodologías
Inadecuadas y limitados ambientes Compromiso de los docentes y
Distribuir y utilizar de manera de aprendizaje por grupos de edad y
para el desarrollo de las padres de familia en participar en los
Plana Docente apropiada los espacios con lo grados.
actividades metodológicas por talleres de capacitación y
que se cuenta. Mejorar la calidad de aprendizaje
grupos de edades y grados. sensibilización
de los niños en edad de desarrollo
Inadecuada e inexistencia de
infraestructuras, equipamiento en
el I.E.P.
Sensibilizar a los padres de Contar con un mayor interés de los Compromiso de los padres de
APAFA familia en participar en el padres de familia en el desarrollo y familia en participar en los talleres
desarrollo, formación de sus hijos formación de sus hijos. de capacitación y sensibilización
Los padres de familia baja
identificación con el proceso de
aprendizaje.
Entidades Involucradas
Figura N° 005
Escuela de
Varones N°
865, en la
fecha 24
de Octubre
del 1905
cifra que es superior a los 14 mil millones asignados para el 2011. Este
monto representa el 3.31 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) y el
17.9 por ciento del presupuesto General de la República.
Según el MED (2005) en la región Puno se invierte 786 S/. Por alumno, que
es menor al promedio nacional, que asciende a 891 soles por alumno, en
términos generales, por cada alumno el Estado gana un promedio de 753.50
S/. Anualmente, esto incluyendo la remuneración de los docentes que
representa el 95.8% del presupuesto total para el sector de nuestra región.
Si consideramos el gasto en bienes y servicios, en cada estudiante el
Estado gasta 31.60 S/. Como promedio.
En el Departamento de Puno el gasto público en instituciones educativas
inicial por alumno (soles corrientes) fue de 1,078 S/. Por alumno, primaria
1,669 S/. Por alumno, secundaria 1,677 S/. Por alumno para el 2009.
Lineamientos de Políticas Regional
En cumplimiento de la ley N° 27867 ley orgánica de Gobiernos Regionales según el
art. Nro. 47 es función específica en materia de educación; promover, regular,
incentivar y supervisar los servicios referidos a la educación inicial, primaria,
secundaria y superior no universitaria, a su vez señala diseñar e implementar las
políticas de infraestructura y equipamiento en coordinación con el gobierno local.
El Plan de Desarrollo Concertado Regional 2007-2021, tiene como uno de
sus objetivos estratégicos, servicios de calidad en educación y salud integral
con intercularidad, así como adecuados servicios básicos, asegurando el
bienestar de la población; asimismo plantea como estrategia, el
fortalecimiento de las capacidades técnico profesionales institucionales en
ducación y salud que revaloren los conocimientos y habilidades de la cultura
andina; y Mejoramiento de la infraestructura operativa institucional de
establecimientos de salud e instituciones educativas
Según jerarquías y niveles (reconstrucción, ampliación, equipamiento y
renovación de equipos).
Lineamientos de Política Provincial
4
Anexo N° 07, Aprobado mediante la Resolución de Alcaldía N° 515-2013-MDO/A, aprobado en el fecha 28 de Octubre del
2013 Plan de Desarrollo Concertado hasta de 2013 a 2021 del Distrito de Orurillo
Cuadro N° 002
Análisis de Consistencia con Lineamientos de Política
Objetivo Adecuada prestación de servicios educativos del nivel primaria en la IEP
Componente 01 Dotación de la infraestructura educativa adecuada y suficiente
Equipamiento de mobiliarios de ambientes pedagógicos, administrativos y
Componente 02
deportivos
Mejorar las capacidades de prestar servicios en la sensibilización docentes y
Componente 03
padres de familia
INSTRUMENTO DE LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PRINCIPALES MEDIDAS
GESTIÓN ESPECIFICO VINCULADAS AL PIP
A. CONTEXTO INTERNACIONAL
Erradicar la pobreza extrema y el
hambre.
Educación universal.
Igualdad entre los géneros.
Objetivos de
Reducir los niveles de extrema Reducir la mortalidad de los niños.
desarrollo del
pobreza
milenio. Mejorar la salud materna.
Combatir el VIH / SIDA.
Sostenibilidad del medio ambiente.
Fomentar una asociación mundial.
B. CONTEXTO NACIONAL
Artículo 13º. La Educación tiene como
finalidad el desarrollo integral de la
persona humana. El estado reconoce
y garantiza la libertad de enseñanza,
los padres de familia tienen el deber de
educar a sus hijos y el derecho de
escoger los centros educativos y de
participar en el proceso educativo.
Artículo 14°. La educación promueve
el conocimiento, el aprendizaje y la
práctica de las humanidades, la
ciencia, la técnica, las artes, la
educación física y el deporte. Prepara
para la vida y el trabajo y fomenta la
solidaridad.
El Título I: de la Persona y de la
Constitución política Artículo 16°. Tanto el sistema como el
Sociedad, Capítulo II de los Derechos
del Perú régimen educativo son
Sociales y económicos.
descentralizados, El Estado coordina
la política educativa. Formula los
lineamientos generales de los planes
de estudios así como los requisitos
mínimos de la organización de los
centros educativos. Supervisa su
cumplimiento y la calidad de la
educación. Es deber del Estado
asegurar que nadie se vea impedido
de recibir educación adecuada por
razón de su situación económica o de
limitaciones mentales o físicas. Se da
prioridad a la educación en la
asignación de recursos ordinarios del
Presupuesto de la República.
Política
Desarrollar capacidades en la
Proyecto Educativo formación integral, para fortalecer Estrategias:
Regional de Puno la práctica de valores en los Talleres con padres sobre temas
2006-2015: educandos de todos los niveles y relacionados a recuperar los
Objetivo Estratégico programas del Sistema Educativo valores.
1: a través de la institucionalización
Lograr una educación de la escuela de Padres.
humanista practicando
valores dentro de la
Política
familia, la escuela y
Diseñar, implementar y fortalecer Charlas educativas, seminarios,
sociedad como
en el currículo la formación en diálogo-debates con participación
espacios de
base a la práctica de valores, en el activa de los PP.FF. y la
socialización y
ejercicio de los derechos y comunidad
aprendizaje
deberes de los estudiantes.
Proyecto Educativo
Regional de Puno
Convenios interinstitucionales
2006-2015:
para la especialización y obtención
Objetivo Estratégico
Política: de otros grados académicos.
2: Garantizar el
Promover el Desarrollo Magisterial Movilizaciones cívicas de
ejercicio profesional de
Integral y el cumplimiento de los reivindicación de los derechos del
la docencia con
acuerdos nacionales en favor de profesorado a través de
maestros probos,
los docentes. congresos, encuentros y círculos
competentes y
de estudio.
comprometidos con la
Generar espacios de concertación.
educación y el
desarrollo regional.
Política 5.1:
Fomentar el ejercicio del liderazgo Estrategias:
ético y democrático en todas las Gestionar el mejoramiento de la
instancias educativas que infraestructura mobiliario y
permitan una gestión con cultura equipamiento.
organizacional.
Estrategias:
Proyecto Educativo
Política: Formular y ejecutar proyectos de
Regional de Puno
Dinamizar la función de las infraestructura, equipamiento y
2006-2015.
Instancias de gestión, Tendiente a mobiliario.
Objetivo Estratégico
mejorar la calidad de los servicios Gestionar presupuestos de
5:
educativos, en el marco de la inversión en diferentes instancias.
Generar y concertar
descentralización. Saneamiento físico legal de las
una gestión educativa
propiedades del sector.
transparente,
Estrategias:
participativa Política :
Suscribir convenios con ONGs y
democrática y ética Gestionar el incremento del
Municipios, para la cooperación en
orientada al logro de presupuesto para la construcción
equipamiento e infraestructura.
resultados en el y mantenimiento de la
Gestión para la atención
sistema educativo infraestructura escolar, medios,
presupuestaria oportuna por parte
regional. recursos educativos y
del gobierno central a los sectores
requerimiento de personal
más vulnerables.
Política.
Estrategias:
Cobertura e incremento para el
Generará ampliación de
acceso a la población infantil y
infraestructura y equipamiento
jóvenes a la Educación Básica
educativo.
Regular con Equidad y Calidad.
Cuadro N° 003
10.3.- Objetivos estratégicos a corto, mediano y largo plazo.
Objetivos a
Objetivo Objetivo a Corto
Ejes Estratégicos Mediano Objetivo a Largo Plazo
General Plazo
Plazo
2.- Desarrollo Mejorar la calidad 1.- Desarrollar 1.- Programa 1.- Proyecto de Ampliación de
social y medio de la Educación y Cursos de general de agua potable, a los Centros
ambiental: los Servicios de Capacitación, Forestación y Poblados y Comunidades del
mejoramiento de Salud, Nutrición y sobre Nutrición Reforestación Distrito.
la calidad el mantenimiento alimentación 2.- Programa 2.- Construcción de aulas
educativa, salud, y conservación de modernas con equipamiento
nutrición y medio del medio Mantenimient adecuado en las diferentes
ambiente. ambiente en el o y Instituciones educativas.
ámbito del distrito conservación
de Orurillo. del medio
ambiente.
2.- Desarrollar 3.- Programa 3.- Proyectos de Construcción
Cursos de de de Comedores populares,
Capacitación y conservación escolares.
Actualización del lago de
Docente. Orurillo.
3.- Fomentar 4.- Profesores 4.- Proyecto de Ampliación de
Cursos sobre actualizados y agua potable, para los Centros
Temas de capacitados. Poblados y Comunidades.
actualidad, social,
económica y
cultural.
. 5.- Escuela de 5.- La curricula educativa se
padres ha adaptado a la realidad
organizados y cultural, social, económica de
en la zona y su entorno.
funcionamient
o.
