Está en la página 1de 34

Proyecto integrador

Fundamentos análisis conductual aplicado

Diseño de caso único

Especialización en psicología infantil, adolescente y familia

Integrantes

Laura Nicoll Gonzalez Rodriguez

Karol Jazmín Beltrán Moreno

Zully Mabel Zuluaga

Primer semestre

Año

2018
Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

ÍNDICE

Revisión teórica…………………………………………………………………………….....

Evaluación funcional………………………………………………………………………….

Hipótesis funcional……………………………………………………………………………

Diseño de investigación………...…………………………………………………….……….17

Referencias…………………………………………………………………………………...18

Anexos………………………………………………………………………………………..19
Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN CLÍNICA BASADA EN ESTRATEGIAS

CONDUCTUALES DE MOLDEAMIENTO Y ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES

SOCIALES, EN UNA NIÑA DE 8 AÑOS QUE PRESENTA MUTISMO SELECTIVO EN EL

ÁMBITO ESCOLAR

Revisión teórica

Para la asociación americana de psiquiatría (2013) citado por Oerbeck, B. et al. (2018), el mutismo

selectivo es definido como “un trastorno, caracterizado por un fracaso constante de hablar en

situaciones específicas (escuela, situaciones sociales) a pesar de hacerlo en otras situaciones, por

ejemplo, el hogar” (p.2). El mutismo selectivo interfiere en las áreas de ajuste del individuo, creando

un aislamiento social el cual se verá incrementado con el tiempo, si no se interviene de manera

temprana. Así mismo, “El MS es un cuadro clínico poco frecuente pero importante, que causa un

impacto negativo significativo en el funcionamiento social y académico si no es tratado”. (Oerbeck,

B. et al. 2018, p.2),

Para el DSM-V (2013), citado por Rodriguez, M. y Sabal, J. (2017), lo establece como una

alteración que, interfiere en los logros educativos o laborales o en la comunicación social, la duración

de la alteración es como mínimo de un mes (no limitada al primer mes de escuela), el fracaso de

hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la comodidad con el lenguaje hablado

necesario en la situación social, la alteración no se explica mejor por un trastorno de la comunicación

(p. ej., trastorno de fluidez [tartamudeo] de inicio en la infancia) y no se produce exclusivamente


Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

durante el curso de un trastorno del espectro del autismo, la esquizofrenia u otro trastorno psicótico.

(p.51)

Las personas con MS se caracterizan también por participar en su contexto social a través de la

comunicación no verbal, ya que es una manera práctica de exteriorizar sus pensamientos sin que

involucre la verbalización directa con terceros, según Oerbeck, B. et al. (2018);

Un aspecto importante de los niños con MS, es que difieren considerablemente en su capacidad

para utilizar la comunicación no verbal (p.ej., contacto visual, gestos, asentir y apuntar). Mientras que

algunos utilizan eficazmente la comunicación no verbal, otros no, e incluso no se ríen ni tosen en

frente de otras personas. (p.2)

Las problemáticas en el lenguaje verbal vocal en niños típicos, ha sido un campo en el cual

coinciden varios autores respecto a que el número limitado de investigaciones han estado asociadas

con trastornos del desarrollo o del aprendizaje y a contextos naturales como la escuela o casa y al

medio social en el que este tipo de dificultades en los niños resultan ser de poca relevancia y en el

cual el niño a de ajustarse al medio y conllevando a que este tipo de comportamientos sean

funcionales en su cotidianidad. (Rodriguez, M. y Sabal, J. 2017)

Por otra parte, para la intervención y tratamiento del mutismo selectivo es necesario establecer la

definición del problema en concreto, conocer si el niño presenta algún tipo de dificultad en el

lenguaje, identificar datos sobre la voz (frecuencia, movimientos faciales, repertorio verbal. entre

otros), historia y características de la comunicación para determinar los factores desencadenantes de

la conducta. Es por esto que desde el análisis de la conducta generar intervenciones que favorezcan el

desarrollo del lenguaje y/o el desarrollo de la conducta verbal, mediante el uso de reforzadores en
Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

aproximaciones sucesivas de moldeamiento, control discriminativo de las respuestas, el

entrenamiento o psi coeducación a los padres, han demostrado ser técnicas suficientes para el

cumplimiento y aplicación de este tipo de intervenciones. (García, Y. Cristiano, L. y García, S. 2013)

Una caracterización a tiempo de la conducta problema y un profesional entrenado para este tipo de

trastornos puede definir en gran medida la efectividad del mismo.

Los maestros juegan un papel vital en la identificación y el tratamiento de los niños con mutismo.

