Está en la página 1de 91

Efecto de la adición de compost de flores

sobre algunas propiedades químicas,


físicas y biológicas del suelo

Ilán Garzón Marín

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias Agrarias
Bogotá, Colombia
2020
Efecto de la adición de compost de flores
sobre algunas propiedades químicas,
físicas y biológicas del suelo

Ilán Garzón Marín

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:


Magister en Ciencias Agrarias

Director (a):
Ph.D., Jairo Leonardo Cuervo Andrade

Línea de Investigación:
Suelos y Aguas

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias Agrarias
Bogotá, Colombia
2020
Dedico este trabajo a:
A Dios, mi familia y amigos. Mi madre por
sembrar disciplina y perseverancia en los
sueños personales. A mi familia por tener tanta
paciencia y darme el tiempo para realizar este
estudio.
Agradecimientos
Agradezco a la compañía Sunshine Bouquet por permitir el desarrollo de este proyecto de
investigación. Al Dr. Juan Carlos García por darme la oportunidad profesional y porque ha
hecho de Sunshine Bouquet el mejor lugar para que los profesionales desarrollen su
profesión. A la Doctora Myriam Bendeck y al laboratorio Agrilab, por sus servicios y
asesorías en el desarrollo de la investigación. A mi alma mater la Universidad Nacional de
Colombia y los docentes por el aporte a la formación profesional en el área de suelos y
aguas. A Carolina Cruz y Alexis Infante por su ayuda en los procedimientos de laboratorio.
A Juan Pablo Méndez y Lucia Gutiérrez por su ayuda en el trabajo de campo.
Resumen y Abstract IX

Resumen
En la floricultura, los residuos vegetales representan el 90% de los residuos sólidos totales
del proceso productivo. Es importante buscar alternativas de manejo de los residuos, con
el fin de ser aprovechados; una alternativa es el compostaje. El objetivo de esta
investigación es evaluar en 4 tiempos con intervalos de 11 semanas, el efecto del uso de
compost de flores (Helianthus annuus y Dianthus barbatus) sobre algunas propiedades
físicas, químicas y biológicas en un suelo cultivado con girasol (Helianthus annuus) bajo
invernadero. Se usaron tres tipos de compost: 100% residuos de dianthus; 100% residuos
de girasol y un tercero mezcla de girasol - dianthus, cada uno de los cuales se incorporó
al suelo en dosis de 8, 12 y 16 Kg/m2 contando con un testigo. Los compost se estudiaron
desde el punto de vista de sus características como materiales orgánicos y en cuanto a su
composición mineral. En el suelo, se evaluaron las propiedades químicas: pH, Capacidad
de Intercambio Catiónico Efectiva (CICE), Carbono Orgánico oxidable (CO), Fósforo,
Nitrógeno y Azufre; físicas: Densidad Aparente, Estabilidad Estructural, Porosidad y
Retención de Humedad y biológicas: Unidades Formadoras de Colonia (UFC) de bacterias
solubilizadoras de Fosfato, Bacteria Fijadoras de Nitrógeno y Respiración Microbial. En
cuanto al comportamiento del cultivo de girasol, se cuantificó la Productividad y se
identificaron los Grados de Calidad. En los resultados obtenidos en esta investigación, los
compost de dianthus, girasol y mixto obtuvieron una relación C/N 11,4; 13,1 y 11,7
respectivamente y sin presencia de patógenos (Erwinia sp. y Pseudomonas sp.). En las
propiedades físicas, la densidad aparente presentó disminución con respecto al valor
inicial de 1,14 g/cm3 del 17% y 25% con la adición de compost de girasol y dianthus
respectivamente con dosis de 16 kg/m2. El porcentaje de porosidad se incrementó con
respecto al valor inicial de 53,9% en un 8,1% y 10,5 % con el uso de compost de girasol y
mixto con dosis de 16 kg/m2 respectivamente; mientras la estabilidad estructural y
retención de humedad no muestran diferencias estadísticas con respecto al testigo. En
propiedades químicas, el pH del suelo se incrementó con respecto al valor inicial de 6,7
en 0,62 y 0,69 usando compost de girasol y dianthus respectivamente en dosis de 16 kg/m2
respectivamente. La CICE, se incrementó con respecto al valor inicial de 19,4 cmol/kg en
X Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