MODULO II
IDENTIFICACION
II. DENTIFICACIÓN
2.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Sus límites:
El Distrito de Orurillo, en donde se encuentra ubicado la Institución educativa
Primaria de N° 70497 Centro Base del Distrito de Orurillo
Limita con los siguientes Distritos que a continuación se presenta:
Figura Nº 006
Macrolocalizacion del Proyecto
Figura N° 002
Figura Nº 007
Microlocalizacion del Proyecto
Figura 008
Mapa Satelital - Ubicación de la IEP N° 70497 de Centro Base-Orurillo
Figura 009
Ubicación de I.E.P. N° 70497 de Centro Base de Orurillo
Cuadro N° 005
Instituciones educativas alternativas existentes dentro del distrito de Orurillo5
Cod. Cod. Gestión/
Nombre Docent Alumn Sesion Distanc
Distrito Loca Modul Nivel Dependen Dirección
de I.E. es os es ia (Km)
l ar cia
70852 Pública -
7085 086197 Primari Calle Echenique
VALLECI Sector 6 84 6 0.6
2 1 a S/N-Orurillo
TO Educación
Pública -
7050 024276 Primari Comunidad de
70503 Sector 2 35 6 3
3 8 a Carmen Alto
Educación
Pública - Comunidad de San
7085 115454 Primari
70858 Sector Jose de 4 51 6 5
8 1 a
Educación Tiahuanaco
Orurillo
Pública -
7082 058446 Primari Comunidad de
70820 Sector 2 20 6 5
0 6 a Ccarmi
Educación
Pública -
7081 023926 Primari Comunidad de
70815 Sector 2 32 6 7
5 9 a Quisuni
Educación
Pública -
7260 080982 Primari Comunidad de
72601 Sector 3 38 6 4.5
1 2 a Caluyo Rosaspata
Educación
Figura N° 010
Instituciones educativas alternativas
5 http://escale.minedu.gob.pe/escale/consulta/buscar/centros_publicos.do
0.6
70852 0861971 Vallecito X X 84 Pista 20. min Pie 0
Km
Carmen Trocha
70503 0242768 X X 35 3. Km 45. min Pie 0
Alto Carrozable
Trocha
70815 0239269 Quisuni X X 32 7.Km 90.min Pie 0
Carrozable
San José
de Trocha
70858 1154541 X X 51 5. Km 60. min Pie 0
Tiahuanac Carrozable
u
Caluyo Trocha 4.5
72601 0809822 X X 38 50. min Pie 0
Rosaspata Carrozable Km
Comunida
Trocha 5.0
70820 0584466. d de X 20 60. min Pie 0
Carrozable Km
Ccarmi
TOTAL 260
Figura N° 011
Área de influencia de I.E.P. N° 70407 de Centro Base del Distrito de Orurillo
Figura N° 012
Característica administrativa de los servicios de Educación
MINISTERIO DE EDUCACION
MUNICIPALIDAD DISTRTAL DE
UNIDAD GESTION EDUCATIVA VILLA DE ORURILLO
MELGAR
Financiamiento.
Nominas de Matricula).
Para delimitar el área de influencia se ha tomado como referencia la distancia
máxima de 1.5 km de radio de acción y tiempo máximo de 30 minutos de traslado
a pie6, para Educación secundaria en el ámbito urbano. Con este parámetro es
evidente que el área de influencia es de 3 Km de radio alrededor de la Institución
Educativa Primaria.
Cuadro N° 008
Distancia y tiempo máximo a pie según nivel educativo para definir el área de influencia
6 Anexo SNIP 09 V1.1: 4.2.3. Distancia y Tiempo Máximo a Pie Según Nivel Educativo
aves. En general los niveles de producción son muy bajos, debido a un conjunto de
factores tales como la baja calidad de los pastos, falta de control sanitario, manejo
inadecuado y predominancia de razas criollas.
Cuadro N° 009
Población pecuaria del Orurillo
Especie 1990 1992 1994 1996 1998
Ovinos 76980 108265 104890 63530 73750
Vacunos 10997 10820 10395 11930 11900
Llamas 3551 4180 4620 9660 4460
Alpacas 15966 18710 8080 4210 4460
Aves 12920 14250 20570 22780 28060
Fuente: Dirección Regional de Agraria de Información INEI compendio estadístico 1998
La producción agrícola en el último mes del año sumó 44,964 TM, correspondiente
a 5 cultivos, de los cuales el 44,8 por ciento correspondió a alfalfa, 37,1 por ciento
papa, 15,6 por ciento otros pastos cultivados, 2,4 por ciento plátano y 0,1 por ciento
habas. La producción aumentó 2,4 por ciento en relación al mismo mes del año
2009, resultado de mayores cosechas de papa (8,5 por ciento) y alfalfa (18,02 por
ciento) y mayor rendimiento de papa (12,10 por ciento).
Índice de desarrollo humano
El índice de desarrollo humano (IDH) en el distrito es de 0.5112, con una tasa de
analfabetismo del 82,30%, Esperanza de vida a nacer del 61.60%, con escolaridad
de 84.90%, logro educativo del 83.20%y un ingreso familiar per cápita de 224.30
nuevos soles los datos obtenidos en el cuadro Nº 011
El índice de desarrollo humano es un indicador resumen del desarrollo humano;
mide el progreso medio de un país, en tres aspectos básicos o componentes: la
esperanza de vida al nacer como dimensión de la salud, la matriculación y el
alfabetismo en la dimensión de logro educativo y el producto bruto interno per cápita
como acceso de comparación internacional y explícitamente se tiene en el Cuadro
Nº 011.
La región Puno, cuenta con una geografía variada y la diversidad cultural, con
ingentes recursos naturales, y el capital humano, debido a la presencia de diferentes
pisos ecológicos. Sin embargo, estas potencialidades no son plenamente utilizados,
lo cual se refleja en el Índice de Desarrollo Humano de 0.547 (PNUD - 2005), que
comparativamente resulta inferior al promedio nacional, que alcanza a 0.598 (Véase
cuadro Nº 011).
Al interior de la región, existen diferencias de índice de desarrollo humano en cada
provincia. En la provincia de Melgar tiene un índice de 0.5482 el cual es inferior al
índice de Puno. Y el distrito de Orurillo registra un índice promedio de desarrollo
humano de 0.5112, es cual significa que está en mejores condiciones que la capital
provincial de Melgar (Ayaviri); Tanto así como el de Puno.
Cuadro N° 011
Índice de Desarrollo Humano
Índice de Esperanza de Ingreso Familiar
Población Escolaridad Logro
Ámbito Desarrollo Vida a Nacer Alfabetismo % Percápita al més
Habitantes % Educativo
Humano IMD Años (S/.)
Pobreza
En nuestro país, el 54.1 % de la población se encuentra en el nivel de pobreza y el
15% en pobreza extrema, concentrándose en el medio rural la población más pobre
con el 66 % en pobreza y el 30% en extrema pobreza.
Cuadro N° 012
Mapa de la Pobreza a nivel de la Provincia de Melgar por
Distritos
Red pública Dentro (Agua potable) 230 74.90% 217 8.30% 447 15.40%
Red Pública Fuera 7 2.30% 74 2.80% 81 2.80%
Río, acequia 7 2.30% 1,060 40.70% 1,067 36.60%
Vecino 23 7.50% 179 6.90% 202 6.90%
Total general 307 100.00% 2,605 100.00% 2,912 100.00%
Fuente: Elaboración en base al CENSO 2007 - INEI
Servicio de Agua y Desagüe.
Se encuentra con servicio de desagüe en la institución educativa de material de
concreto armado, según las manifestaciones de los padres de familia son
Cuadro N° 017
Viviendas con Sistema de Electrificación
SI NO
DISTRITO DE ORURILLO
Viviendas particulares 2912 956 1956
Ocupantes presentes 10432 3767 6665
Casa independiente
Servicio de Telecomunicaciones.
Las telecomunicaciones dentro de la zona de influencia del proyecto, son brindadas
por medios televisivos y radioemisoras locales, que en forma diaria brindan las
informaciones de lo que acontece en el distrito de Orurillo.
Existen también operadores que brindan el servicio para la comunicación vía
telefónica, siendo estos las empresas de telefonía móvil CLARO, MOVISTAR y
BITEL
En cuanto a servicio de internet no se encuentra en el Institución Educativa debido,
Cuadro N° 018
Accesibilidad al Distrito de Orurillo. I.E.P. N° 70497-Orurillo(Juliaca-
Ayaviri-Orurillo)
Dist. T. en carro
N° Tramo (Km) (Min.) Tipo de vía Vía Principal
1 Puno – Juliaca 45 45 Asfaltada Puno - Cusco
2 Juliaca - Ayaviri 96 90 Asfaltada Puno - Cusco
Cuadro N° 019
Accesibilidad al Distrito de Orurillo
T. en
Dist.
N° Tramo carro Tipo de vía Vía Principal
(Km)
(Min.)
1 Puno – Juliaca 45 45 Asfaltada Puno - Cusco
2 Juliaca - Pucara 64.3 60 Asfaltada Puno - Cusco
Pucara-J.D.
Interoceánic
3 Choquehuanca – Desvió 30 25 Asfaltada
a
Orurillo
Desvio Orurillo – Villa En ejecución
4 20 35 Inter Distrital
Orurillo del asfaltado.
Total 159.3 165
Fuente: Elaboración Equipo Técnico
Para mostrar con mayor detalle las alternativas de accesibilidad desde el capital de
la región (Puno) a la IEP. N° 70497 Centro Base del Distrito de Orurillo-Melgar-Puno
a continuación presentamos los gráfico, croquis según tipo de vía y de distancia
(km.), las líneas verdes representa la alternativa I y las líneas anaranjadas
representa alternativa II.
Figura N° 013
Condiciones de accesibilidad vía área y terrestre
LIMA
ORURILLO
31.7 KM
PUCARA
JULIACA
AREQUIPA
PUNO
Figura N° 014
Vías de Acceso a Proyecto
Distrito de Orurillo,
I.E.P. N° 70497- Orurillo
20 KM
12 KM
Desvió a
Orurillo
10 KM
Distrito
de Pucara
64.3 KM
(Ciudad de
San Román de
Juliaca)
45 KM
Dirección Regional
de Educación
(Ciudad de Puno)
Servicio de transporte;
La Municipalidad cuenta con 02 Buses de 52 pasajeros, vehículos que brinda el
servicio transporte, a las ciudades de Juliaca en los días lunes y viernes (Salida
02:00 a.m. y retorno 02:00 p.m.) y Ayaviri, los días miércoles (Salida 06:00 a.m. y
retorno 03:00p.m.) este servicio en todos los meses del año
Los días martes de cada semana el día de la feria en el Distrito de Orurillo, hacen
anual entre 5 y 8 °C, aunque la capital del distrito, llamada Orurillo, posee un
microclima especial con temperaturas menos severas.
Clima.
El distrito de Orurillo, se caracteriza por tener el clima templado y seco, con una
temperatura media anual de 5ºC a 8ºC, lluvioso de diciembre a marzo, la época
invernal es en los meses de mayo a julio temperatura promedio, presencia de lluvias,
nieve, etc.
El clima en el ámbito del proyecto, es muy variado es frígido con heladas intensas
en invierno durante los meses de mayo, junio, julio y agosto, este último mes con
fuertes vientos; es suave y templado durante los meses primaverales de setiembre,
octubre y noviembre; es lluvioso y a veces cae granizos durante los meses de
diciembre, enero, febrero, marzo en algunas oportunidades hasta el mes de abril. El
área del perfil de estudio por su localización geográfica tiene una variación de
temperatura de -8 a 18 °C, poco oxígeno por la misma presión atmosférica
Figura N° 015
Región de puno clasificación climática
viii.-Análisis de peligros7.
