Está en la página 1de 3

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

Recinto Juan Vicente Moscoso

INFORME DE LECTURA SOBRE LAS RAZONES QUE


CONDUJERON A LOS CONFLICTOS BÉLICOS DEL SIGLO XX, EL
SURGIMIENTO DEL TOTALITARISMO Y LA GUERRA FRÍA.

Facilitador:
Kimberlee Méndez

Sustentantes:
Rosangela Malapunta

Fecha:
24/06/2021
Razones que condujeron a los conflictos bélicos del siglo XX, el
surgimiento del Totalitarismo y la Guerra Fría

Según los materiales leídos, comprendí que el totalitarismo es un término


relevante para la política histórica internacional. Dondequiera que apareció,
fue objeto de grandes fluctuaciones políticas y sociales. Estos regímenes se
distinguen por su núcleo limitado que comprende la totalidad del poder
político, que a su vez abarca todas las esferas de la vida humana. De hecho,
en una sociedad totalitaria, nadie puede tener libremente estas libertades, ni
siquiera la mayoría miembros del partido.
Dado que el totalitarismo niega los derechos y libertades más básicos
propios, no tiene sentido que imponga restricciones a las relaciones con otros
países. Los sistemas totalitarios más importantes de la historia son el
comunismo soviético y el nacionalsocialismo alemán.
El segundo ha alcanzado niveles de violencia prácticamente en la historia.
Además de estas dos dietas, hay muchas otras dietas cuya inclusión en la
categoría puede debatirse razonablemente. Algunos, como el régimen de
Mao Zedong en China y el de Benito Mussolini en Italia, resultarán más
lógico. Otros, como los recientes del mundo islámico, resultan más
complejos.
La cuestión del totalitarismo es relevante porque es inseparable de los
momentos del período correspondiente al siglo XX. La sugerencia de este
trabajo es que en casos prácticos se trata de contribuciones a eventos y
resistencia o indiferencia a eventos positivos. Esto no responde a una
preferencia nominativa, sino a dos hechos fundamentales: la propia
naturaleza de los sistemas y la evidencia disponible en cuanto a su
desempeño.
Conforme a los descrito anteriormente, pude destacar que la permanencia de
la guerra en la conformación y su persistencia a través de los siglos es algo
cuestionable.
Sus causas, magistralmente descritas por el polemólogo británico Michael
Howard, son tan numerosas que intentar desentrañarlas equivaldría a
vincularlas directamente con la naturaleza misma del hombre, es decir, su
número es prácticamente incontable.
Sin embargo, Sin embargo, estudios recientes indican que, desde el cuarto
milenio a.C. hasta nuestros días, se han desarrollado unas 14.500 guerras
importantes en las que habrían muerto alrededor de 4.000.000.000 de
personas.
En este sentido, el número y la frecuencia de no solo son altamente
significativos en sí mismos, sino que también se desarrollan virtualmente en
todas las regiones del planeta y han afectado a todas las civilizaciones en el
camino.
Aunque después de 1945 las guerras interestatales declinaron, no es lo
mismo con los conceptos de guerra, conflicto y violencia. La tragedia
humana, económica y material del Segundo Mundo ciertamente ha
regenerado el mundo; pero, lejos de hacerlo sobre premisas intangibles, lo
hizo sobre una base ideológico-política.
El mundo bipolar que surgió inmediatamente después de 1945 no enfrentó a
los Estados Unidos y la Unión Soviética, sino a percepciones mentales en
competencia por una visión teleológica de la historia. El paso de un mundo
multipolar a un mundo bipolar no ha dejado de lado la importancia del
Estado como constructor de la idea de guerra y de cohesión social, por el
contrario, puede haber aumentado.
La existencia, entre 1945 y 1989, de dos poderosos gobernantes que
dominaron vastas regiones del planeta ha reducido los grandes
enfrentamientos. Incluso en las dos guerras más importantes después de que
las grandes potencias no fueron en capaces directamente, a pesar de que
fueron, en teoría, propicias para el debate ideológico y estructural.

Fuentes consultadas:
Uriarte, J. (2020, 14 octubre). Totalitarismo. Características.
Serrano, J. (2018, julio-septiembre). El paradigma de la guerra en el siglo
XX: ¿instrumento de cambio? Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 16
(23), 23-42

También podría gustarte