Está en la página 1de 23
tal g UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA GUIA: ESTUDIO DE MERCADO IND 217 PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS I ESTUDIO DE MERCADO Preparacién y Evaluacién de Proyectos | IND 217 jc chez Proceso de preparacién y evalu: de proyectos: El proceso de la preparacién y evaluacién de un proyecto de inversién, puede seguir varios pasos conforme el tipo de proyecto a ejecutar, sin embargo, la siguiente estructura se amolda en general a todos 0 la mayoria de las proyectos de inversién: FormulaciSa y evaluaciéa de proyectos Definicién de objetivos “Analisis de “Andias “Andlias “Andlis s0cio- Mercado técnica ‘econémico ‘econémico operativo financier Retroaimentacién Resumen y conclusiones Decisién sobre el preyecto Fuente: Baca Urbina Gabriel, Evaluacién de Proyectos México Ea MeGraw-Hitl 2001 Mercado. ‘Area 0 lugar lisico o vital donde confuyen las fuerzas de la demanda (compradores) y oferta (vendedores), mismos que realizan transacciones de bienes y/o servicios a intercambio de un valor monetario denominado precio Estudio de mercado. - El objetivo general del estudio de mercado es verificar la posibilidad real de ingreso de un producto (bien o servicio) en o! mercado, considerando el riesgo y tratando de minimizarlo, Para poder realizar el andlisis de mercado se debe realizar el analisis de cuatro variables que son: + Andlisis de la demanda © Andlisis de la oferta + Analisis de los precios * Analisis de comercializacion Preparacién y Evaluacién de Proyectos | IND 217 Ing. Patricia M. Salas Sanchez Anilisis de Mercado Analisis de is dela la oferta la demanda los precios comercializacion Conchuside| de andisis de Mercado Fuente: Baca Urbina Gabriel, Evaluacién de Proyectos México Ed McGraw-Hill 2001 Andlisis de la demanda. La demanda se define como la cantidad de bienes y/o servicios que pueden ser comprados 0 adquiridos por un consumidor (demanda individual) 0 por el conjunto de consumidores (demanda total 0 de mercado), a los diferentes precios de! mercado en un momento determinade para la satistaccién de necesidades. La curva de demanda muestra la relacién entre la Cantidad de un bien o conjunto de bienes y servicios que los consumidores desean y estan dispuestos a Comprar en relacién al precio del mismo, en un estado de ceteris paribus (permaneciendo constante todo fo demas). La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los onsumidores compraran menos Ley de la Demanda. 20} 20) a0} ow ae Elasticidad precio de la Demanda. La Elasticidad precio de la Demanda es una medida de la sensibilidad (0 respuesta) de la cantidad demandada de un bien o servicio ante los cambios en su precio % variacién en la cantidad demandada__ AQu/Qu % variacion en el precio ~“AP/P Preparacién y Evaluacién de Proyectos | IND 217 Ing. Patricia M. Salas Sanchez si Ep>1 Elastico Ep=1 Unitario Ep <1 Inelastico Ejemplo: Se considera la siguiente curva de la Demanda de un producto cualquiera: Qy = 2500-15 p; si varia el precio de 10 a 15 bolivianos; calcule la elasticidad precio de la demanda y tipo de producto: 1. Se calcula la demanda con el precio de 10 bolivianos (p:) y con el precio de 15 bolivianos (2) reempiazando el precio en ia curva de la demanda. Qs 2500 — 15 pi = 2500 — 15 (10) = 2500 - 150 = 2350 500 — 15 p2 = 2500 ~ 15 (15) = 2500 - 225 = 2275 2. Calculadas las cantidades demandadas, se reemplaza en la eouacién de la elasticidad precio de la demanda. 