El peligro es un evento físico que tiene probabilidad de ocurrir y por tanto causar
daños a una unidad social o económica. El fenómeno físico se puede presentar en
un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo definido.
Así, el grado o nivel de peligro está definido en función de características como
intensidad, localización, área de impacto, duración y período de recurrencia. Los
peligros se clasifican en Naturales, socionaturales y antrópicos:
Peligros Naturales
El análisis de peligros en el proyecto “Perfil de Inversión Pública de Mejoramiento de
los Servicios Educativos en la I.E.P. N° 70497 "Centro Base" en el Distrito de Orurillo
- Melgar – Puno”. Se realizará tomando en cuenta el área de influencia del proyecto
y datos distritales según la existencia de los mismos. En general el clima del área de
influencia varía entre frío y cálido, a 3,841 m.s.n.m. aprox.a lo largo de la superficie
es frío y atemperado por la presencia del lago, La temperatura promedio máxima es
de 16.3 °C media de 9.7ºC y mínima de -2ºC, determinando al área de influencia
como una zona frígida atemperada en promedio.
Las inundaciones se presentan con una periodicidad anual de dos meses Enero –
Febrero con lluvias intensas y precipitaciones de media intensidad en promedio con
112.9 m.m.
El distrito de Paucarcolla en el mes de julio presenta temperaturas mínimas de hasta
de -4 a -5 ºC, estas registradas en el año 2009 según SENAMHI, Puno. (Mapa
siguiente)
La presencia de friaje y nevadas, en el primer caso se presenta anualmente durante
los meses de Junio, Julio y Agosto, en el caso de nevadas tienen intensidad media
y con recurrencia de 15 años.
Figura N° 016
Región de puno temperatura mínima de julio
En el caso de sequías solo se tienen registros del fenómeno de 1988, evento que
afectó a todo el departamento de Puno, principalmente las zonas sur y centro por
cuanto tienen un periodo de recurrencia de 15 a 20 años.
Otros eventos peligrosos de origen natural, constituyen los vientos fuertes comunes
de la zona altiplánica.
Todo proyecto es propenso a un ambiente físico que lo expone a una serie de
peligros naturales: sismos, inundaciones, lluvias intensas, deslizamientos, entre
otros, es decir, fenómenos naturales que pueden constituirse en un peligro, razón
por la cual se hace su análisis.
En base a los conceptos vertidos en líneas arriba se ha analizado la posibilidad de
la ocurrencia de peligros en el área de estudio del proyecto sobre la base “Pautas
metodológicas para la incorporación del análisis de riesgos de desastres en los
proyectos de Inversión Pública – DGPM 2007, cuyos resultados se muestran en el
Formato 1A y 1B respectivamente.
Cuadro N° 021
FORMATO Nº 1: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto parte a: aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros
en la zona
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona
pretende ejecutar el proyecto? bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
Si No Comentarios Si No Comentarios
En épocas de lluvia los meses Para Distrito de Orurillo no existe un estudio
enero - marzo, la exposición que pronostica la probable ocurrencia de
Inundaciones x Inundaciones x
del proyecto a este peligro es peligro, puesto en la zona no hay rasgos de
baja. ocurrencia de este peligro.
El lugar donde está ubicada la Institución Educativa, Foco del Problema, no está
expuesto a potenciales peligros sean naturales o de otro índole, y por otro lado
según la información recogida de los pobladores de la zona de influencia no existe
antecedentes de ocurrencia de eventos que significa peligro para el proyecto.
Cuadro N° 022
PARTE B: Preguntas sobre características específicas de peligros
S N Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado
Peligros
B M A S.I. B M A S.I. (c ) = (a)*(b)
Inundación
¿Existen zonas con
x 1 1 1
problemas de inundación?
¿Existe sedimentación en el
x
río o quebrada?
¿Cambia el flujo del río o
acequia principal que estará x
involucrado con el proyecto
Lluvias intensas x 1 1 1
Derrumbes / Deslizamientos
¿Existen procesos de
x
erosión?
¿Existe mal drenaje de
x
suelos?
¿Existen antecedentes de
inestabilidad o fallas geológicas x
en las laderas?
¿Existen antecedentes de
x
deslizamientos?
¿Existen antecedentes de
x
derrumbes?
Heladas x 1 1 1
Friajes / Nevadas x 1 1 1
Sismos x
Sequías x
Huaycos x
Incendios urbanos x
Derrames tóxicos x
Otros x
Fuente: Elaborado por Equipo Técnico
Exposición
La vulnerabilidad por exposición está relacionada con decisiones y prácticas que
ubican a una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura
física o actividad económica en las zonas de influencia de un peligro.
Este factor explica la vulnerabilidad porque expone a dicha unidad social al impacto
negativo del peligro.
Dentro del presente proyecto el factor de exposición no generara perjuicios
considerables durante la ejecución de los trabajos físicos, dado que en la zona del
proyecto no existen peligros que puedan interrumpir los beneficios cualitativos tanto
en la fase de inversión y Post – Inversión del proyecto.
Fragilidad.
La vulnerabilidad por fragilidad se refiere al nivel o grado de resistencia y/o
protección frente al impacto de un peligro, es decir, las condiciones de desventaja o
debilidad relativa de una unidad social. En la práctica, se refiere a las formas
constructivas, calidad de materiales, tecnología utilizada, entre otros.
En el presente proyecto este factor está relacionado con el de exposición, porque
depende mucho de los materiales que serán utilizados en el proceso constructivo;
el cual no tendrá mucha incidencia en el proyecto, esto porque se considera
materiales adecuados para este tipo de construcciones, además los diseños están
FONIPREL I-OxI)
Los intereses que persiguen los padres de familia es que se brinde un buen servicio
educativo; asimismo que sus hijos terminen su educación primaria en forma
satisfactoriamente y con buen rendimiento. El compromiso que asume es apoyar en
las gestiones a las directoras del centro educativo a su cargo y con mano de obra
no calificada para la etapa de construcción.
Los padres en talles realizados en donde manifiestan sobre los roles de padres de
familia, mediante escuela de padres
Así mismo la participación activa de los padres de familia en una reunión de
involucramiento a la elaboración y formulación de perfil de inversión pública, la
reunión fue realizado el día 24 de febrero del 2014 en presencia de UGEL -Ayaviri,
Alcalde de Municipalidad de Orurillo y presencia de padres de familia tal como
consta en el (Anexo N° 004).
a) Población de referencia.
La población de referencia lo constituyen los pobladores en su totalidad que
conforman las localidades del área de influencia del proyecto. Se ha determinado
tomando en consideración la población urbana y rural del distrito de Orurillo que
alcanza a 10,457 habitantes según censo población y vivienda 2007. Esta
población se debe a que el Área de influencia de 1.5 Km de radio de acción
conforme se establece en el Anexo SNIP 09 – parámetros de formulación
Cuadro N° 023
Población de Distrital de Orurillo año del 2007
Grandes Grupos de Edad
Sexo y Tipo de
TOTAL Menos de 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
Vivienda
1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Viviendas colectivas 3 1 1 1
Hombres 2 1 1
Mujeres 1 1
Otro tipo 22 2 9 7 4
Hombres 14 1 6 3 4
Mujeres 8 1 3 4
URBANA 1,159 15 399 293 196 157 99
Hombres 14 1 6 3 4
Mujeres 8 1 3 4
RURAL 9,298 153 3,280 2,131 1,483 1,398 853
Hombres 4,487 72 1,641 1,021 685 650 418
Mujeres 4,811 81 1,639 1,110 798 748 435
Viviendas
particulares 9,295 153 3,280 2,130 1,482 1,397 853
Hombres 4,485 72 1,641 1,021 684 649 418
Según el INEI en el año 2007 los niños que se encontraban en esa edad
normativa fue de 779, lo que representa el 15.84% de la población total del
distrito. Es la proporción de la población referencial que por su edad debería
estar recibiendo los servicios de educación
8
Tomando como referencia de la Guía para la Formulación de Proyectos en Educación Básica Regular
Cuadro N° 026
Proporción de Alumnos en el Nivel Primaria
(Demanda Potencial)
Edad Distrito Orurillo
Categorías Casos %
6 años 312 19.59%
7 años 252 15.82%
8 años 267 16.76%
9 años 264 16.57%
10 años 246 15.44%
11 años 252 15.82%
TOTAL 1593 100
FUENTE:INEI Censo de población 2007
c) Población demandante efectiva.
La población demandante efectiva, viene a ser parte de la población demandante
potencial, es la población que busca el servicio educativo y viene accediendo al
servicio educativo de la Institución Educativa Primaria, en materia de análisis en
el presente estudio; por ello se ha revisado la tendencia histórica de matriculados
de la I.E.P. N° 70497 Centro Base del Distrito de Orurillo, dicha información ha
sido posible a las nóminas de matrículas de los últimos 05 años (2008 – 2013),
que debidamente visados se adjuntan en los anexos del presente estudio:
Población Escolar del I.E.P. Objeto de Intervención.- La población que requiere
los servicios del proyecto para satisfacer la necesidad identificada actualmente
se tiene 165 alumnos matriculados en la Institución Educativa Primaria N° 70497
Centro Base del Distrito de Orurillo en el año 2013.
Cuadro N° 027
Población Demandante por Grado I.E.P. N° 70497
Grado de Número de Alumnos(2008-2013)
Estudios
2008 2009 2010 2011 2012 2013
1° Grado 31 38 22 33 33 15
2° Grado 47 30 37 27 37 33
3° Grado 54 36 35 36 28 30
4° Grado 42 47 49 30 37 27
5° Grado 43 43 47 27 30 33
6° Grado 43 43 36 45 31 27
Total 260 237 226 198 196 165
Fuente: ESCALE y Nomina de Matricula de I.E.P. N° 70497
del año 2012 es del 92.84% ligeramente superior de los aprobados al indicador
regional y nacional que es de 91.33% y 90.41% respectivamente, como se observa
en el siguiente cuadro N° 028.
Cuadro N° 028
TOTAL ALUMNOS APROBADOS IEP. N° 70497 "Centro Base" del Distrito de
Orurillo.
IEP. N° 70489 "Centro Base" del distrito de Orurillo-
2012
Grados REGIONAL NACIONAL
% Respecto al
Hombres Mujeres Total
total de matricula
1º 19 14 33 96.97% 89 88
2º 16 21 37 89.19% 91 89
3º 16 13 29 89.66% 93 91
4º 17 20 37 100.00% 90 92
5º 14 18 32 81.25% 92 91
6º 11 20 31 100.00% 93 91.45
Total 93 106 199 92.84% 91.33 90.41
FUENTE: Censo Escolar del I.E.P. N° 70497, Indicadores del ME - 2012
1º 9 6 15 86.67% 89 88
2º 20 13 33 75.76% 91 89
3º 15 15 30 90.00% 93 91
4º 16 11 27 92.59% 90 92
5º 15 18 33 93.94% 92 91
6º 13 14 27 100.00% 93 91.45
Total 88 77 165 89.83% 91.33 90.41
FUENTE: Censo Escolar del I.E.P. N° 70497, Indicadores del ME – 2013
muy inferior de los indicadores regional que es del 3.5%y al nacional que es el
5.5%respectivamente, como se presenta en el siguiente cuadro N° 030.
