Secretaría de Educación
Dirección departamental de Honduras
Curso: 8° Sección: 2
El Escudo Nacional será cubierto en su parte superior por los cuernos de la abundancia,
unidos por un lazo, y descansará sobre una cordillera de montañas, en las que aparecerán las
minas, una barra, un barreno, una cuña, una almádana y un martillo.
Desde 1821 hasta 1915, Honduras no tuvo Himno Nacional. Ante tal carencia, fueron muchos
los momentos penosos que nuestro pais tuvo que pasar cuando en eventos, actos y
ceremonias oficiales tanto Nacionales como Internacionales se entonaban obras musicales
que no eran propias y que no infundían el verdadero amor patrio.
La Letra del Himno Nacional de Honduras fue escrita por el Poeta Hondureño Augusto C.
Coello, con los arreglos musicales del Maestro Alemán Carlos Hartling y el Argumento y
explicación oficial fue escrito por el Lic. Gualberto Cantarero Palacios.
Orquidea Rhyncholaelia Digbyana
De 1946 a 1969 La Flor Nacional de Honduras fué La Rosa, pero por no ser una flor originaria
del país fue anulado el decreto legislativo No. 17 que la acreditaba como tal y dejó de formar
parte de los Simbolos Nacionales de Honduras.
Desde que fue creada como Flor Nacional se le nombró Orquidea Brassavola Digbyana, sin
embargo varios estudios científicos mas tarde nos revelaron que nuestra Flor Nacional no
pertenecía a ese género.
Es por eso, que con certeza ahora podemos decir que nuestra Flor Nacional es la Orquídea
Rhyncholaelia digbyana.
Desde que la Orquidea fue nombrada como Flor Nacional de Honduras, se han tomando las
medidas necesarias para la conservación de su estado, la protección de los sitios donde se
cultiva y el control de su comercialización.
Fue declarada Ave Nacional el 28 de Junio de 1993 bajo Decreto Legislativo No. 36.
El Venado Cola Blanca, mamífero Nacional de Honduras pertenece a la familia de los cérvidos
y es capaz de adaptarse a diferentes tipos de hábitat por eso se les puede encontrar en los
bosques de Canada, en los bosques montañosos de México o en las calientes y húmedas
selvas de Centro y Sur América.
Viéndolo de esta forma, entonces podríamos decir que el Arbol Nacional de Honduras es
cualquiera de las 7 especies de pino existentes en el país.
Comayagua
Santa Barbara
Tegucigalpa (Actualmente Depto. de Francisco Morazán)
Gracias (Actualmente Depto. de Lempira)
Choluteca
Olancho
Yoro
La cultura se construye a partir de una tradición o bagaje cultural histórico, a partir del
espacio -con los recursos naturales que contiene- que ocupa ese pueblo determinado
y a partir del contrato social establecido por ellos para relacionarse entre si y con ese
espacio geográfico.