Sin embargo, debido a la falta de recursos, comprensión y conocimiento de los docentes acerca del

MS los estudiantes con este trastorno pueden ser pasados por alto y no ser referidos a tiempo, esto

puede dar lugar a una derivación e identificación reiterada, así como a un impacto de futuros inicios

del tratamiento y sus resultados (Davidson, M. 2012)

Por lo tanto, cuando se identifique, el tratamiento se habrá de dirigir a producir cambios concretos

en los comportamientos de los adultos que conviven o mantienen una relación muy frecuente con el

niño (profesores, compañeros, padres), así como del propio niño, si fuera preciso; pero, nunca sólo en

el comportamiento del niño. Es así que, en ocasiones, en las intervenciones la familia también ha sido

incluida, obteniéndose cambios en la conducta de los niños. (Balbuena, S. et al, 2012 pag.73).

También se hace importante seguir validando instrumentos que puedan evaluar el desarrollo del

lenguaje a través de tareas con estímulos tanto auditivos como visuales, y dentro de marcos como

oposición, distinción, comparación, jerárquicas, y deícticas, con el fin de ampliar la evidencia

empírica de estos protocolos. (García, Y. et al. 2013, p.102)


Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

En cuanto a las fuentes empíricas se han realizado diversas investigaciones sobre el mutismo

selectivo en casos escolares donde se tienen en cuenta la evaluación y tratamiento, dentro de los

cuales aparecen investigaciones como:

Un estudio realizado por Olivares, J. Piqueras, A. y Rosa, A. (2006), presenta el proceso de

evaluación y tratamiento de una niña de 6 años que cumple con los criterios para el diagnóstico del

mutismo selectivo (APA, 2002). La intervención se realizó utilizando estrategias que incluyen el

ámbito individual y el contexto institucional (familia y escuela). Con el fin de alcanzar los objetivos

terapéuticos propuestos se diseñaron dos fases diferenciadas en la intervención. La primera incluyó la

transmisión de información a padres y personal del centro educativo, así como la instrucción y

moldeado de los comportamientos deseables y no deseables respecto del problema de la niña; la

segunda consistió en el tratamiento de la inhibición del habla mediante desvanecimiento estimular,

instigación verbal, refuerzo positivo, economía de fichas y exposición simbólica gradual y trucada o

aproximaciones sucesivas. Los resultados mostraron que el habla espontánea en clase, así como el

habla y la participación en el juego, se normalizaron y mantuvieron en las medidas de seguimiento a

corto, medio y largo plazo.

En estudios como el de Garrido, A., Marin, V. y Hervas, M. (2015), en el cual se revisan

diferentes programas de intervención tanto a nivel internacional como nacional relacionados con el

Mutismo Selectivo en la infancia. Para ello, se realizó una búsqueda en las bases de datos Scopus,

Dialnet, Psicodoc, Csic, Isi web of science, Redalyc y Eric, sobre intervenciones realizadas desde el

año 2011 al 2015. En la exploración de la temática citada se destaca la escasez de investigaciones

sobre la misma; obteniendo en todas, factores de intervención comunes como el trabajo en

habilidades sociales por parte del niño/a con mutismo, técnicas de reestructuración cognitiva,
Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

modificación de conducta a través del moldeamiento, así como entrenamiento en relajación para el

afrontamiento de situaciones estresantes específicas, obteniendo como resultado en la mayoría de los

casos una mejora del estado socio-emocional del individuo.

Y por último en la investigación de Rodríguez, M. y Sabal, J. (2017), recoge el proceso de

evaluación y tratamiento de una niña de siete años que presenta mutismo selectivo. El tratamiento se

centró en la aplicación de técnicas conductuales y en la utilización del juego en cada una de las

sesiones, en total fueron necesarias 20 sesiones en las que se combinó psicoeducación, entrenamiento

a padres, exposición a situaciones sociales y exposición a situaciones en las que debía producirse el

habla. Con el fin de realizar una exposición progresiva para la producción del habla, se diferenciaron

tres fases o niveles de exigencia: 1) responder mediante monosílabos, 2) responder con oraciones, e

3) iniciar conversaciones. Los resultados de la intervención mostraron que la producción del habla

con compañeros, conocidos y desconocidos aumentó progresivamente. En el seguimiento del

funcionamiento de la niña en su centro escolar se observó que se relacionaba verbalmente con todos

sus compañeros.

De acuerdo al modelo conductual, los nombres de las intervenciones anteriores no corresponden

propiamente a este modelo, sin embargo, en los tratamientos propuestos para la intervención del caso

de este trabajo si son propiamente del conductismo.