Cuadro N° 030
TOTAL ALUMNOS REPITENTES - IEP. N° 70497 "Centro Base" del Distrito de
Orurillo
IEP. N° 70497 "Centro Base" del Distrito de Orurillo-2012
Cuadro N° 032
TOTAL ALUMNOS RETIRADOS Y TRASLADADOS (DESERCION ESOLAR) -
IEP. N° 70497 "Centro base" del Distrito de Orurillo
IEP. N° 70497 "Centro Base" del Distrito de Orurillo
TOTAL 165
Cuadro N° 035
MATRICULA POR LUGAR DE PROCEDENCIA IEP. N° 70497 Centro
Base del Distrito de Orurillo
MATRICULA
DEL PRIMER
Comunidad Sector DISTRITO COMUNIDAD %
GRADO AÑO
2013
Orurillo y
Orurillo y Aledaños Orurillo Orurillo y Aledaños 120 72.73%
Aledaños
Fecha de
Edad Nº Alumnos Exceden de 2 años a mas
Nacimiento
2007 6 36
2006 7 30
2005 8 28
2004 9 28
2003 10 27
2002 11 28
2001 12 11 11
2000 13 6 6
1999 14 2 2
1998 15 1 1
1997 16 0 0
TOTAL 197 20
% Atraso
------ ------ 11.30%
Escolar
Tasa neta de 06 a 11
177 88.70%
matricula años
Fuente: Elaborado por el Equipo Formulador
Cuadro N° 037
Indicador Local Departamental Nacional
Tasa neta de matrícula
Educación Primaria
88.70% 83.30% 79.20%
(06 a 11 años)
Alumnos con atraso escolar (% de matrícula primaria)
Educación Primaria 11.30% 15.50% 15.80%
Por otro lado, como parte del diagnóstico realizado, se tomó en cuenta lo que el
Ministerio de Educación aplico, en noviembre pasado, la Evaluación Censal de
Estudiantes (ECE) 2013, a los niños y niñas del segundo grado de Primaria de todas
las instituciones educativas públicas y privadas del Perú.
Así lo establece la Resolución Ministerial Nro. 0530-2011-ED, la misma que indica
que la ECE 2013 también será para los estudiantes del cuarto grado de Primaria de
las instituciones de Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
Entre los objetivos fundamentales de la ECE está identificar los niveles de logro en
Comprensión lectora y en Matemática en que se encuentran cada uno de los
estudiantes evaluados.
Así como comparar el nivel de los estudiantes, obtenidos de un año a otro para
medir cambios en los logros de aprendizaje y devolver los resultados a los distintos
actores del proceso educativo, los indicadores que se obtuvo como resultado
son los siguientes.
Los resultados de compresión lectora en segundo grado se presentan mediante
niveles de logro. De acuerdo con los resultados en las pruebas, los estudiantes
fueron agrupados en tres niveles de logro:
Cuadro N° 039
Resultados segundo grado de área matemática
NACIONAL REGIONAL UGEL MELGAR
ECE2012
% % %
NIVEL 2 12.80 57.30 61.90
NIVEL 1 38.29 35.10 31.20
< NIVEL 1 49.00 7.60 6.90
Bloque G; Bloque E;
Aulas Antiguas de año Aula de
1984, comedor y cocina 4 Ay4 B Estadio
Bloque F; Bloque E;
Aulas antiguas Aula de 2 A y
de año 1970 2B
Cocina
Bloque C;
Aulas
construccion
Ex Inicial del año 1998,
en
condiciones
regulares
Bloque D.- Compuesta por 06 ambientes, los cuales estaban destinados como
aulas, construcción de primer nivel de material rustico (El pared de adobe, techo de
calamina, piso machimbrado de madera, las puertas de madera, las ventanas de
vidrio con ángulos de fierro) sin ninguna criterio técnico con el aporte de asociación
de padres de familia y con aporte de la comunidades de Carmen Alto, Tiahuanaco
y Barrio Santa Cruz en el año 1960 sin embargo estas ambientes ya no están en
funcionamiento por la naturaleza, que encuentran en el estado deterioro y riesgo de
colapzamiento, en los ambientes funcionan como biblioteca, sala de usos múltiples,
Del equipamiento; se cuenta en total de 240 unidades de mobiliario entre las mesas
personales y bipersonales de los cuales 124 unidades de mobiliario (52%) se
encuentra en buen estado de conservación, 84 unidades de mobiliario (35%) en
estado regular de conservación y 32 unidades de mobiliario (13%) se encuentra en
el estado deteriorado, así mismo cuenta con centro computo (13 computadoras),
que fueron comprados hace 05 a 08 años de antigüedad, los cuales también
necesitan ser renovados porque siglo de vida útil ya cumplió.
Cuadro N° 040
Situación actual de la construcción de infraestructura de I.E.P. N° 70497 de Centro Base de Orurillo
Situación Recomendada según
Situación Actual ANTIGÜEDAD (AÑOS)
BLOQUE
Norma
Ambiente Índice de N° máx. de Material Estado Observación
Grado/Ocu Área Servici
Und. Área Ocupación alumnos por Const. Actual
pación (m2) o
(m2/alum) ambiente
Concreto
Aula M2 51.28 2° A 56 1.6 35 Bueno 2007 2014 7
Armado
Concreto
Aula M2 51.28 2° B 56 1.6 35 Bueno 2007 2014 7 Oferta existente, son
Armado
construcciones nuevas en el año
A
2007, Gestión del Alcalde Rene
Concreto
Aula M2 51.28 3° A 56 1.6 35 Bueno 2007 2014 7 Quispe Chunga
Armado
Concreto
Aula M2 51.28 3° B 56 1.6 35 Bueno 2007 2014 7
Armado
Almacén
Aula M2 40.64 De Qaly Adobe Malo 1974 2014 40 Demolición
Warma
Sala
Aula M2 40.11 22 Adobe Malo 1974 2014 40
Profesores Demolición y Nueva Construcción
Aula De de Sala Profesores y Aula
Aula M2 39.56 Innovación 72 Adobe Malo 1974 2014 40 Innovación Pedagógica
B Pedagógica
Desocupad
Aula M2 39.43 Adobe Malo 1974 2014 40 Demolición
o
Demolición y Nueva Construcción
Dirección M2 25.42 Dirección 24 Adobe Malo 1974 2014 40
de Dirección
Aula M2 60.78 4° A 56 1.6 35 Adobe Malo 1972 2014 42
Aula M2 61.75 4°B 56 1.6 35 Adobe Malo 1972 2014 42 Demolición de Aulas y Nueva
Aula M2 43.13 1°A 56 1.6 35 Adobe Malo 2002 2014 12 Construcción de 04 Aulas
E
Aula M2 43.13 1°B 56 1.6 35 Adobe Malo 2002 2014 12
Cerco
Perimetrico 253.2 253.2
CERCO PERIMETRICO
Cerco
160.5 160.5
Perimétrico ML Adobe Malo 1960 2014 54
7 7
Posterior
Recursos Humano
Actualmente la Institución Educativa Primaria N° 70497 del Distrito de Orurillo, tiene
la siguiente distribución en la plana docente y administrativa.
Cuadro N° 041
Recurso Humano de la I.E.P. N° 70497
Condición
Orden Personal de Servicio Cantidad
N C D P
1 Director 1 1 0 0 0
2 Docente 12 11 0 1 0
3 Personal de Servicio 1 1 0 0 0
Total 14 13 0 1 0
Cuadro N° 042
Docentes por Condición y Nivel
Jornada Especialidad/
Nº Nombres y Apellidos Cargo Condición
Laboral Categoría
1 Ttito Arias, Hector Nereo Director Encargado 30 H II
2 Taipe Ccari, Felipe PROF. De Aula Nombrado 30 H III
3 Maldonado Condori, Arístides PROF. De Aula Nombrado 30 H III
4 Paricahua Solís, Francisco Solano PROF. De Aula Nombrado 30 H II
5 Sucapuca Castro, Edith Y. PROF. De Aula Nombrado 30 H I
6 Vilca Suni, Fernando PROF. De Aula Nombrado 30 H I
7 Hilari Arapa, Rina PROF. De Aula Nombrado 30 H I
8 Huamán Condori, Liliana PROF. De Aula Nombrado 30 H I
9 Ramos Quispe, Nelly PROF. De Aula Nombrado 30 H I
10 Villanueva Mayta, Emilia PROF. De Aula Nombrado 30 H A
11 Mamani Quispe, Felix PROF. De Aula Nombrado 30 H A
12 Ñaupa Yana, Teodoro PROF. De Aula Nombrado 30 H D
PROF. De Aula de
13 Mamani Flores, Liz Ceny Destacada 30 H I
Innovación
b) Oferta Optimizada
La Oferta Optimizada es la capacidad de oferta de la que se puede disponer
óptimamente con los recursos que se cuenta actualmente.
La oferta puede reorganizarse disponiéndose un uso óptimo de los recursos
disponibles. En el caso de la Institución Educativa N° 70497 de Orurillo no es
posible efectuar adecuadamente esta acción por las siguientes razones.
Reorganización de la Oferta: Para el Proyecto, no es posible una reorganización
Optimización de Infraestructura
El Centro Educativo en la actualidad cuenta solamente con 04 aulas; en buen y
regular estado de conservación (bloque D, B, F y E), aulas deteriorados al borde
del colapso construido con material de la zona adobe que superó tiempo de vida
útil son ambientes inadecuados acondicionados. (Ver el Anexo N° 15, Acta de
inspección de Defensa Civil)
La oferta optimizada de ambientes se calcula estimando su capacidad de
utilización óptima de acuerdo con su área y el índice de ocupación recomendado
de 1.66 m2/alumno según el anexo SNIP 09 Parámetros de Formulación y las
normas técnicas para el diseño de locales escolares de primaria y secundaria del
año 2011. Se considera solo aquellos que están en condiciones adecuadas para
el uso. Según el análisis, se muestra que coeficiente de ocupación de nivel primario
en la Institución Educativa N° 70497 en promedio es de 3.30m actualmente con
Cuadro N° 044
Brecha de Infraestructura, Reorganización y Optimización de Ambientes
Complementarios
Brecha de Infraestructura
Nivel Educativo: Reorganización y Optimización de Infraestructura
(Ambientes
Primaria (Ambientes Complementarios)
Complementarios)
horas que cada Docente está en capacidad de brindar y el número de horas que
cada sección necesita recibir en el caso del nivel Secundario, el número de horas
que el Docente trabaja es de 30 horas semanales que es igual al número de horas
que cada sección necesita recibir.