3. Seidentitica que tipo de producto es. Ep =0.064 <1 inelastico Pronéstico de la Demanda METODOS CUANTITATIVOS DE PRONOSTICO indices de crecimiento Método de pronostic« EI método de indices de crecimiento se utiliza cuando se quiere pronosticar valores de una demanda ten funcién a una tasa de crecimiento que se considera constante, es utilizado principalmente para el pronéstico del crecimiento poblacional. Si se utiliza este método en el prondstico de la demanda se debe de seguir los siguientes pasos: Preparacién y Evaluacién de Proyectos | IND 217 Ing. Patricia M. Salas Sanchez 1. Recolectar informacién de la demanda de afios anteriores (datos secundarios). 2. Enumerar los periodos recolectados de 0 an (t)- 3. Mediante la siguiente formula calcular la tasa de crecimiento de la demanda: Qn= Qo * (1 +H)" "1Qn 2 1 * [Q Donde: rantidad demandada en el periodo 0. jantidad demandada en el periodo n, jasa de crecimiento. Cantidad de periodos 4, Realizado e! caiculo de i se utiliza el valor de Qo para el pronéstico de los periodos n+ y siguientes. Eiemplo, - Sea la cantidad demandada de un producto A, cuya informacién fue recopilada desde el afio 2014. Realice el pronéstico de la demanda para los afios 2020, 2021 y 2022. PERIODO | DEMANDA(U) 2014) 1230) 2015, 1340 2016 1450 2017 1560 2018 1680) 2019) 1784 ‘Solucién, - 1. Recolectar informacién de la demanda de afios anteriores (datos secundarios). Se tiene la informacién en el enunciado 2. Enumerar los periodos recolectados de 0 an (t). Tal cual se muestra en la tabla siguiente: n PERIODO | DEMANDA (U) 0 2014 1230 1 2015 1340 2 2016 1450) 3 2017 1560 4 2018 1680, Preparacién y Evaluacién de Proyectos | IND 217 Ing. Patricia M. Salas Sanchez 2019 1784 3. Mediante la siguiente formula calcular la tasa de crecimiento de la demanda: Qn= Qo* (1 +d)" = "(58-1 Q Donde: Qo = Cantidad demandada en el periodo 0 fasa de crecimiento. Cantidad de periodos 0,077 4. Realizado el cdiculo de i se utiliza el valor de Qo para el pronéstico de los periodos n+ y siguientes, n PERIODO | DEMANDA (U) 0 2014 1230 1 2015 1340 2 2016 1450) 3 2017 1560 4 2018 1680) 5 2019 1784) 6 2020 7 2021 8 2022 Qex Qo * (1 + 0,077) Qc= 1920 u Qr= Qo * (1+ 0,077)" Qr= 2067 u Qe= Qo * (1 + 0,077) Qg= 2227 u Método de pronéstico: indices de crecimiento (Sin informacién) Cuando el producto es nuevo en el mercado, se debe buscar informacién para poder calcular la demanda potencial a pronosticar; para ello se puede utilizar los resultados de la encuesta Preparacién y Evaluacién de Proyectos | IND 217 Ing. Patricia M. Salas Sanchez (informacién primaria); ademas de variables como Poblacién, Crecimiento de empresas segun rubro, entre otras, Por ejemplo, si segin una encuesta de mermelada realizada a 126 personas, los resultados de consume fueron: SI= 110 110/126 = 87% NO = 16> 16/126 = 13% ‘Ahora considerando que Ia encuesta se realiz6, a modo de ejemplo, al considerar que la mermetada 8s un producto de consumo sin restriccién, pero por asegurar que la encuesta Sea dirigida a personas ‘con capacidad de compra, tendriamos que se realiz6 a personas mayores de 20 afios y menores de 65 afios, varones y mujeres, en la ciudad de La Paz, buscando y obteniendo informacién de