Por otro lado, y según Olivares, J., Macià, D. y Méndez, F. X. (1993);

La estabilidad de la frecuencia de ocurrencia del mutismo selectivo, constatada por los estudios

longitudinales, parece depender de la edad de los sujetos muestreados (a mayor edad, menor

frecuencia), del tipo de mutismo estudiado y del modo de operacionalización y delimitación del
Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

problema. No obstante, como han verificado Kolvin y Fundudis (1981), cuando el criterio ha sido

restrictivo raramente se produce una "remisión espontánea" de la conducta problema. Es más, cuando

en éste último sentido se produce el fenómeno de la "maduración", tal hecho podría ser explicado por

la ocurrencia fortuita de eventos que de forma natural pueden desencadenar, como ya observara

Brison (1966), tanto un proceso de desvanecimiento estimular como una desensibilización en vivo

(generalmente combinados con refuerzo positivo). Todo ello nos lleva a considerar necesaria la

realización de nuevos estudios epidemiológicos, pero bajo premisas estrictamente conductuales en la

delimitación y operacionalización de esta conducta problema. (p.12)

Así mismo, pese a la baja frecuencia de ocurrencia de este problema conductual, sus

consecuencias pueden resultar altamente incapacitantes para el sujeto. Así, se ha podido constatar

cómo entre sus efectos des adaptativos se hallan los generados por el aislamiento, el olvido y/o

rechazo (a veces acompañado de burla) por parte de sus compañeros, déficit y/o carencias de los

repertorios básicos de conducta implicados tanto en las habilidades sociales necesarias para la

defensa de los propios derechos como en el inicio, mantenimiento y/o recuperación de una

interacción social o, por otra parte, los implicados por los déficits instrumentales generados por la

carencia o reducción a mínimos del rendimiento escolar (por ejemplo, disminución drástica de

oportunidades laborales o reclusión de los sujetos en aulas o centros específicos de educación

especial que, a su vez, generalmente aún limita más sus posibilidades de incrementar sus repertorios

básicos de conducta). (Olivares, J., Macià, D. y Méndez, F. X. 1993, p.12)

La información relacionada anteriormente proporciona bases teóricas para justificar la realización

de esta investigación y diseño de caso teniendo en cuenta que el mutismo selectivo se establece como

un trastorno del habla ante determinadas situaciones sociales y ambientales, las cuales interfieren de
Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

manera directa en las áreas de ajuste del infante. También es importante conocer parte de la historia y

antecedente de comportamientos concretos para identificar el origen de las conductas objeto. De esta

manera, se establecen topografías para elegir un programa de intervención que esté acorde con la

necesidad de la niña. Es trascendental reconocer los principios que afectan el comportamiento ya que

la variabilidad se puede disminuir en la medida en que se conocen las variables que lo generan, el

objetivo de los tratamientos intervenidos es producir cambios conductuales en la niña y en las

personas que conviven diariamente en el contexto del mismo. Es por lo anterior, que se hace uso de

instrumentos y escalas de calificación de conducta para reportar la ocurrencia del mismo y evaluar de

manera precisa las variables de la conducta blanco contemplando las características de validez y

confiabilidad de cada uno de ellas.

Por lo anterior se presenta los siguientes objetivos de; aumentar la conducta verbal y relaciones

interpersonales de J en el ámbito escolar mediante estrategias conductuales de moldeamiento y

entrenamiento en habilidades sociales y

Evaluación funcional

Población objetivo y características

J de 8 años, es una niña que actualmente se encuentra cursando 3° de primaria en un colegio

femenino privado, pertenece a un nivel socioeconómico estrato 4, soltera.

J, pertenece a una familia biparental extensa, compuesta por padre (50 años), madre (42 años),

hermana (11 años), abuela materna (82 años) y tío materno (50 años). La normatividad en el núcleo
Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

familiar es dada por ambos padres, sin embargo, es la madre quien permanece la mayor parte del tiempo

en casa.

Definición y operacionalización de conductas objetivo o problema y la conducta alternativa que

van a entrenar

Conducta problema

“Mutismo selectivo”: Entendido como permanecer en silencio en el contexto escolar, ante preguntas

realizadas por cualquier persona en dicho contexto (adultos o niñ@s) la menor realiza movimiento con

la cabeza, de arriba hacia abajo –asintiendo- o de un lado al otro –negando- la situación como forma de

respuesta a preguntas. En el momento del juego y socialización con compañeras realiza señas o gestos.

Conductas alternativas que se van a entrenar:

Hablar en el contexto escolar, inicialmente por medio monosílabos, (sí y no), responder el saludo, que

diga frases, responda preguntas y que mantenga conversaciones (adultos y pares).  Levantar el brazo

para realizar preguntas y que exprese inconformidades.

