Está en la página 1de 10

Andradre Gyllen, C., García Ojeda, M., y Zambrano Constanzo, A. (2016).

Modelo Operativo de
gestión de redes sociales para el sistema penal adolescente, Chile. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1). Recuperado
de:  http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a17.pdf

Aranda, C. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista IIPSI
facultad de Psicología UNMSM, 16 (1). Recuperado
de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3929

Buelga, S. (2007). El empowerment: la potenciación del bienestar desde la psicología comunitaria.


En M. Gil (Dir), Psicología Social y Bienestar: una aproximación interdisciplinar (pp.154-173).
Universidad: Zaragoza.  Recuperado de: https://www.uv.es/lisis/sofia/sofia_empower.pdf

Castellá Sarriera, J., y Bedin, L M; (2015). Hacia un modelo socio-comunitario: un enfoque de


bienestar. Universitas Psychologica, 14(4). Recuperado de:  http://w.redalyc.org/articulo.oa?
id=64744107015

Gallardo Peralta, L. P., y Sánchez Moreno, E., Arias Astray, A., y Barrón López de Roda, A. (2015).
Elementos estructurales de la red social, fuentes de apoyo funcional, reciprocidad, apoyo
comunitario y depresión en personas mayores en Chile. Anales de Psicología, 31 (3). Recuperado
de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-97282015000300028

Hernández Aros, L. y Buitrago Mejía, A. (2018). Aportes de un modelo de intervención como


respuesta a la problemática social de los jóvenes que culminan la etapa de apoyo del estado.
Revista Científica Hermes, 21. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4776/477656634001/movil/index.html

Musitu, G. y Buelga, S. (2004) desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero, L.


Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria, (pp. 167-195).
Barcelona: UOC. Recuperado de: https://www.uv.es/lisis/sofia/7buelga.pdf

Llopis, J (2005). Redes sociales y Apoyo Social. Una aproximación a los Grupos de Autoayuda.
Revista Periferia de recerca i investigación en antropología, (3).. Recuperado
de: https://ddd.uab.cat/pub/periferia/18858996n3/18858996n3a3.pdf

Ortega Senet, M. B. (2017). El estudio y análisis de las intervenciones sociales consideradas como
culturas políticas. Cinta de moebio, (60), Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
554X2017000300286

Silvia, C. y Loreto, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. PSYKHE, 13(1).


Recuperado de:  http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000200003

Ferreira Moura, J., Rebouças Júnior, F G; Braga Alencar, A., Sampaio Maciel de Oliveira Porto, A. K.,
Melo de Pinho, A.M., Morais Ximenes, V., y de Sousa Gadelha, A. K. (2014). Intervención
comunitaria con mujeres a partir de la actuación en Red en Psicología Comunitaria: Una
experiencia en una comunidad de Brasil. Psicoperspectivas, 13 (2). Recuperado
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171031011013
Wobbeking Sánchez, M., Sánchez Cabaco, A., Urchaga Litago, D., Sánchez, A. I., y García Camarón,
C. (2015). Intervención optimizadora del bienestar cognitivo y emocional en mayores
institucionalizados: un estudio piloto. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y de la
Educación, 1(2). Recuperado
de:  http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/335

  

OVI - Unidad 2 - Diagnóstico contextual

Hernández, V. Victora, C, Palacio, E. y Quintero, A,(2020) Unidad 1 – Diagnóstico contextual [OVI].


Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37459
CALIDAD DE VIDA EN UNA COMUNIDAD DE BOGOTÁ

DATOS

Comunidad: Los Cámbulos

Ubicación geográfica: Sur-Oriente de Bogotá

Representante: Fúquene

CARACTERIZACIÓN

Comunidad

Es una comunidad de barrio, conformada por personas provenientes de diferentes regiones de


Colombia, que han llegado a la capital con el propósito de buscar mejores oportunidades de vida.
La mayoría de sus habitantes son de estrato 1 y 2, con poca educación. Hay bastantes niños
(hombres y mujeres), de edades entre los 0 y los 10 años. Las personas adultas se dedican en su
gran mayoría a oficios de construcción, seguridad, oficios varios, entre otros.