la Poblacién del INE se tiene: a me De la informacién presentada en cuadro se puede calcular la tasa de crecimiento de la poblacién: n_ | afio | POBLACION o [2012 | 1.428.703 1 | 2013 | 1.446.074 2 | aor | 1.463.968 3 [2015 [1.482.111 4 [2016 | 1.500.135 5 | aor7 | 1.517.760 6 | 2018 | 1.535.358 7 | 2010 | 1.553.433 8 | 2020 | 1.571.946 0.012 = 1.2% [1 _ *fusmioss = Ip 1 > \iaae703 Considerando que el Alcance Temporal del proyecto es de 6 afios, siendo el 2020 el aro de inversién, realizamos el pronéstico para los siguientes 6 afios de la poblacién: B= Pow (14) Preparacién y Evaluacién de Proyectos | IND 217 Ing. Patricia M. Salas Sanchez POBLACION a ANO. oO 2012 4.428.703 1 2013 4.446.071 2 2014 4.463.968 3 2015 4.482.111 4 2016 4.500.135 5 2017 4.517.760 6 2018 1.535.358 7 2019 4.553.433 8 2020 4.571.946 "ALCANCE ‘TEMPORAL, oO 9 2024 4.590.620 1 40_| 2022 4.608.707, 2 11_| 2023 3 42 | 2024 4 43 | 2025 5 14 | 2026 6 45 | 2027 Pn = Po (14i)4n PQ = 1.428.703 (140.012) = 1.590.620 1.428.703 (140.0120 = 1.608.707 ‘Ahora considerando que solo el 87% de la poblacién consumiria el producto, se tiene la poblacién electiva: ALCANCE A POBLACION Temporal | " | ANO | POBLACION | ‘erectiva 0 9 [2021 [1590.20 [1.383.839 4 40) |'2022)|7.609.707 | 1.400.445 2 11_| 2023 | 1.629.024 | 1.417.250 3 42 _| 2024 | 1.648.572 | 1.494.257 4 13_| 2025 | 1.668.355 | 1.451.468 5 14 | 2026 | 1.688.375 | 1.468.886 6 45 | 2007 [4.708.636 | 1.496.514 Posteriormente debemos calcular la cantidad promedio de consumo, para ello hacemos uso de la Siguiente pregunta: Preparacién y Evaluacién de Proyectos | IND 217 Ing. Patricia M. Salas Sanchez 5. {Con que frecuencia compra? [1 tvezalmes [_] 2vecesal mes [1 1vez cada tres meses Si de las 110 personas que contestaron SI la primera pregunta, dieron respuesta de la siguiente manera: RESPUESTA CANTIDAD] ANUALIZANDO | CANTIDAD TOTAL COMPRADA AL ANO Tver ames. ra 7 ‘900. Ziveces al mes 18 12 432. ‘Tez cada tes meses | __17 4 6B TOTAL, 710, 7400. Cantidad promedio > 1.400/110 = 12,727 unidades-afio/persona ALSANCE | nm | aflo | POBLACION | POBLACION | pewanDA 9 [2021] 1.590.620 40 |2022| 1.609707 | 1.400.445 | 17.823.464 41 _|2023| 1.629.024 | 1.417.260 _| 18.037.341 42 |2024| 4.648572 | 1.434.257 | 18.253.789 43 |2025| 1.668.355 | 1.451.468 | 18.472.833 44 |2026| 1.688.375 | 1.468.866 | 18.694.512 45 [2027] 1.708.636 | 1.486514 [18.918.859 Método de pronéstico: Regresién lineal Método utilizado para realizar el pronéstico de una variable dependiente asemejando su tendencia Conforme e! comportamiento en reiacién a una variable independiente. Pasos a seguir: 4. Recolecte informacién histérica de las variables a utilizar (Dependiente e Independiente), 2. Realice el grafico de la variable independiente vs la variable dependiente y analizar si sigue una tendencia creciente o decreciente, y si su relacién muestra una tendencia lineal 3. Realice el aluste lineal utiizando la linea recta y el método de los minimos cuadrados, Ecuacién linea recta: Y=a +b X Método minimo cuadrados: Calculo de la pendiente: ne YX¥-YX* DY n YX? — (Lx)? Preparacién y Evaluacién de Proyectos | IND 217 Ing. Patricia M. Salas Sanchez LY-bxrxX n 4, Para verificar el grado de asociacién de la variable independiente elegida, se debe calcular el cosficiente de correlacién cuyo valor que oscila de 0 a 1 debe