Herramientas y conclusiones de evaluación funcional

Para realizar el proceso de identificación de conducta problema, operacionalización, identificación de

antecedentes, mantenedores, contexto donde se presenta o se inhibe la conducta, operaciones

motivacionales, reglas, conductas presentadas y consecuencias se utilizaron los siguientes recursos:

1. Entrevistas semiestructuradas.

2. Entrevista preguntas abiertas de evaluación funcional


Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

3. Formato de priorización de conductas objetivo.

4. Formato de significancia de la conducta objetivo.

5. Formato de función de comportamiento QABF.

6. Registros de conducta verbal en el colegio (frecuencia).

A partir de la recolección de información por medio de estos instrumentos se encuentra e identifica en

la entrevista familiar y con la paciente características relacionadas con el motivo de consulta “la traemos

remitida porque no habla, es muy callada, en colegio piensan que no sabe hablar, pero en la casa si

habla”, donde se evidencia que el mantenerse en silencio sólo se presenta en el contexto escolar, la

menor presenta habilidades de lenguaje apropiadas para la edad, pero estas no se han evidenciado en el

colegio, situación por la cual el colegio remitió a la menor a terapia de lenguaje donde observaron que la

conducta verbal inhibida no deriva de un dificultad orgánica. La familia reporta que la menor presenta

“pataletas ante actividades escolares que no entiende” y gusto por las actividades académicas. La menor

presenta un alto rendimiento escolar, situación que ha reforzado negativamente la conducta ya que la

menor refería no verle importancia al hecho de hablar. El padre de familia refiere que la niña presenta

dificultad ante las situaciones sociales donde le cuesta relacionarse y presentar emociones de miedo en

la infancia ante exposiciones en el contexto escolar, llegando a presentar enuresis, situación que podría

determinarse como factor de vulnerabilidad en la menor, se evidencia a nivel familiar establecimiento de

reglas como “tiene que ser buena estudiante”, “ellas saben que por las notas malas no se les regaña, pero

si deben estudiar más para la próxima”, “J es más juiciosa que la hermana” y “deben estudiar ya que

nosotros no pudimos”.
Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

Por otro lado, con la paciente, en las entrevistas se evidencia un tono bajo de voz, fluidez verbal,

orientación auto y alopsiquicamente, incremento de actividad psicomotora en manos ante algunas

preguntas, al igual que rubor facial, los cuales han ido disminuyendo a lo largo de las sesiones, se

identifican eventos privados relacionados con el contexto: pensamientos “me van a regañar”, “si quiero

responder” y emociones de “me da miedo hablar en público”, “siento tristeza por no hablar”, frente a la

situación de la menor es posible que sienta temor ante las situaciones sociales dentro del contexto

escolar, por posible situación negativa presentada en el jardín y colegio con compañeros.

En la entrevista de preguntas abiertas en evaluación funcional, la cual es realizada a la madre de

familia, se continúan identificando factores que posiblemente estén relacionados con la conducta de

mantenerse en silencio, el estímulo discriminativo para la menor es momentos antes de entrar al colegio,

donde inmediatamente queda en silencio, a partir de este formato se logró recolectar información

relacionada con los hábitos de estudio de la niña y el gusto que presenta ante actividades académicas y

lúdicas en casa, donde actividades como el dormir una siesta son reemplazadas por hacer manualidades,

juegos o tareas, por otro lado, queda claro, que a pesar de dificultad la niña socializa por medio del juego

con compañeras. La madre reconoce aspectos positivos de la niña y reconoce las habilidades de

aprendizaje que presenta, se muestra empática ante las situaciones y refiere que posiblemente es miedo

lo que la menor siente. Ver anexo.

En formato de priorización de conductas blanco, se realiza la evaluación de conducta de mutismo

selectivo y la conducta otra conducta que presenta la menor “pataleta ante fracaso escolar” que se

definió como repertorio conductual donde se cruza de brazos, frunce el ceño, agacha la casa, presenta

llanto y se aísla, la cual inicia especialmente por temas académicos cómo poca claridad en una tarea,
Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

nota baja, etc. Donde se evidencia que la primera conducta es quien tiene la prioridad en la intervención,

sin que esto signifique que no se aborde la segunda. Ver anexo

A partir del Formato de significancia de la conducta objetivo, se puede observar que la conducta

problemática es apropiada para la edad de la menor, sin embargo, con el tiempo podría generar graves

consecuencias a futuro no sólo en el contexto académico, sino se verían afectadas todas las áreas de

ajuste. De obtener los resultados esperados con la intervención, incrementar la conducta verbal o

verbalizaciones en el contexto académico, la menor podría tener acceso a nuevas cúspides y mejorar en

las relaciones sociales. Ver anexo.

Por medio del cuestionario de función del comportamiento- QABF-, se identifica que la conducta se

mantiene en función de Escape, arrojando un puntaje de 15, el cual duplica las otras funciones de

atención, no social, físico y tangible los cuales arrojaron puntajes de 6, 7, 2, 7 respectivamente. Lo

anterior, da cuenta que la menor presenta la conducta de mutismo selectivo para disminuir la intensidad

de un estímulo aversivo, posiblemente miedo ante situaciones sociales en el contexto educativo. Ver

anexo.

Se dejan registros de frecuencia de conducta verbal en el colegio, los cuales debían ser rectificados

por los padres donde le preguntaran a la estudiante diariamente y a la profesora por la presencia de la

conducta. A partir de ellos se evidencia que la menor presenta verbalización en dos ocasiones con

adultos: con coordinadora del colegio y con la señora que toma fotos para el carné, la situación

particular es que se identifica en sesión realizando la revisión de estos es que la menor se asegura que no

hayan niñas cerca de ella para poder hablar. A partir de ello se puede decir que la menor verbaliza 1 vez

promedio a la semana. Ver Anexo.


Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

Concluyendo los resultados de la parte evaluativa, se identifica que J posee las habilidades

lingüísticas apropiadas para las niñas de su edad y habla en los diferentes contextos, la problemática de

la menor permanecer en silencio en el colegio, se presenta por aparente situación aversiva en el contexto

escolar, donde se evidencia conducta inhibida, incremento de actividad psicomotora y de actividad

fisiológica, presentando esta conducta como escape a situaciones aversivas. Los hábitos de estudio son

adecuados, existen reglas verbales tanto en familia como en la paciente acerca de la importancia de

“sacar buena nota”. A partir de la intervención con la menor, se busca que pueda emitir verbalizaciones

en el contexto académico y así tenga mayor acceso a la socialización con pares y adultos, y de este

modo, pueda alcanzar diferentes cúspides, ya que a consecuencias de no hablar podrían tener gran

impacto en todas las áreas de ajuste.

Delimitación de las clases funcionales

CLASE FUNCIONAL CONDUCTAS

Permanecer en silencio en el contexto escolar.

Permanecer en silencio ante preguntas

realizadas por cualquier persona en dicho

contexto (adultos o niñ@s). Realizar

Comportamiento y/o conductas dirigidas al movimiento con la cabeza de arriba hacia

escape (“malestar o miedo” ante situaciones abajo o de un lado al otro asintiendo o

de evaluación o fracaso en contexto negando la situación como forma de


Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

educativo) responder preguntas. En el momento del

juego y socialización con compañeras realiza

señas o gestos. Llanto y aislamiento ante

incomprensión de tareas. Llanto y aislamiento

ante negación de compras de materiales

educativos. Conducta verbal caracterizada por

el incrementito del tono de voz ante crítica o

burla en casa. Eventos privados: pensamientos

y emociones relacionadas con “me van a

regañar”, “me da miedo”, “me da tristeza”.


Hipótesis funcional

En la hipótesis de la problemática se identifica posible adquisición de la conducta en el contexto

escolar, donde la menor se vio expuesta a una situación aversiva que generó disminución de la conducta

verbal, impactando en la actualidad algunas áreas de ajuste,  situación que se acompaña de un grado de

exigencia por parte de los padres frente al rendimiento académico –conducta gobernada por reglas-, que

en primera instancia genera mayor preocupación en la menor frente al desarrollo de actividades, sumado

a que la menor siempre ha estado en los cuadros de honor del colegio donde a pesar de permanecer en

silencio los profesores le han dado más valor a la ejecución y presentación de tareas, presentando de este

modo acomodación del entorno escolar a las dificultad de la paciente facilitando la comunicación por

medio no verbal –escritura y gestos-, igualmente las compañeras del colegio juegan y buscan socializar

con ella,  adquiriendo de este modo adaptabilidad en la conducta, dado que no veía consecuencia
Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

negativas ante el hecho de permanecer en silencio. Las conductas se mantienen por refuerzo negativo,

donde se ponen en marcha mecanismos de escape. 

Diseño de investigación

Variables del estudio

En la presente investigación la variable dependiente se determinó como las veces en que verbalizar

silabas, palabras u oraciones en el contexto escolar. De acuerdo a la variable independiente, se propone

un tratamiento fundamentado en el moldeamiento mediante aproximaciones sucesivas el cual busca

desarrollar en la consultante un repertorio que favorezca la interacción social con pares y figuras de

autoridad así mismo el entrenamiento en habilidades personales. Se harán uso de juegos de roles en

sesión, planteamiento de situaciones hipotéticas y ensayos conductuales en el centro de psicología

clínica. Entre las situaciones que se desean entrenar, se encuentran: iniciar y mantener una conversación,

iniciar un juego, solicitar algo, leer en voz alta y en público.

Diseño

El presente estudio se desarrollará por medio de un diseño tratamientos múltiples, en este diseño se

aleatoriza las intervenciones y/o condiciones del tratamiento con el objetivo de garantizar el control de

variables extrañas y poder establecer los efectos del mismo .Es decir,  balancear las condiciones que

puedan generar un cambio en el tratamiento. (Tomado del aula virtual, Konrad Lorenz, Diseño de Caso

Único, Mg. Oscar Córdoba, 2018).

Pertinencia del diseño de investigación con relación a las variables que se van relacionar

Mediante el diseño de tratamientos múltiples se utilizará una intervención en moldeamiento y

entrenamiento en habilidades sociales como objetivo de intervención, para incrementar la conducta

verbal y disminuir la ansiedad, contemplando de esta manera el control a las amenazas de historia y


Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

maduración mediante la aleatorización de tratamientos y del comportamiento en las mediciones de las

condiciones del tratamiento, las cuales deberían ser diferentes

Tratamiento

Graficas

Análisis de resultados

Discusión y conclusiones
Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

REFERENCIAS

Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5.

