Está en la página 1de 14
Ruth Sautu TODO __, es TEORIA Objetivos y métodos de investigacion LUMIERE El siguiente material se utiliza con fines exclusivamente didacticos Prélogo .. Introduccién Cartrovo I Formulacién del objetivo de investigacién Las fuentes de inspiracién Revision bibliografica c Cuestiones de Ia praetica Los objetivos de investigacion .. Cariruto ID El disefio de una investigacién: , objetives y métodos Las elapas de un disefio . La construceién del mar Paradigmas y metodologi: La teoria social Métodos puros y combinados Métodos y evidencia empirica riables y unidades de analisis ... En el campo y en los textos: los ¢ acion cualitat oo . ones y clasifieacién de métodos cual: Los métodos de la investigacién cualitati 0 Ledrica Carircio MI Teorias y marcos tedricos macro y microsociales eQué inve: 888 ie & 10 DO ES TRORIA Los procesos sociales y las interacciones sociales... Perspectivas tedricas macro y microsociales ....00 La investigacion macrosocial ........ " La reconstruccién macrosocial a partir de las unidac) ‘ Consccuenclas macrasociales. de fenémenos microsociales a Las conexiones macro-mic Mirando la realidad desde las personas El microcosmos de las realidades cotidian: Ni sélo lo macro, ni sélo lo micro, ConcLUsIONES Todo no es sélo teoria tum de la teoria general a los datos La “datomania ANEXO Tipologia de disefios de investigacin Disenos cualitativos ... Disenos cuantitativos. Referencias bibliograficas ... ixpice pe cuapros Cuadro 0.1. La teoria en la elaboracion de las tres primeras etapas del diseno de una investigacié Cartrvzo I. Formulacién del objetivo de investigacién Cuadro 1.1. Guia para la construccién del marco tedriea o.. a Cuadro 1.2, Formulacién det objetivo de investigactin .. 97 103. 110 121 158 163 18 27 30 Ispice AL Cuadro 1.3. La teoria en Ia formulacion det objetive de investigacion..... al Capirovo II. El disefio de una investigacién: teoria, objetivos y métedos Cuadro 2.1. £1 8 lipicas de un disefio de investigacion , Cuadro 2.2. Paradigmas Cuadro 2.3, Tipos de teoria y rutas del proc deductive en la investigacion empirica 48 38 46 Cuadro 2.4. Metodologia y métodos f 55 Cuadro 2.5. Mctodologias cuantitativas y cualitativas .............. 56 Cuadro 2.6. Los requisitos de una investigacion cuantitativa ...... 62 Cuadro 2.7. Tipos de datos y las multiples alternativas de métodos cualitalives .. 75 Cuadro 2.8. Estudio de caso aplicado al ani de organizaciones: Cuadro 2.9, Contenidos tematicos y procedimientos metodolégicos en el analisis cultural. 88 Cuadro 2.10. Supucstos tedricos y apli de los grupos focalizados aL 91 Caviruto IIL, Teorias y marcos teéricos macro y microsociales Cuadro 3.1. Esquema narrativo-historico de la Investigacion macrosoctal Cuadro 3.2. Esquema de anilisis cuantitativo macrosocial La reconstruccion de la estructura y_ movilidad social a partir de las unidades .. Cuadro 3.4, Integracion macro-microsocial Cuadro 3.5, Integracién de procesos m: a conscuencias microsociak estabilidad de la comunidad y bienestar_psicosocial 116 Cuadro 3. 125 129 psociales 137 22 ‘Tobe Fs THOKIA con mayor detalle la idea de teoria y describiremos los métodos en funcién de sus supuestos tedricos. En Ja tercera ronda del disefio de una investigacién, te Y métodos deben ser mirados bajo la hupa de tres cuestiones basicas de la investigacién social. Primero, gcual es el recorte de la realidad que postula la teoria y desde qué perspectiva se lo aborda? Esto define el nivel de andlisis macrosocial; el de la sociedad; © microsocial; el de las personas, y las unidades de andlisis, agregadas o individuales. Se plantean también aqui las relaciones entre les niveles macro y microsocial y sus implicaciones metodologicas. Segundo, a partir de esa decision, el investigador debe preguntarse también si su objetivo de ivestigacin esta orientado ai andlisis de la estructura social o de la accién social, en cuyo caso deberé establecer si su definicién teérica de estructura social es compatible con la teoria explicativa propuesta y los instrumentos de medicién y observacién seleccionados. Tercero, gcudl es su vision del funcionamiento de la sociedad y Io social?, zqué