ser lo mas cercano a la unidad. n* YXY—-YX* YY In DX? — (1 X)1 + [In DY? - DD?) 5. Siel valor de R es mayor a 0,85, se puede afirmar que la correlacién entre las variables es buena, por lo tanto, la ecuacién de la linea recta calculada se puede utilizar para realizar los. pronésticos de la variable dependiente teniendo los valores de la variable independiente Ejemplo, Lademanda y el precio de cierto producto durante los afios 2013 a 2019 se muestra en la siguiente tabla, se predice que el pecio del producto bajara a una tasa del 2% a partir del aro 2019, con esta informacién se pide calcular la cantidad demandada para los siguientes 3 anos. mo ae ‘Solucién,- 1. Recolecte informacién histérica de las variables a utilizar (Dependiente ¢ Independiente): se tiene la informacion ya recolectada del ejercicio. 2. Realice el grafico de la variable independiente vs Ia variable dependiente y analizar si sigue Una tendencia creciente 0 decreciente, y si su relacién muestra una tendencia lineal. Preparacién y Evaluacién de Proyectos | IND 217 Ing. Patricia M. Salas Sanchez a 10 1340 1360 1380 1400 1420 1440 1460 1480 1500 3. Realice el ajuste lineal utilizando la linea recta y el método de los minimos cuadrados. Ecuacién linea recta: Y= a+b X Método minimos cuadrados: Calculo de la pendiente: n+ DXY-DX+ LY n YX? — (2X)? rY-bYX n a Para cumplir con este paso se elabora el siguiente cuadro: x Y ANNO PRECIO vy AZ Yaz, (5/0) DEMANDA (u) 2013 10 1350 13500 100] 1422500 2014 a 7450 11600 64] 2102500 2015 3 1390 12510 gi[ 1932100 2016 7 1460 10220 a9[ 2131600 2017 65 1470 9555 42,25| 2160900 2018 75 1455{ 109125, 56,25] 2117025 2019 6 1475 8850 36[ 2175625 'SUMATORIAS 54 10050| _77147,5 428,5| 14442250 ‘CUADRADOS: 2916 101002500 Calculando se tiene: a= 1682.2 31.046 Preparacién y Evaluacién de Proyectos | IND 217 Ing. Patricia M. Salas Sanchez Ecuacién de la linea recta: Y 1682.2 ~ 31.946 X 4, Para veriticar el grado de asociacién de la variable independiente elegida, se debe calcular el Coeficiente de correlacién cuyo valor que oscila de 0 a 1 debe ser lo mas cercano a la unidad. n* YXY—YX* YY In YX? — (YX)*]* [In YY? — Y)?I 5. Siel valor de R es mayor a 0,85, se puede afirmar que la correlacién entre las variables es buena, por io tanto la ecuacién de la linea recta calculada se puede utilizar para realizar los, pronésticos de la variable dependiente tenienda los valores de la variable independiente. Como el valor de R es de 0.956 se afirma que se tiene una buena correlacién, por tanto, se puede utilizar la eouacién de la linea recta para el céiculo de Ia demanda, sin embargo, se debe primero calcular el valor del precio para los 3 siguientes afios que nos dice que tendra un decrecimiento del 2% a partir del 2019 entonces se tiene: Para el afio 2020, precio afio 2019 => p zi = 6 calculamos su 2% que es igual a: 0.12 entonces el precio p 2a = 5.88 porque debe bajar (6-0.12=5.88), Para el afio 2021, precio afto 2020 => p 2cax = 5.88 calculamos su 2% que es igual a: 0.118 entonces el precio p sox: = 5.76 porque debe bajar. Para el afio 2022, precio afio 2021 => p 2a: = 5.76 calculamos su 2% que es igual a: 0.115 entonces el precio p zoz2 = 5.65 porque debe bajar. Ahora reemplazando estos valores en la ecuacién de la linea recta: 2020 Y = 1682.2 - 31.946 (6.88) Y = 1495.36 202 Y = 1682.2-31.946 (6.76) Y = 1498.19 2022 Y = 1682.2 ~ 31.946 (6.65) Y= 1501.71 Ejemplo 2: Se cuenta con la informacién histérica de la demanda y el precio de un producto, segin se muestra en el cuadro, mediante la regresién lineal determine el pronéstico de la demanda para los siguientes cinco afios. (Nota: para el pronéstico del precio utiice ©! modelo de indices). (TRABAJE CON 2 DECIMALES) Preparacién y Evaluacién de Proyectos | IND 217 Ing. Patricia M. Salas Sanchez ‘ARO | PRECIO [DEMANDA 1 20 155 2 18 165, 3 15, 172 4 15 wT 5 14 180 6 2 186 7 10 191 1. Calcule la curva de regresion de la demanda en funcién del precio: Q = serd la variable precio y Y la variable demanda. +b™p, donde x x ¥. aio [PRECIO DEMANDA | xy | x02 | v2 (es) | (w) H 2 755] —si00 | —a0o| 22078 2 16 165] 2070] soa 27725 3 1s 47a] 2sa0| —298| —2asea 4 15 7] 2655] —725 | —a1329 3 rm 0] 2520] —196| — 32400 6 a 96] 2252} 14a | 34596 7 70 fet] soto} too] —ae4e1 'SUMATORIA To axe] iro67 | tera | 218640 n* DXY-YX+¥ DY _ 7+ 17967 — 104+ 1226 n Dx? — (EX) 7+ 1614 — (104)? 3.60 XY-—bYX _ 1226 —(—3.60) +104 n 7 a 2. Calcule el pronéstico del precio utilizando el modelo de indices. Qn=Qo* (1 +i" Donde: Preparacién y Evaluacién de Proyectos | IND 217 Ing. Patricia M. Salas Sanchez PERIODO | fio | PRECIO ° 1 20 z 2 18 2 3 15 3 4 45 a 5 14 5 6 12 é 7 10 o = Precio en el periodo 0 = 20 r= Precio en el periodo n = 10 i" = Tasa de crecimiento. Cantidad de periodas = 6 0,14 Realizado el calculo de i se utiliza el valor de pp para el pronéstico de los periodos siguientes. PERIOPO | aio | precio 1 20 2 18 3 15 4 5 5 14 6 7 & 9 2 10 8.85 7.87 1o_| 7.00 | ~ 10 | 624 iL w_| sss | S afios siguientes Dy= 20 * (1—0,11)” Dr= 885 Paz 20 * (1— 0,11) Preparacién y Evaluacién de Proyectos | IND 217 Ing. Patricia M. Salas Sanchez Pos 7:87 Poz 20 * (1-011)? Po= 7.00 Pio= 20 * (1 —0,11)!° Pro= 6.24 Piz 20* (1-011) Piz 5.55 3. Reemplace el valor del precio pronosticado en la curva de la demanda calculado en el punto 1 Q = 228.63-3.60"p ‘ANNO | PRECIO | DEMANDA a | 20 155 2 | is 165 3 | as 172 a | as W7 s | 14 180 6 | 2 186 7 | 10 191 a | sss [196.77 @ | 787 [200.30 10 | 7.00 | 203.43 a1_[_ 624 | 206.17 a2 [555 | 208.65 Andlisis de la Oferta La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto nimero de oferentes (productores) esté dispuesto a poner a disposicién del mercado a un precio determinado. Preparacién y Evaluacién de Proyectos | IND 217 Ing. Patricia M. Salas Sanchez La curva de oferta muestra la relacion entre la cantidad de un bien o conjunto de bienes y servicios que los productores desean y estan dispuestos a disponer en relacién al precio del mismo, en un estado de ceteris paribus (permaneciendo constante todo lo demas). La curva de oferta es por lo general reciente, es decir, a mayor precio, los productores ofrecerén una mayor cantidad de productos Ley de la Oferta. En un mercado de competencia perfecta sin distorsiones, la relacién e igualdad de las fuerzas de la oferta y demanda, provoca el equilibrio de mercado, Oferta = Demanda, en cuyo punto de interseccién se tiene la cantidad y precio de equilibrio. De la misma forma, de reducir o incrementarse el precio de equilibrio, se tiene que si se incremente el precio, la demanda de! producto baja en tanto la oferta se incrementa, Provocando una oferta no vendida; asi también si el precio de equilibrio