Washington, DC. American Psychiatric Publishing.

Balbuena, S. Rueda, I. Cano, J. López, P. (2012). Estudio de un caso de mutismo selectivo: Evaluación e

intervención en el contexto escolar. Análisis y modificación de la conducta, 38, 71-88.

Davidson, M. (2012). Selective mutism: explroring the knowledge and needs of teachers a dissertation.

New Brunswick.

García, Y. Cristiano, L. y García, S. (2013). Desarrollo del Lenguaje en niños: Una perspectiva del

Análisis de la Conducta. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 15, 1, 96-103

Garrido, A., Marin, V. y Hervas, M. (2015). Revisión de programas dirigidos a la intervención de

mutismo selectivo en escolares. Reidocrea, 4, 162-166.

Olivares, J., Macià, D. y Méndez, F. X. (1993). Naturaleza, diagnóstico y tratamiento conductual del

mutismo selectivo. Una revisión. Análisis y Modificación de Conducta, 68, 771-793

Olivares, J. Piqueras, A. y Rosa, A. (2006), Tratamiento multicomponente de un caso de mutismo

selectivo. Terapia psicológica, 24, 2, 211-220.

Oerbeck, B., Manassis, K., Overgaard, K. R., & Kristensen, H. (2018). Mutismo selectivo. Manual de

Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP, 5, 1-25

Rodriguez, M. y Sabal, J. (2017), Tratamiento conductual basado en el juego de una niña con mutismo

selectivo. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes. 4, 1, 51-57.


Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

ANEXOS

Pataleta ante
“Mutismo Fracaso
Criterio para priorizar selectivo” educativo”

¿La conducta objetivo presenta un problema para el


individuo u otros?

0 = Nunca.

1 = Raramente 4 2
2 = Algunas veces.

3 = Frecuentemente.

4 = Siempre.

¿Qué tan frecuente ocurre la conducta problema?

0 = Menos de 1 vez a la semana.

1 = 2 veces a la semana o menos.


4 1
2 = 3 a 4 veces a la semana.

3 = 5 a 10 veces a la semana.

4 = Más de 10 veces a la semana.


¿Cuánto lleva la conducta problema?

0 = 1 semana o menos.

1 = 2 semanas o menos.
4 4
2 = 3 semanas o menos

3 = 4 semanas o menos.

4 = Más de 4 semanas.

¿Al cambiar la conducta problema produce tasas altas 4 3


de reforzamiento en el individuo?

0 = Nunca.
Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

1 = Raramente

2 = Algunas veces.

3 = Frecuentemente.

4 = Siempre.
¿Cuál es la importancia de la conducta problema en el
desarrollo de habilidades futuras y funcionamiento
independiente?

0 = No importante.

1 = Raramente importante. 4 4

2 = Medianamente importante.

3 = Importante.

4 = Muy importante.

¿Cambiar la conducta problema produce


reforzamiento en otros (profesores o padres)?

0 = Nunca.

1 = Raramente 4 2
2 = Algunas veces.

3 = Frecuentemente.

4 = Siempre.
¿Qué tan probable es el éxito en cambiar la conducta
objetivo?

0 = No probable.

1 = Raramente probable. 3 3
2 = Medianamente probable.

3 = Probable.

4 = Muy probable.

¿Qué tanto cuesta (en tiempo, energía, precio, etc.) 1 1


cambiar la conducta problema?

0 = Muy costoso.
Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

1 = Costoso.

2 = Medianamente costoso.

3 = Poco costoso.

4 = Nada costoso.

Total 28 20

Rango de prioridad (Ordenar la conducta de los puntajes más altos a más bajos)

Conducta(s) objetivos potenciales Nivel de Prioridad

1
“Mutismo selectivo”

2
“Pataleta ante Fracaso educativo”

CUESTIONARIO SOBRE LA FUNCIÓN DE COMPORTAMIENTO (QABF)


Peclawskyj et al 2000

CONDUCTA 1.