es lo que explica los fenémenos humanos? El orden social que nos precede y al cual nos adaptamos. o los agentes sociales, individuales y auiénomos que construyen cotidianamente la sociedad. Los elementos de esta trilogia que estan imbricados entre si seran discutides en el capitulo tercero. En sintesis, el eje del primer capitulo es la biisqueda de teorias oricntadas para la formulacion de los objetivos de la Investigacion; cl del segundo, es el vineulo teoria, objetives y métodos y el del lercero, las teorias y los métodos macro y microsociales. Los ejemplos de diferentes investigaciones seran Interealados en cl texto de cada capitulo, Un ejemplo de construccién de marco teérico donde se utiliza una metodologia cualitativa puede encontrarse en Freidin [2000], Un ejemplo semejante, con una meiodologia cuantitativa ha sido desarro- lado en Sautu (2001), pero nos parecié redundante repetir ta explicacién en esta publicacién. En su lugar, propondremos un esquema practico para construir un marco teérico a partir de la sintesis bibliografica En el Anexo hemos clasificado los disenios de Investigacion en funcién de las metodologias cualitativas o cuantitativas que los sustentan y de la clase de datos que uilizan, Carituio I Formulacién del objetivo de investigacién' Las fuentes de inspiracién En esta parte describiremos el procedimiento que se lleva a cabo en la practica para formular un objetivo de Investigacion cientifica a partir de un tema o problema que se ha planteado el equipo de investigacion®, Discutiremos aqui cémo se lleva a cabo la btisqueda bibliogréfica y su sistematizacién con el propésito de situar el tema socio-histéricamente, construir el marco teérico y derivar de él los objetivos del udio y ja definicion espacio-(emporal en Ia cual Jos sucesos o procesos tienen lugar. En el segundo capitulo retomaremos el tema del marco {edrico para vincularlo con Ia estrategia metodolégica cuantitativa o cualitativa y con los métodos que se utilizaran en el contexto del disefio de la investigacién. ; Antes de describir como se arma el objetivo de investigacion recordaremos lo ya sefialade en la introduccién: las denomi- nadas etapas del diseno no constituyen procedimientos aisla- dos y secuenciales, sino que son procedimientos superpuestos, por lo que el presente capitulo describe la primera ronda para Ja formulacién de los objetivos, el marco tedrice y la seleecién metodologica, Las subsiguientes rondas son tratadas en los capitulos segundo y tercero. fl primer paso para la definiclén del objetivo de la inves- primera versién de este capitulo reeitsid Jos comentarios de L. Bemstein, G. Foa y R. Elbert, alumnos de Metodologia de la Investigacion, I, Carrera de Sociologia, Facultad de Ciencias Sociales. U.B.A., primer Cuatrimestre de 2000. * Recordemos que el proposito de un estudio puede ser variado: Aignifica decidir quién scr cl destinatario de la Investigacion, En este » salo nos referiremos a estudios académicos. La investigacian empresas o para dlisenar programas sociales tlene sus propias rezlas, funque deben respetar algunos de los requisites tedricas-metadolépicns, ininimos discutidos en este libro. 24 Tono #S THARIA Ugacién es discutir el contexto socio-histérico en el cual supenemos que el proceso, fenémeno 0 suceso tiene lugar. Las Preguntas son: gde qué se trata?, gquicnes suponemos que estan involucrados?, gcudl es la naturaleza de esos quienes: son entidades. reales, son comunidades, . ecudl es la situacion, lugar o entorno en que tiene lugar o dénde estan localizadas las entidades que suponemos estan implicadas? Estas preguntas se responden leyendo diarios y hablando con personas que son protagonistas observadores o que tienen informacién, es decir, informantes claves. Los libros histéricos ode informacién general son también de utilidad, A medida que avanzamos en la definicién del contexto socio-historico, 0 descripcién situacional* del tema o problema de nuestro inte- rés, incorporamos bibliografia académica (articulos y libros tedricos ¢ informes de investigaciones empiricas académicas). La deseripcién del contexte socio, histérico, geografico (a la que denominamos también