disminuye, la demanda se incrementa en tanto que la oferta en el mercado disminuye provocandose una demanda insatistecha, momento en el cual si justfica iniciar o incursionar en un proyecto de inversién Para calcular el precio y cantidad de equilibrio: 4, Recolectar informacién de la cantidad demandada, ofertada y del precio del produto a analizar. Preparacién y Evaluacién de Proyectos | IND 217 Ing. Patricia M. Salas Sanchez 2. Calcular las ecuaciones de la curva de la demanda y la curva de la oferta, utilizando el método de regresién lineal 3. Igualar las ecuaciones encontradas y calcular el precio de equilibrio. 4. Reemplazar en una de las ecuaciones (curva de demanda o de oferta) el precio de equilibrio calculado para calcular la cantidad de equilibro. Ejemplo: Con la siguiente informacién, calcular la cantidad y precio de equilibrio. ANO[DEMANDA] OFERTA | PRECIO 1 1500[ 2300 85 2 1850| 1980 20) 3 1mo0| 2010 82 4 is60| 1850 70) 5 2310| 1620 62 6 2i20[ 1510 65 Calouiar las ecuaciones de la curva de la demanda y la curva de la oferta, utilizando el método de regresién lineal. Q 176.69 + 27.771 *p Y=a+bX Qu = 4037.1 - 28.745 * p El equilibrio de mercado se produce cuando Oferta = Demanda: Qo = Qs = 176.69 + 27.71 * pe = 4037.1 - 28.745 * po pe = 74.57 Reemplazando este valor del precio de equilibrio en las curvas de oferta o demanda’ Qg = - 176.69 + 27.771 * 74.57 894.12 Disminuye Pe 20% => p’ = 0.8 * 74.57 = ‘Aumenta Pe 30% => p'= 1.3 ° 74.67 = Preparacién y Evaluacién de Proyectos | IND 217 Ing. Patricia M. Salas Sanchez Determinacién del precio PRECIO: os la cantidad monetaria a la cual los productores estén dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien 0 servicio, cuando la oferta y la demanda estan en equilibrio (Evaluacién de Proyectos, Grabriel Baca-Urbina). Para el calculo del precio se debe conocer lo costos totales de elaboracién del producto (bien 0 servicio); asimismo, corresponde considerar que los costos totales se dividen en Costos Fijos (CF) y Costos Variables (CV). Los Costas Fijos (CF) se componen de los costos administrativas, mantenimiento, comercializacién, entre otros, que no varian respecto a la cantidad producida. Los Costos Variables (CV), comprenden aquellos que si varian segin la cantidad producida, estos son les costos de materia prima, mano de obra, servicios, es necesario e importante que se conozca el costo variable unitario, es decir cual es el costo de la materia prima, mano de obra y servicios para la produccién de una unidad de product. Asimismo, conforme poliicas de la empresa a constituir se debe establecer el margen de utllidad perseguido, el cual deberia ser superior al 25%. Finalmente se debe considerar la inclusién al precio de venta el importe correspondiente al Impuesto al Valor Agregado (IVA). Por lo que para el célculo del precio de venta se procederd de la siguiente manera 1. Céilculo del precio costo (costo unitario de bien o servicio): Pe= cut ow oF Pea a 2. Se afiade el margen de utlidad: Pmg = Pe + mgu 3. Finalmente se afiade el IVA: Peg + IVA Ejemplo: Se conoce que Ios costos fijos de un producto son de 8s50.000.-; su costo variable unitario Bs9.