Por las consideraciones expuestas en líneas arriba no es posible una redistribución
de personal entre I.E.P. N° 70497 Centro Base del Distrito de Orurillo El cambio de
uso de ambientes de menor área por un área suficiente para un número máximo de
alumnos por docente, a fin de optimizar el rendimiento del docente.
Optimización de equipamiento
El equipamiento consistente en que las carpetas para los alumnos se encuentran
en condiciones deteriorados e inadecuados en poca porcentaje, que cuyas
reparaciones no garantizarían una vida útil mayor a un año o dos años, no permite
no permiten un uso más intensivo de equipos y mobiliario, ya actualmente falta
remplazar 02 módulos de mesas unipersonales y sillas para sustituir durante vida
útil del proyecto, para educación Primaria (ANEXO SNIP 09), tomando en
consideración el alto crecimiento de los estudiantes que se analizara en la demanda
del proyecto
i. Aulas
Mobiliario para Alumnos y Docentes
Según el diagnóstico Inventario físico general del 20129, Se tiene las mesas de
madera en total de 227 unidades de cuales en el estado de conservación buena 175
y estado de conservación regular 52, sillas de madera y metal unipersonal en total
276 unidades de cuales en el estado de conservación buena 244 y en el estado de
conservación regular 32 unidades, Estante de Biblioteca en total de 08 unidades de
los cuales en el estado de conservación buena 07 unidades y en el estado de
conservación regular 01 unidad, Mesas de madera y metal bipersonal en total 20
unidades de cuales 11 unidades está en el estado de conservación regular 11
unidades y en el estado de conservación 09 unidades, sillas altas en total 19
unidades en el estado de conservación bueno 06 unidades y en el estado de
9 Anexo N° 13, Inventario físico general -2012 de I.E.P. N° 70497 “Centro Base” del Distrito de Orurillo, en donde identificaron
las condiciones de muebles.
Cuadro N° 046
Situación Actual de Mobiliarios en Ambiente de Centro de Recursos Educativos I.E.P. N°
70497
Total Total
Total Estado de Conservación Descripción
Descripción Mobiliario Mobiliario
Mobiliario
Bueno Regular Malo Reposición Adicional Requerido
Mesones de
1 0 0 1 1 6 6
madera
Silla de madera 2 0 0 2 2 24 24
Andamios
3 0 0 3 3 6 6
metálicos
Escritorio de
0 0 0 0 0 1 1
madera
Silla de madera 0 0 0 0 0 1 1
Fuente: Inventario físico y diagnóstico del formulador
Cuadro N° 048
Situación Actual de Mobiliarios en Dirección y Sala Profesores
Estado de Total Total
Total Descripción
Descripción Conservación Mobiliario Mobiliario
Mobiliario
Bueno Regular Malo Reposición Adicional Requerido
Dirección.
Equipo de Computadora 1 1 0 0 0 1 1
Impresora 1 0 0 1 0 1 1
Sillas de tubo cuadrado y tapizado 19 0 19 0 0 0 19
Silla grande tapizado 1 0 1 0 0 0 1
Estante de biblioteca 1 0 1 0 0 0 1
Sala de Profesores
Mesa de madera unipersonal 17 0 17 0 0 0 17
Sillas de madera y metal unipersonal 17 0 17 0 0 0 17
Pupitre 2 2 0 0 0 0 2
Mueble de computadora 2 2 0 0 0 0 2
Fuente: Inventario físico y diagnóstico del formulador
En caso de guardianía está ubicado en unos de los ambientes o aulas antiguas esta
deteriorara, para la cual es necesario contar con ambiente.
Cuadro N° 049
Situación Actual de Mobiliario de Ambientes Complementarios y Administrativos
Reposición y adicional I.E.P. N° 70497
Estado de Total Total Total
Total Conservación Mobiliario Mobiliario Mobiliario
Descripción
Mobiliario
Bueno Regular Malo Reposición Adicional Requerido
SALON DE USOS MULTIPLES
Sillas de
0 0 0 0 0 60 60
Plastificadas
Escrito de
0 0 0 0 0 1 1
madera
Silla de madera 0 0 0 0 0 2 2
DEPÓSITO
Balanza 0 0 0 0 0 1 1
Mesa de madera 0 0 0 0 0 1 1
Silla de madera 0 0 0 0 0 1 1
COCINA
Ollas de
4 0 0 4 0 6 6
Aluminio
Andamio de
0 0 0 0 0 1 1
Madera
Mesas de
0 0 0 0 0 1 1
Madera
Sillas 0 0 0 0 0 3 3
Cocina a Gas 0 0 0 0 0 1 1
COMEDOR
Mesas de
0 0 0 0 0 6 6
Madera
Sillas de Madera 0 0 0 0 0 24 24
Estante 0 0 0 0 0 1 1
GUADIANIA
Fuente: Inventario físico y diagnóstico del formulador
reubicación? Es el único terreno que posee la I.E, por lo tanto no es posible una
reubicación.
ii. Entidad responsable de la operación y mantenimiento.
La entidad responsable legal y administrativa de la operación del proyecto es
el sector educación a través del MINEDU, a través del DRE Puno y UGEL
Ayaviri porque se trata de una I.E. Pública de Gestión Directa que ha sido
creada y por lo tanto sostenida por el estado a través de su programa de
mantenimiento escolar, asigna un presupuesto para mantenimiento como
lo ha indicado el director.
Con los gastos de operación de la Institución Educativa Primaria N° 70497 de
Orurillo está a cargo del Ministerio de Educación10 que financia los gastos de
sueldos de los docentes, personal administrativo y auxiliar de la Institución
Educativa.
Consecuentemente las entidades que asumen mediante documento de
compromiso la responsabilidad del mantenimiento de la nueva infraestructura
del local escolar11, equipos y mobiliario son la APAFA y la Dirección de la I.E.
Provisión oportuna de material educativo a las I.E.
No existen provisión oportuna de material didáctico, usualmente se entrega los
materiales didácticos que envía el ministerio de educación entre los meses de
abril – mayo.
Tipos de Capacitación a los Docentes en los Últimos 3 años.
Según información recogida en el taller con docentes solo han recibido
capacitación por el Ministerio de Educación a inicios de las labores académicas,
algunos profesores de otros grados no han participado en ningún evento de
capacitación pública o en programas sectoriales.
En las manifestaciones de los docentes y entrevistas realizadas de 12 docentes
solo participan a un 30% a 40 % en cursos de capacitación organizadas en la
UGEL o DREP de parte de Ministerio de Educación, algunos docentes de
categoría NO les importa, algunos docentes manifiestan por las razones
10
Constancia de operación y mantenimiento
11 Acta de compromiso de operación y mantenimiento
áreas de Lógico Matemático y Comunicación Integral, dado que estos son áreas
de conocimiento base para la enseñanza a los alumnos, siendo indispensable
inclusivo para los demás especialidades y con mayor énfasis en el área
específica, así mismo cabe aclarar que el 100% de los docentes son Nombrados
La actividad predominante de la zona es la ganadería, los padres de familia
buscan el sustento del hogar mediante la dedicación a actividades netos de la
zona, los hijos son descuidados así mismo el 48.91% de los padres de familia
tienen un formación de nivel Primaria.
Muchas veces los padres de familia dejan toda la responsabilidad como única
formadora de la educación de sus hijos a la Institución Educativa.
Medios Fundamentals
Adecuada Infraestructura física Pedagógica. Con la intervención del
proyecto la infraestructura educativa estará en condiciones adecuadas y
disponibles para brindar el servicio educativo de los alumnos educación
primaria.
Equipamiento, mobiliarios adecuados y suficientes para los ambientes
complementarios. Con el proyecto se pretende implementar con equipos de
computadora, herramientas y mobiliario en los ambientes complementarios
en otros casos implementando los faltantes, con el cual se logrará que estos
sean adecuados y suficientes.
Docentes actualizados con las nuevas metodologías de enseñanza
Con una capacitación actualizada y metodológica en áreas de lógico
matemático y comunicación integral los docentes serán competitivos en la
enseñanza educativa y así mejorar la metodología de enseñanza.
Activa participación de los padres de familia en la tarea educativa en
sus hijos. Se promoverá la escuela de padres para mejorar los mecanismos
de vinculación y/o integración de los padres de familia en la educación de sus
hijos.
IMPRESCINDIBLE
IMPRESCINDIBLE
Medio Fundamental 03
IMPRESCINDIBLE Medio Fundamental 02
Docentes actualizados con la
Medio Fundamental 01 Equipos, herramientas,
nueva metodología de
Adecuada Infraestructura mobiliarios suficientes
enseñanza y interés de los
física pedagógica para ambientes
padres en la formación de
complementarios
sus hijos
Acción 1-A.
Construción de 04 aulas, Aulas de Innovación Pedagogica, Direccion, Sala de
Medio Fundamental 01 Profesores, Guardiania, Sala de Usos de Múltiples, Ambientes de Centro de
Recursos Educativos, Deposito, Almacén de Alimentos, Cocina, Comedor, SS.
Adecuada Infraestructura física HH. Cubertura con Calaminón Esprayado, Cerco Perimétricos, Plataforma
pedagógica Deportiva, Portada de Ingreso, Asta de Bandera, atios y Veredas de acuerdo
a requerimientos del MINEDU, en terreno de la institución educativa.
Acción 2-A.
Modulo(Mesa + Silla), Escritorio + Sillas para Docentes y Estante
Medio Fundamental 02 (Anaqueles), Mobiliario para Pedagogica, Modulo (Mesa + Silla),
Equipos, herramientas, mobiliarios Escritorio + Silla para Docentes, Pizarra Acrílica, Estante (Anaqueles) y
suficientes para ambientes Quipos de Computadora, Mobiliarios Administrativos: Escritorio, Sillas y
complementarios Estante (anaqueles) para Sala de Docentes, mobiliarios Complementarios:
Bancos Mesones para Sala de Uso Multiples y Modulo para Centro
Recursos Humanos.
Acción 3-A.
Talleres de Capacitación al Personal Docente en Temas (Sensibilización y
Concientizacion sobre Labor de Docente, Estrategias Metodológicas
Activas y Pedagógicas Razonamiento Verbal y Lógico Matematico) y
Talleres de Capacitacion a los Padresde Familia, El ambiente familiar y su
incidencia en el rendimiento escolar y la comunicación familiara
Medio Fundamental 03
Docentes actualizados con la
nueva metodología de enseñanza
y interés de los padres en la
formación de sus hijos
Acción 3-B.