DETALLE DEL CASO

Problemática
La participación de la comunidad en el mejoramiento del barrio es muy pobre y no encuentran
soluciones a sus precarias condiciones sociales y de atención en vías, salud, educación y
recreación.

Herramienta ADIS-C

Escala de ansiedad en niños

Autor: M. Lang y M. Tisher

Adaptadores: N. Seisdedos (Dpto. de I+D de TEA Ediciones)

Descripción: Instrumento de evaluación de la depresión en niños y adolescentes, tanto en los


aspectos globales (el positivo y el depresivo) como en los específicos (8 escalas).

Aplicación: Individual y colectiva.

Tiempo: Variable, entre 30 y 40 minutos.

Edad: Entre 8 y 16 años.

Categorías: CLÍNICA, ansiedad, estrés y depresión.


ADIS-C/PThe Anxiety Disorders InterviewSchedule for DSM-IV. Child and ParentVersions
(Silverman & Albano, 1996)

Basada en criterios DSM IV. Específica para diagnosticar t. deansiedad en niños. Más ampliamente
utilizada para TAG. Buenafiabilidad test-retest y entre evaluadores. Buena fiabilidad en la escalade
síntomas de TAGValora gravedad y grado de disfunción, problemas asociados, hechosprecipitantes
y evolución del trastorno. Incluye preguntas que ayudana realizar un análisis funcional de los
síntomas de ansiedad. De 6 a17 años.Validez para niños menores de 9 años necesita más
investigaciones

Tomado de:

http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/trastorno_de_ansiedad_generalizada_0.pdf

Clases de Instrumentos

Para la evaluación específica del TAS se utilizan diferentes instrumentos.

Las entrevistas estructuradas resultan de suma utilidad para recoger información relevante
aportada directamente por el niño o por los padres. Una de las mejores entrevistas estructuradas
para diagnosticar los trastornos de ansiedad es la Anxiety Disorders Interview Schedule for
Children (ADIS-C) de la cual existe una versión española (Mars y Sandín 1.993).

Los criterios diagnósticos del DSM incluidos en el ADIS-C son:

Malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se anticipa una separación respecto del
1.
hogar o de las principales figuras de apego.

Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de apego o a que
2.
éstas sufran un posible daño.

Preocupación excesiva o persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso


3. dé lugar a la separación de una figura de apego importante (por ejemplo, extraviarse o ser
secuestrado).

Resistencia o negativa persistente a ir a la escuela o a cualquier otro sitio por miedo a la


4.
separación.

Resistencia o miedo persistente y excesivo a estar en casa solo o sin las principales figuras
5.
de apego, o sin adultos significativos en otros lugares.

6. Negativa o resistencia persistente a ir a dormir sin tener cerca una figura de apego
Los criterios diagnósticos del DSM incluidos en el ADIS-C son:

importante o ir a dormir fuera de casa.

7. Pesadillas recurrentes con temática de separación.

Quejas continuas de síntomas físicos (cefaleas, dolores de estomago, vómitos) cuando


8.
ocurre o se anticipa la separación respecto a figuras importantes de apego.

Tomado de:

http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosemocionales/trastorno-ansiedad-separacion-
nios/index.php

El caso nos muestra como el fenómeno del desplazamiento forzado es el desencadenante de


muchas problemáticas dentro de una comunidad se afecta la salud mental de sus miembros,
factores económicos, sociales. En el caso se evidencia como el trasladarse fuera de su territorio
ocasiona molestia tanto en la comunidad desplazada como en los de los miembros locales por lo
que se requiere que desde la instituciones (salud, educación, seguridad) se logre buscar acuerdos
basados en valores como el respeto, tolerancia, empatía para que al momento de reubicar se
pueda lograr que la población desplazada logre la reiniciar sus vidas de una manera digna.