descripcién situacional) consiste en definir c6mo, donde y cuxinde tiene lugar el proceso, en qué consiste y quiénes estan involucrados. Na todas esas cuestio- ‘nes pueden ser respondidas de inmediato en esta descripcion situacional, pero si aquellas que permiten comenzar a situar nuestro ebjetiva de investigacion (en tiempo ¥ espacio) y recortarla haciendo una abstraccién del contexto mayor. cl segundo pase es definir los términos claves de nuestro estudio, para lo cual la busqueda de bibliografia constituye la herramienta central. Esos terminos claves eventualmente se- rin los conceptos tedricos que se incorporaran al objetivo di investigacion y a la conceptualizacién de la poblacién o uni- verso de estudio, la cual en esta etapa inicial iambién es abstracta y, por lo tanto, tedrica, Es convenienic levar a cabo lecturas con dos propésitos: la lectura general informativa sobre el tema y la forma de abordarlo y la lectura pormenorizada que da lugar al fichado del material. La lectura general nos ubica en el mundo de los que han escrito sobre ef tema de nuestro interés, El resumen del articulo-o la intreduccién al libro generalmente es suficiente * La denominacién descripcién situacional da idea de la mehusidn de temas actuales, los cuales tamblén son socio-historlcos. FFORMULACION DEL ONJETIVG DE INVESTIGATION 25 para conocer los parimetros basicos sobre los cuales esta construido el argumento del autor. Muchas de estas lecturas seran eventualmente descartables pero momentaneamente nos resultan titiles para saber quién es quién en el tema de nuestro interés. Es conveniente también comenzar a realizar el mapeo, aunque sea mental, de las citas bibliograficas cruzadas y de los referentes locales y extranjeros. La lectura general cumple ademas con la funcién de esta- blecer el érea disciplinaria dentro de la cual se desea, o parece conveniente, ubicar la investigacién. Este es un punto crucial porque una vez establecida el area disciplinaria ésto afectara las lecturas posteriores. El 4rea disciplinaria se reflere a ejes tematicos dentro de una disciplina (ésta es una rama o divisién) del conocimiento, La divisién entre ciencias sociales, por un lado y exacias y naturales; por el otro, las clasifiea segin su “objetivo de estudio", Aunque existen preferencias metodologicas, éste no s un criterio suficiente de demarcacion. Para algunos autores si lo es, pero este punto es controversial. Cada ciencia, a su vez, esta compuesta por disciplinas; por ejemplo: dentro de las ciencias sociales se encuentran la economia, sociologia, poli tiea, psicologia, etc. Existe una gran superposicién de jes tematicos entre ellas; lo mismo sucede con las exactas y naturales, por ejemplo: genética, ctologia, etc. Dentro de cada disciplina. la tradicién en Investigacion ha dado lugar a areas tematicas disciplinarias definidas por su objetivo de estudio: aqui, en este nivel especificn, si existe gran superposicién entre tema y métodos predominantes. El area disciplinaria y el mapeo (listado) de autores y bibliografia inicial dentro de ese area acota los margenes de busqueda bibliografica especializada o en profundidad. Aunque ésta puede comenzar, y de hecho comienza, casi simultanea. mente con las lecturas generales, sus fines y procedimientos son diferentes. Ellas permitiran definir el marco tedrico y seleceionar la metedologia una vez que se haya realizado una seleccién orientada de 1a bibliografia especializada, La seleccién de Ja bibliografia especializada es una elapa | en la claboracién del proyecto; en particular, la formu: lacion de los objetives. Primero, permite hacer un listado de jos principales autores, de las teorias generales y marcos 26 ‘Too es TeoRLA tedricos especificos en un tema determinado. Segundo, como veremos, se pueden identificar los conceptos ¥ sus definiciones; la comparacién de definiciones nos ayuda a comprender mejor la teoria y las relactones, asociaciones y contenidos. Por efem- plo: gqué diferencia hay entre conciencia de clase ¢ identifica- cion de clase, o con el darse cuenta (“class awareness"}? Ter- cero, se puede establecer el vinculo entre objetivos y metodo- logia predominante en la prictiea de