Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Primera División PRO
Soccerball current event.svg XXXIII Edición (2020-21)
Primera Iberdrola text logo.png
Datos generales
Sede Bandera de España España
Asociación Real Federación Española de Fútbol (RFEF)
Categoría Fútbol femenino
Inauguración 1988 (32 años)
N.º de ediciones 33
Organizador Real Federación Española de Fútbol (RFEF)
TV oficial Gol
Palmarés
Campeón Bandera de Cataluña F. C. Barcelona (6)
Subcampeón Bandera de ?
Tercero Bandera de ?
Datos estadísticos
Participantes 18
Más laureado F. C. Barcelona (6)
Más presencias F. C. Barcelona (25)
Descenso Segunda División PRO
Clasificación a UEFA Champions League
Copa de la Reina
Sitio oficial
[editar datos en Wikidata]
La Primera División Femenina de España, denominada comercialmente como Primera
Iberdrola por motivos de patrocinio y oficialmente Primera División PRO o Primera
División femenina RFEF, es la máxima categoría femenina dentro del sistema de Ligas
de fútbol de España y la principal competición a nivel de clubes del país.1Comenzó
a disputarse en la temporada 1988-89 y desde entonces se ha celebrado sin
interrupciones aunque ha sufrido varios cambios de formato y denominación.
La Primera División es, junto a la Segunda División, una de las dos únicas
categorías con estatus semiprofesional en España,2 ambas bajo el amparo de la Real
Federación Española de Fútbol,34 mientras que el resto de divisiones dependen de
sus correspondientes federaciones autonómicas. Es considerada como una de las ligas
más importantes a nivel europeo según la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol
(UEFA), máximo rector futbolístico a nivel continental, siendo la quinta
competición con mejor coeficiente.5
Según el Consejo Superior de Deportes (CSD) durante la temporada 2021-22 será liga
profesional, estatus que hasta ahora solo poseían la Primera y Segunda División del
fútbol masculino.7
Índice
1 Historia
1.1 Denominaciones del Campeonato de Liga
1.2 Antecedentes del fútbol femenino
1.3 Primeras ediciones bajo amparo de la Federación Española
1.4 Las reestructuraciones y conflicto con LaLiga
1.5 Una profesionalización tardía
2 Participantes
2.1 Temporada 2020–21
3 Sistema de competición
4 Historial
4.1 Palmarés
4.2 Trofeos en propiedad
5 Estadísticas
5.1 Clasificación histórica
5.2 Tabla histórica de goleadoras
5.3 Otros datos
5.4 Espectadores
6 Notas
7 Referencias
8 Véase también
9 Enlaces externos
Historia
Denominaciones del Campeonato de Liga
La denominación genérica de la competición es «Campeonato de Liga» pese a que sea
conocida por otros diversos términos desde que se crease en 1988. Así pues, ha
contado con las siguientes denominaciones:8
Durante su corto período de práctica jugó varios partidos entre los dos equipos de
su seno teniendo en Paco Bru —futbolista, principal valedor y promotor— y Narciso
Masferrer a dos de sus mayores apoyos.9 Así pues, el 9 de junio de 1914 se disputó
el primer partido de fútbol femenino en España del que se tiene constancia.
Disputado en el Velódromo Parque de Deportes, el Montserrat y el Giralda —
pertenecientes ambos al Spanish Girl's Club y diferenciándose en el color de sus
camisas—12 jugaron en beneficio de la Federación Femenina contra la Tuberculosis
finalizando el encuentro por 1-2, no levantando demasiado entusiasmo:13
Pese a las notables pérdidas económicas que suponía para los clubes, fue
consolidándose y creciendo por lo que para el final de la octava edición se decidió
ampliar el número de clubes inscritos y llevar a cabo la primera gran
reestructuración. Hasta la fecha, un total de cinco clubes consiguieron proclamarse
vencedores: la ya mencionada P. B. Barcilona, el Atlético Villa de Madrid, el
Oiartzun Kirol Elkartea, el Club Deportivo Oroquieta Villaverde, y el más laureado
con tres títulos Sociedad Cultural y Deportiva Añorga (en euskera, Añorga Kirol eta
Kultur Elkartea).
El nuevo formato impulsado por la Real Federación Española tan sólo se mantuvo
durante dos temporadas, tras las cuales se recuperó el grupo único, con 16 equipos
participantes, y bajo la nueva denominación de Primera División Femenina, de manera
genérica, y bajo tutela de Liga Nacional de Fútbol Profesional (LaLiga - LNFP).23
Sin embargo, dicha irrupción de LaLiga en materia de organización, presidida por
Javier Tebas, supuso un conflicto con la RFEF.24 La intención de crear una nueva
competición paralela con acceso a las competiciones europeas —al ser el ente
federativo al que responde la UEFA—, en contraposición a la ya establecida
competición, supuso varios contenciosos entre ambos estamentos que amenazaron al
fútbol femenino.24
Según el artículo 8 de la Ley 10/1990 del Deporte, para que sea considerada
profesional debe haber “vínculos laborales entre clubes y deportistas” y poseer
“importancia y dimensión económica” requisitos todos ellos que consagra el convenio
y que fue publicado en el BOE en agosto. La ley del deporte de 1990 establecía tan
solo tres competiciones profesionales en España (Primera y Segunda División de
Fútbol y Liga masculina de Baloncesto (ACB). Con estos requisitos y el convenio
firmado, ha sido el propio Consejo Superior de Deportes (CSD) el que ha anunciado
que la liga femenina será considerada profesional desde la temporada 2021/22.26