La capacitación es un elemento fundamental pero considero que no es el único ya que es


necesario intervenir abarcando de manera más amplia la problemática de la parte económica, se
hace necesario la intervención en salud donde se realice un diagnóstico de la situación debido a
todas las problemáticas psicosociales que obstaculizan de que la población pueda reiniciar su vida
laboral y personal

la actividad está encaminada a realizar una escucha activa, interactuar e intervenir de una forma
cercana con una comunidad, seleccionar herramientas pertinentes para cada caso, debatir con
nuestros compañeros y aportar de acuerdo a la experiencia y conocimientos
Comunidad: La Esperanza, Zona Urbana intermedia

Ubicación geográfica: Suroriente de Colombia

Representante: Muñoz

CARACTERIZACIÓN

Comunidad

Población de unos 1.500 habitantes. Rural. Estrato bajo, con pobres condiciones de formación y
capacitación. Se dedica especialmente al cultivo del arroz. En su mayoría la población es mayor de
25 años, pero aún quedan algunos menores de edad en particular hombres, pues las mujeres han
huido progresivamente de la zona. El sector no cuenta con vías de acceso adecuadas y su red de
apoyo social y humanitario es deficiente. En particular, se tratará el caso de tres familias de
mujeres desplazadas por la violencia en el sector con hijas e hijos menores de edad, sin esposo o
compañero. Una de ellas ha sido líder comunitaria.

DETALLE DEL CASO

Problemática

La zona ha estado azotada por el conflicto interno entre la guerrilla y el ejército. Los combates se
han presentado regularmente en cercanías a la población y usualmente afectan a la población
civil. Desde hace unos dos años, muchos de sus habitantes, especialmente las mujeres, han
decidido desplazarse del lugar para ir hacia las ciudades cercanas buscando empleo y seguridad.

Al llegar a la esperanza prefieren quedarse calladas y no contar sus problemáticas a nadie,

creen que es suficiente todo lo que han vivido, pero a su vez sus vecinos al verlas que son
mujeres en una casa sola, piensan que prestan servicios sexuales a los hombres y empiezan

a ser insultadas y con comentarios muy mal intencionados, alguno se atrevió a tocar su

miembro y decir obscenidades a una niña de solo 12 años, lo cual generó mucha

discrepancia entre ellas y la comunidad. En busca de supervivencia y satisfacción de las

necesidades básicas, deciden emprender un negocio con la venta de empanadas, jugos,

tinto, pero esto causo más conflicto con la comunidad, pues ellos dicen que hay malos

olores, y en varias ocasiones han llamado la policía.

De acuerdo a la entrevista, manifiesta que han presentado malestar de ansiedad y temor,

algunas de ellas han tenido que tomar medicamentos para lo mismo, y que la niña de 12

años que abordo el vecino de forma mal intencionada, desde ese día no quiere salir a la

calle y dice que nunca va tener novio.

El encuentro con el profesional promueve espacios de expresión, desahogo,

reconocimiento, construcción de nuevos entornos y alternativas de solución para promover

el bienestar social
Nombre del Nombre de la Características de la Justificación de la
estudiante comunidad a comunidad escogencia
impactar
Guacochito es una
comunidad con una
Comunidad población aproximada de
Patricia Castellanos Corregimiento de 880 habitantes y
Guacochito Cesar alrededor de 150 casas.

Nombre del
estudiante 1.
Nombre del
estudiante 2.

Informe caso 2. Desplazamiento forzoso y mujer en zona rural

El presente caso deriva de un municipio llamado la gloria, mandado por la guerrilla, de donde un
grupo de 3 mujeres acompañadas por sus hijos menores de edad y con sus esposos muertos a
manos de ellos mismos, han tenido que salir huyendo para proteger a sus hijas las cuales iban a
ser raptadas para ser llevadas a la prostitución por algunos de estos grupos. Es así que deciden
llegar a la Esperanza, zona urbana intermedia buscando protección de una fundación amiga,
donde dé comienzo les dieron algunas ayudas, pero también les informaron que tenían que
trabajar, ofreciéndoles como empleadas domésticas, por lo cual se sintieron muy frustradas,
siendo mujeres con negocios, casas amobladas, y muy trabajadoras. Al llegar a la esperanza
prefieren quedarse c

También podría gustarte