7,3 y 10,8 cmol/kg con el uso de compost de girasol y mixto en dosis de 12 kg/m2 y 16
kg/m2 respectivamente. En CO se incrementó con respecto al valor inicial (2,44%)
2,33%en mixto a dosis de 16 kg/m2. En lo que respecta a los contenidos de N, P y S no se
presentaron diferencias comparativamente frente al testigo. En las propiedades biológicas,
la respiración no mostró diferencias estadísticas con respecto al control; en las UFC de
bacterias solubilizadoras de fosfato, en el tiempo 4, la dosis de 16 kg/m2 muestra valores
de 3,5 X 106; 2,24 X 106; 2,29 X 106 UFC/g de suelo para el uso de compost mixto, compost
de dianthus y compost de girasol respectivamente, siendo mayores que el testigo (0.64 X
106 UFC/g suelo); en las UFC de fijadoras de nitrógeno, los mayores valores se registraron
con el uso de compost de dianthus para la dosis de 12 Kg/m2 los conteos son de 1,189 x
107 UFC/g suelo, para compost de girasol la dosis de 12 Kg/m2 muestra un récord de 9,194
x 106 UFC/g suelo y con el uso de compost mixto, en dosis de 16 Kg/m2 el conteo es de
3,025 x 107 UFC/g de suelo, valores en todos los casos superiores al testigo con valores
de 6.8 x 106 UFC/g de suelo. En la producción y grados de calidad del cultivo de girasol
no se presentaron diferencias estadísticas con respecto al testigo. Con los resultados
obtenidos se puede inferir que el compost de flores tiene un efecto positivo en las
propiedades (físicas, químicas y biológicas) del suelo en el corto plazo, sin embargo, es
de esperar que a largo plazo tenga un papel importante en el mantenimiento de las
propiedades del suelo.

Palabras clave: Enmiendas orgánicas, microorganismos del suelo, respiración del


suelo, Helianthus annuus.
Resumen y Abstract XI

Abstract
In floriculture, plant residues represent 90% of the total solid residues of the production
process. It is important to look for alternatives of waste management, in order to be used;
An alternative is composting. The objective of this investigation was to evaluate in 4 times
with intervals of 11 weeks, the effect of the use of flower compost on some physical,
chemical and biological properties of a soil cultivated with sunflower (Helianthus annuus)
in greenhouse. The compost three types used: 100% from dianthus, 100% from sunflower
and mixed residues (sunflower-dianthus), which were incorporated into the soil at doses of
8, 12 and 16 Kg / m2 and the control. The characterization and composition of the compost
were determined and the chemical properties (pH, Effective Cation Exchange Capacity
(CICE), Organic Carbon (CO), phosphorus, nitrogen and sulfur), physical (bulk density,
structural stability, porosity and Moisture retention) and biological (Colony Forming Units
(CFU) of phosphate solubilizing bacteria, nitrogen fixers and respiration) of the soil and for
sunflower cultivation, production was quantified and quality grades were identified. In the
results obtained in this investigation, dianthus, sunflower and mixed compost obtained a C
/ N ratio of 11.4; 13.1 and 11.7 respectively and without the presence of pathogens (Erwinia
sp. And Pseudomonas sp.). In terms of physical properties, the apparent density decreased
with respect to the initial value (1.14 g / cm3) of 17% and 25% in sunflower and dianthus
at doses of 16 kg / m2 respectively. The porosity percentage increased with respect to the
initial value (53.9%) of 8.1% and 10.5% in sunflower and mixed at doses of 16 kg / m2
respectively; while the structural stability and humidity retention did not present statistical
differences with respect to the control. In chemical properties, the pH increased with
respect to the initial value (6.7) by 0.62 and 0.69 in sunflower and dianthus at doses of 16
kg / m2 respectively. In the CICE, it increased with respect to the initial value (19.4 cmol /
kg) 7.3 and 10.8 cmol / kg in sunflower and mixed at doses of 12 kg / m2 and 16 kg / m2
respectively. In CO it increased with respect to the initial value (2.44%) 2.33% in mixed at
a dose of 16 kg / m2. In N, P and S there were no differences with respect to the control.
In biological properties, respiration did not show statistical differences with respect to the
control, in the CFU of phosphate-solubilizing bacteria, at time 4, the dose of 16 kg / m2
showed values of 3.5 X 106, 2.24 X 106, 2.29 X 106 CFU / g soil for mixed, dianthus and
sunflower respectively, being greater than the control (0.64 X 106 CFU / g soil); In the CFU
XII Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