Capacitación mediante la adquisición de textos y asesoramiento periódico a
docentes sobre los contenidos del plan curricular y estrategias para su
cumplimiento y Talleres de Capacitacion a los Padresde Familia, El ambiente
familiar y su incidencia en el rendimiento escolar y la comunicación
familiara
III: FORMULACIÓN
3.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN
La vida de servicio para el presente proyecto, se ha previsto de 10 Años, indicador
recomendado por la Dirección General de Programación Multianual del Ministerio
de Economía y Finanzas DGPM-MEF (Anexo SNIP – 09), con fines de evaluación
del proyectos de inversión pública del sector educación, en el caso de ejecución de
PIP de I.E.P. N° 70497 “Centro Base” del Distrito de Orurillo es de 06 meses de
ejecución de obra y 02 meses de elaboración de Expediente Técnico.
Cuadro N° 050
06
años 312 312 313 313 314 314 314 314 316 316 317 317 318 318 319 319 321 321 322 322
07
años 252 252 253 253 254 254 255 255 256 256 257 257 258 258 259 259 260 260 261 261
08
años 267 267 268 268 269 269 270 270 271 271 272 272 273 273 274 274 275 275 277 277
09
años 264 264 265 265 266 266 267 267 268 268 269 269 270 270 271 271 272 272 273 273
10
años 246 246 247 247 248 248 249 249 250 250 251 251 252 252 253 253 254 254 255 255
11
años 252 252 253 253 254 254 255 255 256 256 257 257 258 258 259 259 260 260 261 261
TOTAL 1593 1593 1599 1599 1605 ### 1610 1610 1617 1617 1623 1623 1629 1629 1636 1636 1642 1642 1649 1649
uente: Elaboración Propia de Formulador de Proyecto.
Trasladados a O tras
0.00% 3.00% 1.82% 1.61%
I.E.
++
v. La proyección de la demanda efectiva con proyecto, se efectúa en
base a la tendencia histórica del comportamiento cuantitativo de la
población educativa durante los últimos 05 años y se considera a la tasa
de deserción escolar de los tres últimos años ya que son muy
Cuadro N° 058
Proyección de la Demanda Efectiva Con Proyecto de los Alumnos (2014-2025) IEP. N°
70497 "Centro Base" del Distrito de Orurillo.
Grado de Alum. Tasa Prom. Tasa de Total Alum. AÑOS
Estudios 2013 Deserción Crecimiento 2014, 2015
(1) (2) (3) (4) (2) * [(2)+(3)] 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
TOTAL 171 178 185 192 199 207 215 223 231 240 250 259
1° B A6 7 0,0344 0,0039 7 8 8 8 8 9 9 9 10 10 11 11
2° A A7 21 0,0344 0,0039 22 23 24 24 25 26 27 28 29 31 32 33
2° B A8 12 0,0344 0,0039 12 13 13 14 14 15 16 16 17 17 18 19
3° A A1 15 0,0344 0,0039 16 16 17 17 18 19 20 20 21 22 23 24
3° B A2 15 0,0344 0,0039 16 16 17 17 18 19 20 20 21 22 23 24
4° B A9 13 0,0344 0,0039 13 14 15 15 16 16 17 18 18 19 20 20
5° A A3 11 0,0344 0,0039 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 17 17
5° B A4 22 0,0344 0,0039 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 35
TOTAL 165 171 178 185 192 199 207 215 223 231 240 250 259
Optimizada del Ítem. 2.1.2 Diagnostico del servicio, no es posible efectuar una
reorganización de la oferta, lo cual implicaría implementar un segundo turno,
reacomodar secciones con mayor número de alumnos en aulas de mayor
dimensión, situación que no es posible efectuar, por tanto se puede considerar las
siguientes alternativas de optimizar la oferta.
a. Proyección de la Oferta Optimizada
a.1. Ambientes Educativos Pedagógicos y complementarios
La determinación de la oferta optimizada con proyecto y sin proyecto es la misma
en el sentido que según los estudios del diagnóstico establecido para la entidad
educativa a intervenir se calcula tomando en consideración que la Institución
Educativa en vista de ser la que alberga a un mayor número de población escolar
respecto a las entidades que brindan educación básica regular del nivel primaria,
muestra condiciones inadecuadas de atención a la población escolar lo que
repercute negativamente en el proceso enseñanza aprendizaje que el docente
imparte a sus alumnos, situación que se deriva de la infraestructura existente que
no cumplen con los criterios técnicos adecuados de construcción de locales
escolares ni están dentro de los requerimientos de las normas técnicas para el
diseño de locales escolares del nivel primaria de Educación Básica Regular sobre
todo de los criterios de programación arquitectónica.
Cuadro N° 060
Proyección de la Oferta Optimizada por Grados Institución Educativa Primaria N° 70497
"Centro Base" del Distrito de Orurillo.
Total AÑOS
Grado
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
1º 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2º 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3º 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
4º 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5º 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
6º 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
TOTAL 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Cuadro N° 061
Proyección de la Oferta Optimizada por Grados y Secciones Institución Educativa
Primaria N° 70497 "Centro Base" del Distrito de Orurillo.
Nivel Educativo: Primaria (Oferta Real de Aulas) Proyección Aulas (2015-2024)
Mañana 1° A A5 8 0 1,60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mañana 1º B A6 7 0 1,60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mañana 4º B A9 13 0 3,42 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL AULAS 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Área Área
Ambientes Ambient
disponibl Requerid Déficit 201 201 201 201 201 201 202 202 202 202 202 202
Complementario e que
e del aula a de aulas en m2 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5
s Ocupa
en (m2) en
Sala de Usos
A-12 0,00 112,00 -112,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Múltiples
Centro Recursos
A-07 0,00 72,00 -72,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Educativos
Aula de
Innovación A-08 0,00 72,00 -72,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
tecnológica
Guardianía A-13 0,00 24,00 -24,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sala de
A-06 0,00 22,00 -22,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Profesores
Estante de Biblioteca 8 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Sillas altas 19 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Escritorio 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Mesas 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Sillas 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Pizarra Acrílica 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
Estante de Madera 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Cuadro N° 064
Oferta Optimizada de Mobiliarios en Ambiente de Centro de Recursos Educativos I.E.P. N°
70497
Año Cero Años
Descripción
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Mesones de madera 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Silla de madera 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
Cuadro N° 065
Oferta Optimizada de Mobiliarios y Equipos Ambiente de Innovación Pedagógica I.E.P. N°
70497
Año Cero Años
Descripción
2014 2015 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016
Mesa para computadora
32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
Silla de madera 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
Computadoras 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
Alumnos Escritorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Silla de madera 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Pizarra acrílica 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Estantes (anaqueles) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cuadro N° 066
Oferta Optimizada de Mobiliarios en Dirección y Sala Profesores I.E.P. N° 70497
Año Cero Años
Descripción
2014 2015 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016
Equipo de Computadora
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Impresora 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cuadro N° 067
Oferta Optimizada de Mobiliario de Ambientes Complementarios y Administrativos I.E.P. N°
70497
Año Cero Años
Descripción
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Sillas de
60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
Plastificadas
Salón de usos Escrito de madera
múltiples 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Silla de madera 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Depósito Balanza 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Mesa de madera 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Silla de madera 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Ollas de Aluminio 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Andamio de Madera 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cuadro N° 068
Población carente o deficitaria por Grados (2014-2025), Institución Educativa
Primaria N° 70497
Grado de Alum. Tasa de Total Alum. AÑOS
Tasa Prom.
Estudios 2013 Crecimiento 2014-2015 (2)
Deserción (3)
(1) (2) (4) * [(2)+(3)] 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
1º Grado 15 0.0344 0.0039 -16 -16 -17 -17 -18 -19 -20 -20 -21 -22 -23 -24
4º Grado 27 0.0344 0.0039 -28 -29 -30 -31 -33 -34 -35 -36 -38 -39 -41 -42
Cuadro N° 069
Población carente o deficitaria por Grados y Secciones (2014-2025) IEP. N° 70497 "Centro
Base" del Distrito de Orurillo.
Total AÑOS
A Tasa Alum.
Grado y Aula Tasa de
lum. Prom. 2014-
Sección que Crecimiento
2013 Deserción 2015 (2)
(1) Ocupa (4) 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
(2) (3) +
[(2)+(3)]
1° A A5 8 0.0344 0.0039 -8 -9 -9 -9 -10 -10 -10 -11 -11 -12 -12 -13
2° A A7 21 0.0344 0.0039 22 23 24 24 25 26 27 28 29 31 32 33
2° B A8 12 0.0344 0.0039 12 13 13 14 14 15 16 16 17 17 18 19
3° A A1 15 0.0344 0.0039 16 16 17 17 18 19 20 20 21 22 23 24
3° B A2 15 0.0344 0.0039 16 16 17 17 18 19 20 20 21 22 23 24
4° A A10 14 0.0344 0.0039 -15 -15 -16 -16 -17 -18 -18 -19 -20 -20 -21 -22
4° B A9 13 0.0344 0.0039 -13 -14 -15 -15 -16 -16 -17 -18 -18 -19 -20 -20
5° A A3 11 0.0344 0.0039 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 17 17
5° B A4 22 0.0344 0.0039 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 35
Cuadro N° 070
Brecha infraestructura Aulas (2014-2025) IEP. N° 70497 "Centro Base" del Distrito de
Orurillo.
Nivel Educativo: Primaria Balance de Aulas
Mañana 1° A A5 0 56 -56 1 0 -1
Mañana 1° B A6 0 56 -56 1 0 -1
Mañana 2° A A7 51.28 0 0 1 1 0
Mañana 2° B A8 51.28 0 0 1 1 0
Mañana 3° A A1 51.28 0 0 1 1 0
Mañana 3° B A2 51.28 0 0 1 1 0
Mañana 4° B A9 0 56 -56 1 0 -1
Mañana 5° A A3 52.37 0 0 1 1 0
Mañana 5° B A4 52.37 0 0 1 1 0
Cocina A-10 1 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Sala de Usos
A-12 1 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Múltiples
Centro Recursos
A-07 1 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Educativos
Aula de Innovación
A-08 1 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
tecnológica
Guardianía A-13 1 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Dirección A-05 1 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Cerco Perimétrico
S/D 1 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
laterales y exterior
Cerco Perimétrico
S/D 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
de Frentera
Loza Deportiva
S/D 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Existente
Patios, Rampas y
S/D 1 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Veredas
Estadio de I.E.P. S/D 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Portada de Ingreso
S/D 1 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
y Asta de Bandera
TOTAL DÉFICIT DE AMBIENTES COMPLEMENTARIOS Y
-14 -14 -14 -14 -14 -14 -14 -14 -14 -14 -14 -14
ADMINISTRATIVOS
Descripción U.M. Demanda Oferta Balance 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
ALUMNOS
Mesas de Madera,
Unid. 250 210 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40
Metal
Sillas madera y
Unid. 250 210 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40
metal unipersonal
Estante de
Unid. 8 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Biblioteca
Mesas madera y
Unid. 0 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
metal bipersonal
Sillas altas Unid. 0 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
19
Sillas chicas color
Unid. 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
anaranjado 2
Pupitre Unid. 0 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12
0
Escritorio Unid. 2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
8
Mesas Unid. 0 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
12
Sillas Unid. 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11
Pizarra Acrílica Unid. 0 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11
Estante de 0
Unid. 2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Madera
Cuadro N° 073
Balance Oferta Optimizada – Demanda con Proyecto de Mobiliarios en Ambiente
de Centro de Recursos Educativos I.E.P. N° 70497 "Centro Base" del Distrito de
Orurillo.