EVALUAR LA FRECUENCIA CON LA QUE EL USUARIO DEMUESTRA LOS COMPORTAMIENTOS EN SITUACIONES


EN LAS QUE PUEDAN PRODUCIRSE. ASEGÚRESE DE VOTAR CON QUÉ FRECUENCIA SE PRODUCE CADA
COMPORTAMIENTO, NO LO QUE PIENSA QUE SERIA UNA BUENA RESPUESTA

X= NO SE APLICA 0= NUNCA 1= RARA VEZ 2= ALGUNAS VECES 3= A MENUDO

PUNTUACIÓN NÚMERO COMPORTAMIENTO


0 1 Emite la conducta para llamar la atención
3 2 Emite la conducta de escape en el trabajo o en situaciones de
aprendizaje
0 3 Emite la conducta como una forma de autoestimulación
0 4 Emite la conducta porque él / ella está en dolor (enfermo)
3 5 Emite la conducta para obtener acceso a elementos como : el juguete
Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

preferido, alimentos o bebidas


0 6 Emite la conducta porque él / ella le gusta ser reprendido
3 7 Emite la conducta cuando se le da una instrucción (vestirse, cepillarse
los dientes, trabajo, etc.)
0 8 Emite la conducta incluso si él / ella piensa que nadie está en la
habitación
0 9 Emite la conducta con más frecuencia cuando él o ella está enfermo
0 10 Emite la conducta cuando usted toma algo alejado de él / ella
3 11 Emite la conducta para llamar la atención sobre sí mismo / sí misma
0 12 Emite la conducta cuando él / ella no quiere hacer algo
3 13 Emite la conducta porque no hay nada más que hacer
0 14 Emite la conducta cuando algo le molesta físicamente
0 15 Emite la conducta cuando usted tiene algo que él / ella quiere
0 16 Emite la conducta para intentar conseguir una reacción de usted
3 17 Emite la conducta para intentar obtener que las personas lo/la dejen
sola/solo
3 18 Emite la conducta de una manera altamente repetitiva, ignorando su
entorno
0 19 Emite la conducta cuan él / ella está físicamente incómoda
2 20 Emite la conducta cuando un compañero tiene algo que él / ella quiere
3 21 Él/ella parece estar diciendo, “ven a verme” o “mírame” cuando emite
la conducta?
3 22 Él/ella parece estar diciendo, “déjame solo” o “deja de pedir que haga
eso” cuando emite la conducta?
1 23 ¿Él/ella parece disfrutar el comportamiento, incluso si no hay nadie
alrededor?
2 24 ¿Él/ella parece indicar a usted que él / ella no se siente bien?
2 25 Él / ella parece estar diciendo, dame ese (juguetes, comida, elemento) al
emitir el comportamiento?

ATENCION. ESCAPE NO- SOCIAL FÍSICO TANGIBLE


Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

1. Atención 2. Escape 3. Autoestimulación 4. En dolor 5.Acceso a elementos

6. Reprendiendo 7. Hacer algo 8. Pensar solo 9. Estar enfermo 10. Quitar

11. Atraer 12. No hacerlo 13. Nada que hacer 14. Problema físico 15. Algo que tú tienes

16. Reacciones 17. Solo 18. Repetitivo 19. Incomodidad 20. El compañero
tiene eso

21. “Ven a verme” 22. “Déjame solo” 23. Disfrutar de si 24. No sentirse bien 25. Dame algo
mismo

TOTAL 6 TOTAL 15 TOTAL 7 TOTAL 2 TOTAL 7

Evaluando la Significancia de las Conductas Objetivo

Consideraciones de la Evaluación ¿Por qué?


Significancia Social
¿Es probable que este Puede que en el contexto
comportamiento siga siendo No tan educativo o familiar,
reforzado en el ambiente natural Si No NA continúen reforzando la
del consultante una vez la Seguro baja producción verbal de
intervención haya terminado? la menor

¿La conducta objetivo es La conducta mutista suele


SI
apropiada para la edad? aparecer en la infancia
¿Esta conducta es un No tan Al contrario, genera
prerrequisito necesario para Si No NA afectación en áreas de
habilidades más complejas? Seguro ajuste: social y educativa

¿Esta conducta incrementará el Al contrario, genera


acceso a ambientes en los cuales No tan afectación en áreas de
otras conductas importantes Si No NA ajuste: social y educativa
puedes ser adquiridas y Seguro
ejecutadas?
Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

¿Al cambiar esta conducta Mayor socialización y


predispone a otros a interactuar No tan verbalizaciones
Si No NA
con el cliente de una manera Seguro
socialmente apropiada?
¿Si esta conducta se va a eliminar Desarrollo de habilidades
del repertorio del cliente, se ha No tan sociales en contexto
Si No NA
seleccionado una conducta más Seguro educativo y aumento de
adaptativa que la remplace? conducta verbal

¿Esta conducta representa un Genera dificultad en la


problema actual, meta, o esta No tan comunicación con pares y
Si No NA
solo indirectamente relacionada Seguro jerarquía en el contexto
con la conducta objetivo? educativo
¿La conducta objetivo es una Permitirá el acceso a
Cúspide No tan
cúspide comportamental? socialización, expresión,
Conductual Seguro
conocimiento

¿Esto es solo una definición No tan


verbal de la conducta o es la Si No NA
conducta real de interés? Seguro

Si el objetivo de la intervención
no es una conducta en específico,
p. Ej. “perder 20 kilos”, ¿este No tan
comportamiento contribuiría a Si No NA
Seguro
logarlo?