la investigacion. Revisién bibliogrifica especializada El fichade y resumen de la bibliografia espectalizada debe consignar, para cada obra, los objetivos especificos del estudio y los conceptos y proposiciones teéricas (identificadas por autores y obras) que los sustentan. No es necesario coplar, aunque si leer, todos los conceptos; es suficiente con indicar en nuestra ficha la ubicacién de las definiciones y los conte- nidos del articulo o libra, Si es muy importante establecer cémo se relacionan los conceplos entre si: esto permite conocer qué elementos privilegia el autor y emo aborda el tema (que noso- tros conocemos empiricamente a través de la deseripeion de | siluacién). Los conceptos y proposiciones articulacdos desem- bocan en la construecién del objetivo de Investigacion. Esta construcei6n €s una abstraccién modelada de la deseripeion de la situacién. No toda la bibliografia especializada sera finalmen- te utilizada por nosotros. Si la busqueda y el fichado han sido sistematicos nos encontraremos con un conjunto de fichas que contienen un resumen de marcos tedricos y de objetivos de investigacién, Debemos proceder a seleccionar exclusivamente aquellos que responden a nuestro interés, a la investigacién que nos occupa o que pensamos es pertinenic realizar, Del ultimo conjunto de trabajos es conveniente ¢legir uno. © dos como basicos, analizar su estructura légica y reformularlos utilizando el resto de los trabajos. Este producto es nuestro marco teérico, del cual derivaremos los objetivas de la inves- Uigacién: para construirlo nes apoyamos en esas fichas biblio: graiicas, a las que definimos como las mis pertinentes. Entre ellas, como ya dijimos, seleccionamos una o dos como bé feuadre 1.1.). FORMULACION DEL OBIETIVO DE INVESTIGACION 7 Cuadro 1,1. Guia para la construccién del marco teérico 1. Seleccione Ja bibliografia sobre la cual apoyara su marco tedrico. 2. Transforme los contenidos sustantives de cada articula o bra en oraciones (proposiciones) en las cuales se postulan: descrip- clones de sucesos o procesos, relaciones entre conceplos, condiciones bajo las cuales los suecsos 0 procesos tienen Ingar 0 son modificados, ete. 3. Ideniifique las poblaciones acerca de las cuales se habla y su ubicacion espacio-temporal. Verifique si se postulan relaciones diferentes para subsegmentos de esas poblaciones. 4. Proponga un esquema unificador argumentativo. Distinga eta- pas en la argumentacién: punto de partida y final, € intermedias 5. Ubique en el esquema unificadar los conceptos y sefiale el papel que Jucgan en el argumento, 6. Complete con nueva bibliografia los coneeptos y_proposiciones que, en su argumentacion, no pudleron ser vinculades entre §! 7. Cambie cl esquema unificador argumentative todas las veces que sea necesario. E] primer paso es identificar en esos textos los conceptos clave, Segundo, determinar a qué rasgos de un fenémeno o secuencia y/o aspectos de un proceso ellos se refieren: iden- lificar el fenédmene o proceso y redactarlo en forma de oracio- nes. Tereero, utilizando el métedo deductivo (ver Klimovsk & Hidalgo, 1998: cap. 5). vincular las proposiciones entre si. Cuarto, determinar los huecos en el argumento (o las Inconsistencias), y completarlos con proposiciones que surjan, de la bibliografia complementaria. Quinto, marcar en el argu- mento los conceptos y sefalar los vinculos que se postulan entre ellos, a saber: i) es parte de un todo, ii) es consecuencia; antecedente o coetaneo, iii) se oponen o complementan, ete. Sexto, en el esquema anterior reemplazar los conceptos por sus definiciones y evaluar criticamente. En la revisién de la bibliografia especializada también debe fealizarse un pequefo resumen de la metodologia que los Autores utilizaron. A esta altura no interesan los aspectos puntuales del procedimiento sino que es necesario consignar: |, la metodologia y el método que se dice han utilizado*; ii, los “Introducimes aqui el término paradigma conto la orientacién general (le tina disciplina o area ternatica constituida por supuestes ontologicos, cd Tous bs THORLA supuestos con los cuales se justifica la eleccién del método (no siempre se consignan); iii. las