of nitrogen fixers, the highest values were recorded in dianthus the dose of 12 Kg / m2
(1,189 x 107 CFU / g soil), sunflower the dose of 12 Kg / m2 (9,194 x 106 CFU / g soil),
mixed the dose of 16 Kg / m2 (3,025 x 107 CFU / g soil) which were higher than the control
(6.8 x 106 CFU / g soil). In the production and grades of quality of the sunflower crop, there
were no statistical differences with respect to the control. With the results obtained, it can
be inferred that flower compost has a positive effect on the properties (physical, chemical
and biological) of the soil in the short term, however it is expected that in the long term it
will have an important role in maintaining the soil properties.

Keywords: Organic amendments, soil microorganisms, soil respiration, Helianthus


annuus.
Contenido XIII

Contenido

1. Objetivos ................................................................................................................. 20
1.1 Objetivo general ............................................................................................... 20
1.1.1 Objetivos específicos ..................................................................................... 20

2. Marco Teórico ......................................................................................................... 21


2.1 Manejo de residuos en la floricultura ................................................................ 21
2.2 Compostaje ...................................................................................................... 23
2.2.1 Etapas del compostaje................................................................................... 24
2.3 Beneficios de la incorporación de compost al suelo ......................................... 25
2.4 Cultivo de girasol .............................................................................................. 27
2.4.1 Manejo del cultivo de girasol .......................................................................... 28
2.4.2 Producción de flores en Colombia ................................................................. 28
2.5 Los Andisoles ................................................................................................... 29
2.6 Suelo Thaptic Hapludand ................................................................................. 30

3. Materiales y métodos ............................................................................................. 32


3.1 Área de estudio ................................................................................................ 32
3.2 Cultivo de Girasol ............................................................................................. 32
3.3 Compost........................................................................................................... 33
3.4 Muestreo de suelos .......................................................................................... 34
3.5 Propiedades del suelo evaluadas ..................................................................... 34
3.5.1 Propiedades químicas ................................................................................... 34
3.5.2 Propiedades físicas ....................................................................................... 35
3.5.3 Propiedades biológicas .................................................................................. 36
3.6 Producción y calidad del cultivo de Girasol....................................................... 36
3.7 Descripción suelo ............................................................................................. 37
3.8 Análisis Estadístico .......................................................................................... 37

4. Resultados y discusión ......................................................................................... 39


4.1 Efecto del compost sobre las propiedades físicas del suelo ............................. 42
4.1.1 Porosidad y densidad aparente ..................................................................... 42
4.1.2 Estabilidad estructural.................................................................................... 45
4.1.3 Retención de humedad .................................................................................. 47
4.2 Efecto del compost sobre las propiedades químicas del suelo. ........................ 50
4.2.1 pH del suelo................................................................................................... 50
4.2.2 Capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE) ..................................... 52
4.2.3 Carbono orgánico del suelo ........................................................................... 53
4.2.4 Nitrógeno, fósforo y azufre del suelo.............................................................. 55
4.3 Efecto del compost sobre las propiedades biológicas del suelo ....................... 58
XIV Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