-; se pretende obtener un margen de utiidad del 45%; conociendo que el IVA es el 13% y la demanda ‘anual de 10.000 unidades; determine el precio de venta del producto. DATOS. - Preparacién y Evaluacién de Proyectos | IND 217 Ing. Patricia M. Salas Sanchez (OF = 50.000 Bs/afo 1, Céilculo del precio costo (costo unitario de bien o servicio): pew ben ea 50.000 + 10.000 po=5+9 pe= 14 2. Se afiade el margen de ultlidad: Pro = Pe + Mgu Para afiadir el margen de utilidad se debe aplicar el concepto de gross up, que establece que se afiade el margen de utlidad por encima, conforme se muestra en el siguiente esquema: Po = 14 Por regia de tres: Si 14> 55% Pmg > 100% 100%=14 Pra = "55% Preparacién y Evaluacién de Proyectos | IND 217 Ing. Patricia M. Salas Sanchez Pmg = 25.45 3. Finalmente se afiade el IVA: Pv = Pro + IVA, Para afiadir el IVA que comesponde al 13% se debe considerar e! mismo concepto de gross up: determinando que la tasa efectiva para el célculo del precio es del 14.94%, Por tanto: Pv = Pg + 14.94% * png pv = 25.45 + 0.1494 * 25.45 Pv = 29.25 Ponta el 25,45. | 25,45 100% - 13% = e7% Por regia de tres: Si: 25.45 > 87% Prenia > 100% 100%+25,45 Pro =a Pyenia = 29,25 Preparacién y Evaluacién de Proyectos | IND 217 Ing. Patricia M. Salas Sanchez Marketing MIX Descripcién del Producto: La descripcién de producto es un texto que explican las caracteristicas fisicas, quimicas, sos utilidades de los productos; asimismo, se debe disetar el producto considerando el costo del mismo, la calidad (caracteristicas técnicas) y su introduccién al mercado, es decir su necesidad. Se tienen 3 etapas de disefio y desarrollo del producto: 1, Disefio funcional, tiene el propésito de desarrollar un modelo conceptual de! producto que satisfaga las funciones requeridas. 2. Disefo industrial, se orienta hacia el disefio estético y orientado al usuario, 3. Disefio para la fabricacién del producto, involucra la definicién de los materiales a utilizar y los procesos tecnolégicos requeridos para la transformacién. El resultado importante de esta fase son las especificaciones. del producto. Para la desoripcién y disefio del producto se debe considerar: > Caracteristicas fisicas Presentaciones, modelos y colores. - Dimensiones, forma y peso. Materiales - Envase. > Caracteristicas funcionales - Andi de valor. De la misma forma, al momento de definir el producto se debe disefiar su presentacién; es decir el envase, etiqueta, material de empaque de cémo llegara al cliente, es importante este disefio puesto que la imagen del producto permitira su aceptacién e incluso el deseo de compra de los demandantes. Para su disefio se debe verificar la Norma Boliviana NB 314001 (IBNORCA) Preparacién y Evaluacién de Proyectos | IND 217 Ing. Patricia M. Salas Sanchez Promoci6n: CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO meen $e ne, vec ‘VENTAS: TIEMPO |. INTRODUCCION Afo 0 (inversién) Promocionar (Activa Diferido $) Il. CRECIMIENTO % Afto 1 (Costo/Gasto) Nicho de Mercado, Estrategias (competitivas) de diferenciacién Ill MADUREZ % Afo 4... (Costo/Gastos) DIAMANTE DE PORTER Preparacién y Evaluacién de Proyectos | IND 217 Ing. Patricia M. Salas Sanchez Minimizacién de Costes (economias de escala) > Materia Prima (Investigacién Operativa Inventarios) Estrategias barreras de salidas, post venta, Costos de Comercializacién, fos, variables > cuadros: Costos unidad, Costos totales anuales, Preparacién y Evaluacién de Proyectos | IND 217 Ing. Patricia M. Salas Sanchez

También podría gustarte