fuentes de datos 0 Jos instrumen- tos de recoleccién, iv. la delimitacion espacio-temporal del estudio. Anotar en la ficha si los autores brindan detalles de procedimiento. Asi como Ia construccién del marco tesrico y los objetivos se realiza ulilizando una o dos investigaciones como ejes, sus metodologias también seran un eje posible alrededor del cual construir nuestra propuesta metodologica. Cuestiones de la prictica Cuando el investigador no tiene mucha experiencia en la elaboracién de proyectos, le conviene comenzar leyendo revis- tas extranjeras con referato porque en ellas los propies editores establecen los patrones de publicacién. Estos pairones consis ten en la especificacién del formato y contenidos de informa- elén que el autor debe proporcionar en sus articulos, a saber: breve referencia a los antecedentes de otras investigaciones: conceptos y proposiciones tedricas; fuentes de datos y métodos. Acontinuacion, se incorpora el analisis y las conchusiones. Los equipos de investigacién con experiencia entrenan a sus miem- bros en la redaceion de articulos y en la resolucién de los puntos antes mencionados. Supongamos que deseamos o debemos utilizar investiga- ciones no publicadas o editadas sin referato, entonces, antes debemos evaluarlas. Los problemas mas frecuentes a los que a veces debemos enfrentarnos son: 1. No son investigaciones propiamente dichas: son ensayos © investigaciones bibliograficas ilustradas con datos empit . Rara vez estos ipos de estudio nos sirven en la blisqueda de bibliografia especializada, pero los bue- nos ensayos pueden ser muy titiles en la primera ronda de elaboracién del proyecto, epistemologicos, axioldgicos y metodolégicos. Las metodologias se derivan de los paradigmas y postulan los principios de aplicacién en Ia produccion de conocniento clentifice. Las métodos son procedimientas, pautas de descubrimienta que se apoyan cn las metodologias y en las tcorias sustantivas de cada disciplina (ver capitulo Il}. FOrNeULAciGn 081 ORIETIVO DE IWVESTIONCION 29 2. En algtinos estuclios, lo que se denomina deseripcion de la situaciin y/o el marco (eérieco consume pricticamente todo el espacio escrito. Se trata, en realidad, de descrip- clones del estado del arte entendido en un sentido muy amplio, es decir, no referidas al eje tematico del estudio sino al area disciplinaria o subdisciplinaria (por ejemplo; todo Jo referido al empleo). Es muy wlil en su caracter panoramico, ya que permite seleccionar de alli elemen- tos para construir el propio cje tematico. Muchas veces sirve también para elaborar la descripelén de la situa- cién. Debe ponerse especial cuidado en no imitar este lipo de trabajos. 3. El autor define conceptos tedricos y objetivos que luego se diluyen o desaparecen durante la realizacién del estudio. Hay que aislar los objetivos cumplidos y los conceptos efectivamente usados y reescribir en nuestro fichado lo que realmente se hizo. 4. El marco teérico plantea ternas que luego se pierden o no se ve su conexion con el resto del disefo; lo mismo puede pasar con la propuesta metodolégica, Si, no obstante, el estudio es itil para nosotros, tenemos que redefinirle para usarlo. Los objetivos de investigacién La condicién del objetive es que se derive de la teoria y sea factible de ser desarrollado a lo largo de una metodologia. ‘Teoria-objetivos-metodologia deben estar articulados entre si, ‘Las teorias tienen implicaciones metodolégicas; por lo tanto, fesulta imprescindible tenerlas en cuenta en el momento de fvaluar nuestro objetivo de investigae son dimensio- Wes generales que trascienden |: teorias o posiciones @pistemologicas especificas, aunque cada teoria especifica o Posicion teorice-metodolégica asume o adhiere explicitamente posiciones en cada una de ellas. Como lo mencionames en la Introduceién, esas dimensio- ies 0 principales temas del debate teérico actual giran alrede- thor de Ja definicién de lo siguiente: primero, el enfoque macro ¥ microsocial de la realidad social, las relaciones entre ambos so ToDo es: TeORIA y las implicaciones metodolégicas; segundo, la construccién del objetivo focalizado en et estudio de la estructura social o