4.3.1 Respiración ................................................................................................... 58


4.3.2 Bacterias solubilizadoras de fosfato .............................................................. 61
4.3.3 Bacterias fijadoras de nitrógeno .................................................................... 63
4.4 Efecto del compost sobre la producción de flores de girasol. ............................ 66

5. Conclusiones y recomendaciones ....................................................................... 68


5.1 Conclusiones .................................................................................................... 68
5.2 Recomendaciones ............................................................................................ 69
Contenido XV

Lista de figuras
Pág.

Figura 1. Densidad aparente del suelo en cuatro tiempos; comparación entre dosis del
mismo compost. n = 120; p<0.01................................................................................... 43
Figura 2.Correlación entre porcentaje de porosidad y densidad aparente (da) del suelo
en el tiempo 4. n = 120; p<0.01 ...................................................................................... 43
Figura 3. Comparación compost*dosis en el pH del suelo a diferentes tiempos de
muestreo n = 120; p<0.01 .............................................................................................. 50
Figura 4.Capacidad de Intercambio Catiónico Efectiva (CICE). Comparación compost y
dosis por tiempo n=120, p<0.01 ..................................................................................... 52
Figura 5.Carbono Orgánico, comparación entre compost y dosis por tiempo. n=120, p<
0,01 ................................................................................................................................ 54
Figura 6. Comparación compost*dosis respiración del suelo a diferentes tiempos de
muestreo n=120, p<0.01 ................................................................................................ 59
Figura 7.Comparación compost*dosis en las bacterias solubilizadoras de fósforo, n=120
p<0.01 ............................................................................................................................ 62
Figura 8.Comparación compost*dosis en bacterias fijadoras de nitrógeno en el suelo a
diferentes tiempos de muestreo ..................................................................................... 64
XVI Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

Lista de tablas
Pág.

Tabla 1. Interpretación de estabilidad de agregados del suelo ....................................... 26


Tabla 2. Métodos de determinación empleados para la caracterización y composición del
material orgánico (compost) y microorganismos fitopatógenos. ...................................... 33
Tabla 3.Métodos de determinación empleados para la caracterización de las propiedades
químicas del suelo .......................................................................................................... 35
Tabla 4. Métodos de determinación empleados para la caracterización de las
propiedades físicas del suelo .......................................................................................... 35
Tabla 5. Métodos de determinación empleados para la caracterización de las
propiedades biológicas del suelo .................................................................................... 36
Tabla 6. Propiedades y características del perfil de suelo determinadas en campo ........ 37
Tabla 7. Caracterización y composición de los compost evaluados ................................ 39
Tabla 8. Contenido de lignina en materiales vegetales de girasol y dianthus .................. 40
Tabla 9. Porcentaje de porosidad por tratamiento en cuatro tiempos. n=120, P< 0,01 ...... 44
Tabla 10.Índices de agregación diámetro ponderado medio (DPM) por tratamiento en
cuatro tiempos. n=120, P<0,01 ....................................................................................... 46
Tabla 11.Retención de humedad del suelo a diferentes puntos de tensión y porcentaje de
agua libre (AA) ................................................................................................................ 48
Tabla 12. Contenidos de nitrógeno, fósforo y azufre en la solución del suelo, para los
cuatro tiempos, n=120, p<0.01........................................................................................ 56
Tabla 13. Correlaciones de las variables carbono orgánico, nitrógeno, fósforo, azufre,
bacterias fijadoras de nitrógeno y solubilizadoras de fósforo........................................... 65
Tabla 14. Producción de tallos de girasol con grado de calidad para exportación en los
diferentes tratamientos evaluados................................................................................... 66
Tabla 15. Grados de calidad de flores de girasol tipo exportación .................................. 70
Tabla 16. Descripción en campo del perfil de suelo Thaptic hapludand .......................... 73
XVII Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