NIVEL EDUCATIVO: Primaria I.E.P. N° 70497 Año cero AÑOS
Descripción U.M. Demanda Oferta Balance 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Silla de madera Unid. 24 0 -24 -24 -24 -24 -24 -24 -24 -24 -24 -24 -24 -24 -24
Andamios
Unid. 6 0 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6
metalicos
Escritorio de
Unid. 1 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
madera
Cuadro N° 074
Balance Oferta Optimizada – Demanda con Proyecto de Mobiliarios y Equipos
Ambiente de Innovación Pedagógica I.E.P. N° 70497 "Centro Base" del Distrito de
Orurillo.
NIVEL EDUCATIVO: Primaria I.E.P. N° 70497 Año cero AÑOS
Descripción U.M. Demanda Oferta Balance 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
Mesa para
Unid. 32 0 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32
computadora
Silla de madera Unid. 32 0 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32
Computadoras Unid. 32 0 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32
Escritorio Unid. 1 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Estantes
Unid. 1 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
(anaqueles)
Cuadro N° 075
Balance Oferta Optimizada – Demanda con Proyecto de Mobiliarios en
Dirección y Sala Profesores I.E.P. N° 70497 "Centro Base" del Distrito de
Orurillo.
NIVEL EDUCATIVO: Primaria I.E.P. N° 70497 Año cero AÑOS
Descripción U.M. Demanda Oferta Balance 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
DIRECCIÓN
Equipo de
Unid. 1 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Computadora
Impresora Unid. 1 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Sillas de tubo
Unid. 12 19 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
cuadrado y tapizado
SALA DE PROFESORES
Mesa de madera
Unid. 12 17 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
unipersonal
Sillas de madera y
Unid. 12 17 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
metal unipersonal
Pupitre Unid. 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mueble de
Unid. 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
computadora
Descripción U.M. Demanda Oferta Balance 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
DEPÓSITO
Balanza Unid. 1 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
COCINA
Ollas de Aluminio Unid. 6 0 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6
Andamio de
Unid. 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Madera
Sillas Unid. 3 0 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
COMEDOR
Mesas de Madera Unid. 6 0 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6
Sillas de Madera Unid. 24 0 -24 -24 -24 -24 -24 -24 -24 -24 -24 -24 -24 -24 -24
Estante Unid. 1 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
3.5.2 Tamaño
Se define a partir de la brecha oferta-demanda. Para calcular el tamaño encuentra
la brecha de recursos aplicando los estándares que se encuentran en el Anexo SNIP
09.
I. Brecha de infraestructura.
Ambientes pedagógicos
En el cuadro Nº 073 de la sección anterior se ha analizado el balance oferta -
demanda de los ambientes pedagógicos referidos a aulas, tal como se ha descrito
en el diagnóstico del servicio las aulas del 1º y 4º grado, se recomienda sustituir por
no cumplir con los estándares del sector, por tanto la oferta actual del servicio de
dicha aula es CERO, lo cual ha generado una brecha de requerimiento de nuevos
ambientes por sustitución a las antiguas, tal como se representa en el siguiente
cuadro.
Cuadro N° 077
Balance Oferta Demanda de la IEP. N° 70497 "Centro Base" del Distrito de
Orurillo
Ambientes Complementarios
Además de las aulas de clase comunes, en el proyecto se hace necesaria la
construcción como parte de la infraestructura complementaria de acuerdo al
diagnóstico realizado, se requiere implementar lo siguiente:
Cuadro N° 078
Requerimiento de aulas, recursos educativos e innovación pedagógica del proyecto
AMBIENTE U.M. CANTIDAD SITUACIÓN
Cuadro N° 079
Requerimiento de Ambientes Administrativos, Complementarios y Obras Externas en el
Proyecto
AMBIENTE U.M. CANTIDAD SITUACIÓN
Depósito m2 24.00 Construir
SS. HH. Para Alumnos m2 41.40 Construir
SS. HH Para Alumnas m2 41.40 Construir
Comedor (SUM) m2 48.00 Construir
Cocina m2 24.00 Construir
Sala de Usos Múltiples m2 112.00 Construir
Guardianía m2 24.00 Construir
Sala de Profesores m2 22.00 Construir
ALUMNOS
Mesas de Madera, Metal Unid. 250 210 -40
Sillas madera y metal unipersonal Unid. 250 210 -40
Estante de Biblioteca Unid. 8 8 0
Mesas madera y metal bipersonal Unid. 0 20 20
Sillas altas Unid. 0 19 19
Sillas chicas color anaranjado Unid. 0 2 2
Pupitre Unid. 0 12 12
Escritorio Unid. 2 0 -2
Mesas Unid. 0 8 8
Sillas Unid. 12 12 0
Pizarra Acrílica Unid. 0 11 11
Estante de Madera Unid. 2 0 -2
Fuente: Elaboración Propia de Formulador
Cuadro N° 081
Brecha de Equipamiento de Centro de Recursos Educativos de IEP. N° 70497 "Centro Base"
del Distrito de Orurillo
NIVEL EDUCATIVO: Primaria I.E.P. N° 70497
Cuadro N° 082
Brecha de Equipamiento de Innovación Pedagogica de IEP. N° 70497 "Centro Base" del
Distrito de Orurillo
NIVEL EDUCATIVO: Primaria I.E.P. N° 70497
Innvación Pedagogica
Cuadro N° 083
Brecha de Equipamiento de Dirección y Sala de profesores de IEP. N° 70497 "Centro Base"
del Distrito de Orurillo
NIVEL EDUCATIVO: Primaria I.E.P. N° 70497
Dirección
Cuadro N° 084
Brecha de Equipamiento de Ambientes Complementarios de IEP. N° 70497 "Centro Base"
del Distrito de Orurillo
NIVEL EDUCATIVO: Primaria I.E.P. N° 70497
Cuadro N° 085
Brecha de Recursos Humanos
1 Director 1 1 1 0
2 Docente 12 12 12 0
3 Personal de Servicio 1 1 1 0
3.5.3 La tecnología
Se considerará en el componente de infraestructura, la observación y aplicación de
las normas técnicas de construcción para el sector educación, las características
técnicas constructivas son adecuadas al área de influencia del proyecto y se
emplearán materiales de uso común en la zona de influencia del proyecto.
La tecnología a utilizarse en la edificación de las ambientes pedagógicos y
administrativos, será acorde a la sierra del país, a las condiciones del área de
estudio (clima, suelos, topografía, etc.). El diseño de infraestructura será para una
zona conforme a la localización de la infraestructura la misma que no esta está
expuesta a algún peligro, tal como se analizado en los puntos anteriores.
3.5.4 El momento
El inicio de la ejecución del proyecto se debe dar en el periodo CERO
correspondiente al año 2015, pues en esta etapa la demanda futura no obedece a
una tasa de crecimiento, por tanto se debe priorizar la ejecución de inversiones
tanto en equipamiento y obras físicas en dicho periodo
La estructura de infraestructura debe ejecutarse entre Abril a Noviembre, período
durante el cual no se presentan descargas máximas de lluvia, así como también
las precipitaciones son de baja intensidad. En el período diciembre a abril deben
realizarse acciones previas a la ejecución
3.5.5 Análisis de riesgo de desastres
El análisis del riesgo de desastres para las decisiones de localización y diseño del
proyecto se detalla a través de la siguiente lista de generación de vulnerabilidades:
Cuadro N° 086
FORMATO Nº 2: LISTA DE VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACIÓN DE VULNERABILIDADES POR EXPOSICIÓN,
FRAGILIDAD O RESILIENCIA EN EL PROYECTO
Preguntas Si No Comentarios
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición
(localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto El Terreno es plano o con poca pendiente; suelo compacto y seco, con alta capacidad
x
evita su exposición a peligros? portante; terrenos no inundables, alejados de arroyos o cerros deslizables.
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a
Actual terreno destinado no se expone a situaciones de peligro. Por lo tanto no es
situaciones de peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar la x
necesario cambiar la ubicación.
ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, S N
Comentarios
tecnología) i o
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa
La nueva construcción, será de estructura resistente con adecuada técnica constructiva (de
vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se x
acero o concreto).
trate?
2. ¿Los materiales de construcción consideran las
características geográficas y físicas de la zona de ejecución del x En la zona de proyecto existen cantera de arena y piedra admitido para construcción.
proyecto?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y El diseño de la nueva construcción, se ha tomado en cuenta las características geográficas
x
físicas de la zona de ejecución del proyecto? y físicas de la zona.
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las
características geográficas y físicas de la zona de ejecución del x El tamaño del proyecto se considerara las características geográficas y físicas.
proyecto?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las
características geográficas y físicas de la zona de ejecución del x La tecnología propuesta para el proyecto, considera las características geográficas y físicas.
proyecto?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del
Para la ejecución del proyecto se tomara en cuenta la fecha de inicio y las características
proyecto toman en cuenta las características geográficas, x
climáticas y físicas de la zona.
climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
S N
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia Comentarios
i o
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos
El Distrito de Orurillo cuenta con locales donde se ubicaría en los establecimiento de
técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión x
Municipio
del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de desastres?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos
financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias)
x No existe el presupuesto para mitigar las posibles ocurrencias de daños
para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de
desastres?
Cuadro N° 087
FORMATO Nº 3: IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE
EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA
Factor de Grado de
Vulnerabili Variable Vulnerabilidad
dad Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto de la condición de
x
peligro
Exposición (B) Características del terreno x
(C) Tipo de construcción x
(D) Aplicación de normas de construcción x
Fragilidad
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona x
(G) Integración institucional de la zona X
(H) Nivel de organización de la población X
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte
Resiliencia X
de la población
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de
X
desastres
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante
X
desastres.
Fuente: Elaboración Equipo Técnico
evaluación del presente estudio del proyecto, ya que se no habrá mayores impacto
si se presenta la ocurrencia de peligros en la ubicación del proyecto.