la accién social; tercero, la cuestién del rol que se le asigna al orden ‘social y/o a la agencia en la explicacién de Ja realidad social®. Vinculadas a estas tres cuestiones te6ricas basicas, en la formulacion de los objetivos de investigacién se incorpora, ademas, la perspectiva espacio-temporal que tiene como con- Secuencia que los temas sean discutidos en su dimensién de corte transversal o longitudinal, Ademas, en los modelos te6- ricos se halla implicada la concepeiém de la causalidad en la cual se sustenta ¢l objetivo de investigacién, las definiciones y conceptualizaciones propias de cada area disciplinaria y sus modes de ver los fendmenos sociales. Estos ultimos aparecen explicitados en sus teorias sustantivas®, Cuadro 1.2. Fermulacién del objetivo de investigacién . Destaque en el mareo tedrico los conceptos y sus definiciones. » Sehale las proposiciones en las cuales se postulan vinculos o ‘se explica él papel de los conceptos para investigar un deter- minado fendmeno, situacién 0 proceso, 3, Transforme las proposiciones en. preguntas que potencialmente pucdan ser respondidas observando la realidad que, en el contexto de su marco tedrico, es definida camo empirica 4, En los estudios que dan lugar a metodologias cuantitativas enuncien proposiciones que conecten variables y postule las condiciones en las cualcs tales relaciones tendriin lugar (mas alld de si su objetivo es describir o probar hipétesis). 5. En las Investigaciones cualitativas, sefale las ideas y definicio- nes basicas sobre las cuales sc apoyara el estudio y los conccptos sensibilizadares claves sobre los cuales construira sus datos, * Algunos autores plantean, como veremos, la dicatomia explicativa estructura social/agencia humana. * La teoria sustantiva ¢s la que trata especificamente un tema. Por ejemplo: los ancianas no son un objetive de investigacién, £1 anidlisis de la reduceton de la eapaciciad de acumulacién econdmica de las ancianos: la autodesvalorizacién del anctano; ¢l trabajo informal de los ancianos: ete. Son objetivos propuestos desde la economia, la paicologia 0 la sociologia, FORMULACION DIEL OBJETIVO DE INVIESTIGACION 31 Las cuestiones antes mencionadas aparecen reflejadas en los objelivos de investigacién porque ¢llas son elementos cons- titutivos alrededor de los cuales se construyen las teorias, es decir, hacen al micleo temdtico que trata la teoria y a la perspectiva desde la cual se la plantea. Ellas ne son excluyentes, sino que se superponen entre si. Aunque tode el capitulo tercero esta dedicade a discutir estas cuestiones teéricas, adelantaremos una definicién de cada una de ellas en relacién a Ja formulacién de los objetivos de investigacién, Cuadro 1.3. La teoria en la formulacion del objetivo de investigactén ‘Orientacién de tos objetivos Recortes de la realidad * Procesos Analisis comparativo de corte transversal de macrosociales | sociedades, Instituciones, poblaciones. Estudios longitudinales. * Fenémenos, | Analisis de creencias, valores, emociones, com- procesos portamientos, estratepias de interaceién de unt- microsociales | dades individuales. ++ Procesos Andlisis organizacional y del funcionamiento y mesosociales | cambio de unidades colectivas (hogares, firmas, jas) y la interaccion grupal. La estructura | Andlisis de pautas y patrones de comportaml i to de la realidad social (macro © microsocial). Andilisis de la creacién de significadas, construc clon de la realidad social. “Bl orden social | Andlisis de las normas, cultura, superestructura come trascendiendo a las personas steda 5 La agencia Analisis de la cultura y la sociedad, en tant humana productos de la interaccién de las personas. de Sus orlentaciones ¥ razones, de su creatividad y 32 ‘Tove ks TEORIA Las instituciones sociales, los procesos globales ¢ histéri- cos, las sociedades globales consideradas como parte de un universo social, el desarrollo econémico y el cambio tecnolé- Bice, ¢tc., son mucleos tematicos abordades por las teorias Macrosociales. Las relaciones sociales dentro de uma institu- ¢ién especifica, la divisién social de funciones y status, la construccién de significades y los modos de comportarse, son temas