CONDUCTA 2

PUNTUACIÓN NÚMERO COMPORTAMIENTO


2 1 Emite la conducta para llamar la atención
3 2 Emite la conducta de escape en el trabajo o en situaciones de
aprendizaje
2 3 Emite la conducta como una forma de autoestimulación
0 4 Emite la conducta porque él / ella está en dolor (enfermo)
3 5 Emite la conducta para obtener acceso a elementos como : el juguete
preferido, alimentos o bebidas
Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

0 6 Emite la conducta porque él / ella le gusta ser reprendido


0 7 Emite la conducta cuando se le da una instrucción (vestirse, cepillarse
los dientes, trabajo, etc.)
2 8 Emite la conducta incluso si él / ella piensa que nadie está en la
habitación
0 9 Emite la conducta con más frecuencia cuando él o ella está enfermo
1 10 Emite la conducta cuando usted toma algo alejado de él / ella
3 11 Emite la conducta para llamar la atención sobre sí mismo / sí misma
0 12 Emite la conducta cuando él / ella no quiere hacer algo
0 13 Emite la conducta porque no hay nada más que hacer
0 14 Emite la conducta cuando algo le molesta físicamente
2 15 Emite la conducta cuando usted tiene algo que él / ella quiere
2 16 Emite la conducta para intentar conseguir una reacción de usted
2 17 Emite la conducta para intentar obtener que las personas lo/la dejen
sola/solo
1 18 Emite la conducta de una manera altamente repetitiva, ignorando su
entorno
0 19 Emite la conducta cuan él / ella está físicamente incómoda
2 20 Emite la conducta cuando un compañero tiene algo que él / ella quiere
3 21 Él/ella parece estar diciendo, “ven a verme” o “mírame” cuando emite
la conducta?
1 22 Él/ella parece estar diciendo, “déjame solo” o “deja de pedir que haga
eso” cuando emite la conducta?
1 23 ¿Él/ella parece disfrutar el comportamiento, incluso si no hay nadie
alrededor?
3 24 ¿Él/ella parece indicar a usted que él / ella no se siente bien?
3 25 Él / ella parece estar diciendo, dame ese (juguetes, comida, elemento) al
emitir el comportamiento?

ATENCION. ESCAPE NO- SOCIAL FÍSICO TANGIBLE


Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

1. Atención 2. Escape 3. Autoestimulación 4. En dolor 5.Acceso a elementos

6. Reprendiendo 7. Hacer algo 8. Pensar solo 9. Estar enfermo 10. Quitar

11. Atraer 12. No hacerlo 13. Nada que hacer 14. Problema físico 15. Algo que tú tienes

16. Reacciones 17. Solo 18. Repetitivo 19. Incomodidad 20. El compañero
tiene eso

21. “Ven a verme” 22. “Déjame solo” 23. Disfrutar de si 24. No sentirse bien 25. Dame algo
mismo

TOTAL 10 TOTAL 6 TOTAL 6 TOTAL 3 TOTAL 11

Evaluando la Significancia de las Conductas Objetivo

Consideraciones de la Evaluación ¿Por qué?


Significancia Social
¿Es probable que este Puede que en el contexto
comportamiento siga siendo No tan familiar continúen
reforzado en el ambiente natural Si No NA reforzando las conducta
del consultante una vez la Seguro con tareas .
intervención haya terminado?

¿La conducta objetivo es La conducta sería más


SI
apropiada para la edad? probable en adultos
¿Esta conducta es un Podría relacionarse a
prerrequisito necesario para No tan futuro con disciplina y
Si No NA
habilidades más complejas? Seguro seguimiento de
instrucciones

¿Esta conducta incrementará el Si No No tan NA


acceso a ambientes en los cuales
Seguro
otras conductas importantes
puedes ser adquiridas y
Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

ejecutadas?
¿Al cambiar esta conducta Mayor establecimiento de
predispone a otros a interactuar No tan empatía de familia.
Si No NA
con el cliente de una manera Seguro
socialmente apropiada?

¿Si esta conducta se va a eliminar


del repertorio del cliente, se ha No tan
Si No NA
seleccionado una conducta más Seguro
adaptativa que la remplace?
¿Esta conducta representa un Genera dificultad en la
problema actual, meta, o esta No tan relación familiar.
Si No NA
solo indirectamente relacionada Seguro
con la conducta objetivo?

¿La conducta objetivo es una Cúspide No tan


cúspide comportamental? Conductual Seguro
¿Esto es solo una definición No tan
verbal de la conducta o es la Si No NA
conducta real de interés? Seguro

Si el objetivo de la intervención
no es una conducta en específico,
p. Ej. “perder 20 kilos”, ¿este No tan
comportamiento contribuiría a Si No NA
Seguro
logarlo?
Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.
Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.
Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.
Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.
Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.
Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.
Efecto de una Intervención clínica basada en estrategias conductuales de mutismo selectivo en el ámbito
escolar.

También podría gustarte