Alternativa 02
12
Anexo N° 17, Presupuesto de la Alternativa I, a precios de mercado
13Factor de corrección por contrata en Guía para la formulación de proyectos de Inversión, Sector
educación Pág. 60
Cuadro N° 089
Costos Consolidados por Componentes e Insumos Alternativa I a Precios Sociales
(En nuevos soles)
COSTO A
COSTO A PRECIOS DE
DESCRIPCION U.M. CANTIDAD PRECIO FC PRECIOS SOCIA
MERCA DO
LES
inversión es 0.847 esto debido a que la ejecución de la obra se hará por contrata15.
15Factor de corrección por contrata en Guía para la formulación de proyectos de Inversión, Sector
educación Pag. 60
Cuadro N° 090
Costos Consolidados por Componentes e Insumos Alternativa II a precios
Sociales (En nuevos soles)
COSTO A
COSTO A PRECIOS DE
DESCRIPCION U.M. CANTIDAD PRECIO FC PRECIOS SOCIA
MERCA DO
LES
Cuadro N° 093
Costos de Operación y Mantenimiento con Proyecto Alternativa II a Precios
Privados y Sociales (En nuevos soles)
TOTAL A
UNIDAD DE PRECIO PRECIO FACTOR DE PRECIOS DE
DESCRIPCION CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO PARCIAL(S/.) CORRECCION MERCADO
POR AÑO
OPERACIÓN (I+II+III+IV) 363,122.37
REMUNERACIONES (I) 361,513.92
COORDINADOR MES 1.00 2188.47 2188.47 1.00 26261.64
DOCENTES
MES 12.00 2124.05 25488.60 1.00 305863.20
(Nombrados)
DOCENTES
MES 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00
(Contratados)
ADMINISTRATIVO
MES 1.00 1200.00 1200.00 1.00 14400.00
(Nombrado)
PERSONAL DE
SERVICIO MES 1.00 1249.09 1249.09 1.00 14989.08
(Contratado)
MATERIAL DE LIMPIEZA (II) 1258.64
ESCOBAS UND 4.00 17.00 0.85 57.60
RECOGEDOR UND 3.00 16.00 0.85 40.66
TACHOS DE BASURA UND 10.00 17.00 0.85 143.99
PETROLEO GLN 80.00 15.00 0.85 1016.40
Cuadro N° 094
Flujo de Costos Incrementales a Precios Privados - Alternativa I
AÑOS
DESCRIPCION
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) COSTO DE INVERSION TOTAL 2,767,190.27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuadro N° 095
Flujo de Costos Incrementales a Precios Sociales - Alternativa I
AÑOS
DESCRIPCION
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) COSTO DE INVERSION TOTAL 2,364,550.08 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COMP. 01 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 1,390,646.19
MODULO IV
EVALUACIÓN
IV. EVALUACIÓN
4.1 . BENEFICIOS DE CADA ALTERNATIVA
Para el caso del proyecto los beneficios son cualitativos, por estar inmerso en los
proyectos del sector educativo y no es posible determinar el valor monetario, siendo
los beneficios cualitativos los siguientes:
Contribuir a que los 165 alumnos (entre niños y niñas) de la IEP. N° 70497 “Centro
Base” del Distrito de Orurillo, contaran con una infraestructura con ambientes
adecuados con estándares mínimos de habitabilidad y confort, la misma posibilite a
un aprendizaje óptimo, ello repercutirá en mejorar la calidad de educación en
beneficios y desarrollo de la niñez y consecuentemente a largo plazo posibilitará
mejora del nivel de vida.
Adecuada infraestructura educativa para el desarrollo de las labores
académicas de los estudiantes
Suficiente mobiliarios para cada uno de los ambientes de las I.E.P. N° 70497
así como su implementación
Incrementar la inserción de los beneficiarios en la sociedad gracias al
acceso a nuevas servicios y la administración de las conductas antisociales.
Ampliar la cobertura educativa a la población escolar en la zona de área de
Influencia.
Disminuir la migración de la población escolar a otras Instituciones
Educativas.
Mejora del nivel de vida de la población
Reducir las brechas de pobreza del Distrito de Orurillo.
Reducir la tasa de desaprobación, y Reducir el analfabetismo.
Cuadro N° 096
Flujo de Costos Incrementales a Precios Sociales - Alternativa I
AÑOS
DESCRIPCION
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) COSTO DE INVERSION TOTAL 2,364,550.08 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COMP. 01 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 1,390,646.19
Cuadro N° 097
Flujo de Costos Incrementales a Precios Sociales - Alternativa II
AÑOS
DESCRIPCION
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) COSTO DE INVERSION TOTAL 2,382,490.92 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costos de Inversión
El financiamiento de los costos de inversión será con recursos provenientes de la
Municipalidad Distrital de Orurillo a través de transferencias del Gobierno Central a
dicho pliego presupuestal para una contrapartida en la búsqueda de financiamiento
de entidades públicas y privadas y espacios de concurso de proyectos de inversión
pública como FONIPREL o MINSUR SAC.
Etapa de operación.
La IEP. N° 70497 “Centro Base” del Distrito de Orurillo, dependiente directamente
de la UGEL Melgar y la DRE Puno, de acuerdo al Reglamento de Gestión del
Sistema Educativo (RGSE) 2005; son los responsables directos de la operación de
la IE, corresponde la tarea de llevar el Operación de la Institución educativa a su
cargo para lo cual sus responsabilidades están asignadas a las diferentes
dependencias pedagógicas y administrativas.
Cuadro N° 100
Cronograma Físico del Proyecto
AVANCE FISICO PROGRAMADO (Expresado en %)
Unidad de Meta
Cod. COMPONENTE / ACTIVIDAD 2015 2016 2017
Medida Total
Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre 4º Trimestre 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre 4º Trimestre 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre 4º
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
1.00 INFRAESTRUCTURA
3.00 COMP. 02 MOV ILIA RIO Y EQUIPA MIENTO Global 1.00 100%
5.02 Supervisión
Global
50% 50%
Cuadro N° 101
Cronograma Financiero del Proyecto
AVANCE FINANCIERO PROGRAMADO (Expresado en S/.)
PRESUPUESTO
Cod. COMPONENTE / ACTIVIDAD 2015 2016 2017
TOTAL (S/.)
Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
Trimestre 2º
2º 3º 4º 1º 3º 4º 1º 2º 3º 4º
1.00 INFRAESTRUCTURA
La operación y
Al finalizar la Primaria, los mantenimiento de proyecto
Mejor niveles de logro de
alumnos beneficiarios con el estará garantizado por el
aprendizaje en la I.E.P. N°
proyecto habrán mejorado su nivel Datos Estadísticos financiamiento de MINEDU.
FIN
Metodología y Plan
Nóminas de matrícula,
PROPÓSITO
El 100% de infraestructura
Infraestructura pedagógica,
pedagógica, Pedagógica,
administrativa y
Administrativa y complementaria, Informes de liquidación
complementaria en
se encuentra óptimas de obras.
condiciones adecuadas de
condiciones al segundo año de
habitabilidad y confort.
operación del PIP.
Se cuenta con los recursos
El 100% de infraestructura de necesarios para la ejecución
Registro de entrega de del proyecto; Cumplimiento
Adecuadas Obras obras exteriores se encuentra
mobiliario y equipos a de normas de OSCE;
Exteriores óptimas condiciones, al segundo
la Institución Educativa.
año de operación del PIP.
Los mobiliarios y equipamiento
de computadoras son entregados Registro de asistencia
Suficiente y adecuado
COMPONENTES
Compromiso y cumplimiento
Existencia de acciones de con responsabilidad por parte
sensibilización y Preparación del material para las de los docentes de la I.E.
capacitación en educación clases. El docente calendariza los participación activa de toda la
contenidos del año el docente Comunidad educativa
conoce y aplica el 90% de los
contenidos de la curricular en el
año escolar.
Construcción: 04 aulas,
01 ambiente de centro de
Recursos Educativos, 01
ambiente para la
Innovación pedagógica, Costo Total de inversión
Dirección, sala de Infraestructura pedagógica, Los beneficiarios estarán en
profesores, Guardianía, 01 administrativa y complementaria Liquidación de Obra condiciones de colaborar en
Sala de usos múltiples, 01 en condiciones adecuadas S/ la ejecución del proyecto.
ambiente de centro de 962,465.69
recursos, 01 depósito, 01
Comedor, 01 Cocina, ,
Construcción del SS. HH.
02 vestidores 01 ducha.
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
Mediante la formulación del perfil del Proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA I.E.P. N° 70497 “CENTRO BASE” DEL
DISTRITO DE ORURILLO, PROVINCIA DE MELGAR - PUNO.”; se ha
llegado a las siguientes conclusiones:
VI. ANEXOS
1. Informe de existencia de Pull de maquinarias y equipo de la MDO
2. La Nueva Estructura Orgánica de la Municipalidad Distrital de Orurillo
3. Acta de Compromiso de Alcalde y Regidores y los Beneficiarios de I.E.P
N° 70497 para la Elaboración de Estudio
4. Acta de taller de involucrados para la formulación del proyecto I.E.P N°
70497 "Centro Base del Distrito de Orurillo
5. Constancia de Priorización para Mejoramiento de Servicios Educativos
6. Opinión favorable sobre el Proyecto de Inversión Publica
7. Informe Técnico de Situación de Infraestructura
8. Resolución Directoral N° 002-2014-ME-DREP-UGELM-DIEP N° 70497
9. Resolución de Aprobación de PDC del Distrito de Orurillo, 2013 a 2021
10. Matricula según el lugar de procedencia en la I.E.P. N° 70497 “Centro
Base" del Distrito de Orurillo
11. Mantenimiento de Locales Escolares del 2014
12. Resolución Directoral N° 006-2013-DREP-UGELM-DIEP N° 70497/O,
Actas y Nominas de Matricula
13. Observaciones de la Convocatoria FONIPREL I-Ox
14. El croquis de ubicación de I.E.P. N° 70497 “Centro Base”
15. Acta de inspección de Defensa Civil
16. Inventario físico general -2012 de I.E.P. N° 70497 “Centro Base” del
Distrito de Orurillo
17. Propiedad de Inmueble
18. Dotación de Alimentos de Kaly Warma
19. Estudio de Topográfico
20. Estudio – Geotécnico
21. Las Cotizaciones realizadas en el mercado
22. Presupuesto de la Alternativa I a precios de Mercado
23. Presupuesto de la Alternativa II a precios de Mercado
24. Acta de compromiso de la Reubicación del funcionamiento de la
Institución Educativa, en la Etapa de ejecución del Proyecto
25. Compromiso de Operación y Mantenimiento
26. Acta de compromiso de apoyo con mano de obra NO calificada de
A.P.F.
27. Acta de compromiso de Operación y Mantenimiento de A.P.F.
28. Documentos de los encuestas realizadas en la I.E.P. N° 70497 "Centro
Base"
29. Planos
30. Panel de Fotografías