propios de las teorias plamteadas a nivel meso y microsocial. Estos y otros temas se asignan a uno u otro tipo de teoria mas por convencién que por profunda conviccién ya que, como veremos, los limites entre ambos no estén claros y de una teoria macrosocial del cambio social, También, para comprender como un pais crece debemos analizar a las empre- sas y su incorporacién de conocimientos (via recursos huma- nos) € innevaciones tecnolégicas. Esto demanda recurrir a teorias microsocio-econémicas que expliquen el comportamiento. de las unicades econémicas en el contexto de una economia, ‘Si muestro propésite es comparar una Sociedad 0 economia longjtudinalmente y observar los procesos globales de cambio comparando, por ejemplo, distintos sectores econdémicos (agri- cultura versus industria manulacturera) en este caso una teoria del desarrollo teenolégico seria la mas til para nuestra inves- Ugacién. Lo mismo pasaria si desedramos comparar distintos paises. Si, en cambio, nos detenemos a estudiar por qué ciertas industrias se renuevan y otras no, seria apropiado recurrir a teorias microsociales, ya sea econémicas 0 sociolégicas, como pueden ser las referidas a los tos de asuncién de tesges ¢ innovacién, el ediculo racional, etc.’. En sintesis, el enfoque macro o microsocial de nuestro objetivo de investigacién 7 Las teorias sobre la contsibucién del cambio tect ala ‘explicactin del desarrollo econémico son macrasociales. El estudio de Katz (1967) donde midié la contribuctin felativa del cambio técnico y ell crecimiento del capital en el desarrollo maniufacturero argentino también es macregocial, En cambio, su estudio sobre cémo las empresas producen: cambios téenicos es microsocial (Castafio, Katz & Navajas, 1986) al igual que la investigacién sobre las orientaciones hacia el cambio tecnol6gica entre empresarios argentinos (Sautu & Wainerman, 1972). 33 FOIDOULACION DEL OBJETIVO DE RNVESTIGACION dependera de nuestro interés tematico y del recorte de la realidad postulade en las teorias en las cuales nos apoyemos. La segunda cuestién teérica, vinculada a la primera, que afectara la formulacién del objetivo de investigacién. es la distincion esiructura-accién social. Las teorias de la accion son aquellas que consideran que el estudio de la accién humana es el mas importante, tal vez iinieo, objeto de la sociologia. En ellas, la accion, a diferencia de la conducta, contiene signifi- cados subjetivos para el actor (Marshall, 1994:3). Las investi- gaciones que utilizan teorias de la accién social come la de Weber, la Fenomenologia, la Hermenéutica, el Interaccionismo Simbolico o la Etnometodologia focalizan su objetivo de inves- Ugacion en la aceién € inleraccién social y sus significados Subjelivos ¢ interpretaciones. Se diferencian asi de los estudios focalizados en la estructura social que se interesan en patrones reeurrentes de comportamicnto y en interrelaciones entre ele mentos del sistema social. En la practica, existen temas o intereses que estan fecalizados en fendmenos 0 procesos que podemos definir Aeéricamente como pertenecientes al (dominio) realm de la nn social o de la estructura social. O, dicho en otra forma, interesados en esos temas a partir de nuestra iden: cin o preferencia por una de(erminada perspectiva ted- Por ejemplo, si nuestro interés es comprender las ideas clones de sentido comin acerca de la moral o la fupein, las teorias focalizadas en la construccién social de dos cn la interaccién social resultan las mas apropia- muestros propésilos. Si, en cambio, deseamos estudiar icionalizacién de la corrupcién es preferible focalizar in elemento estructural y no en Ja buena o mala voluntad personas, veremos en el capitulo tercero, muchos objetives de cién que utilizan metodologias cuantitativas asignan etura social un rol crucial en la explicacion de las de conductas o creencias 0 valores cuyo dominio es la Social, La inclusién de variables estructurales indepen ‘#n un objetivo de investigacién implica asignarle a la poder explicativo; esto se observa en aquellos es #h Jos cuales se postula un modelo de analisis causal que las variables independientes son rasgos d

También podría gustarte