Lista de Símbolos y abreviaturas

Símbolos con letras latinas


Símbolo Término Unidad SI Definición
CO Carbono orgánico %
Porosidad Porosidad % (1-(Da/Dr))*100)
Da Densidad aparente g/cm3 Da= Ms/V
UFC Unidades formadoras de colonia UFC
DPM Diámetro ponderado medio
Capacidad de intercambio catiónico cmol/ Kg
CICE
efectiva
18 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

Introducción

En Colombia, la floricultura representa una de las actividades agrícolas más importantes


en el país, debido a la generación de empleo, divisas y la contribución al PIB nacional;
además el sector floricultor colombiano ocupa el segundo lugar después de Holanda como
exportador de flores variadas y el primero como exportador de claveles a nivel mundial.
Para el año 2018 se reportó una producción de 239.497 Ton de flores, con un rendimiento
promedio de 28.4 Ton/ha, siendo las principales especies cultivadas la Rosa (19,6%),
Clavel (16,9%), Crisantemo (16,1%), Alstroemerias (7,6%), Hortensia (7,9%), Lirio (0,7%)
y otros (31,1%) (Asocolflores, 2018).

El sector floricultor se ha transformado en los últimos años buscando generar un valor


agregado a sus productos, incursionando en la comercialización de bouquet y
convirtiéndose en el principal exportador de estos, con lo cual se han incrementado las
siembras de flores diversificadas, tales como dianthus (Dianthus barbatus), girasol
(Helianthus annuus), stock (Matthiola incana), delphinium (Delphinium elatum), molucellas
(Moluccella sp.), snapdragon (Antirrhinum majus), entre otras (Minagricultura 2019;
Barrientos et al., 2011).

En el proceso de pos cosecha para la elaboración de bouquet o ramos para exportación,


las flores son clasificadas de acuerdo con parámetros de calidad establecidos, proceso en
el cual se deben retirar los tallos que tengan algún tipo de defecto como: decoloración,
maltrato, deformación, problemas fitosanitarios, torceduras, entre otros (Asocolflores,
2010); estos tallos son depositados en bolsas y desechados, generando gran cantidad de
residuos vegetales, los cuales representan un 90% de la totalidad de los residuos sólidos
Introducción 19

del proceso productivo de flores. Los residuos se convierten en una amenaza ambiental a
través de la liberación de lixiviados que pueden llegar a los cuerpos de agua, por lo cual
se debe establecer un plan de manejo de residuos, que permita el aprovechamiento de
éstos (Asocolflores, 2002).

Como alternativa al manejo de residuos vegetales, se tiene la descomposición y


aprovechamiento a través del proceso de compostaje, el cual permite generar un
subproducto estable llamado compost, usado principalmente como enmienda o
acondicionador de suelos, debido a que proporciona materia orgánica que mejora las
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo; propiedades tales como la estructura,
agregación y estabilidad, incrementa los flujos de agua, aire, calor, aumenta la capacidad
de intercambio catiónico y la capacidad tampón del suelo; conjuntamente a través del
proceso de mineralización aparecen los nutrientes aportando efectos en el crecimiento y
desarrollo de las plantas; además, estimula la actividad biológica, ya que la materia
orgánica juega un papel importante como alimento y fuente de energía de la biomasa
microbiana, generando un microambiente para el sistema radicular de las plantas
(Kovalevski y García, 2007; Walsh y McDonnell, 2012; Ospina, 2016; Delgado, 2017;
Medina et al., 2017;).

El compost además de retornar o mantener en el suelo parte de los nutrientes que han
sido extraídos, permite incrementar el carbono orgánico. A nivel mundial, se ha establecido
que los compost o abonos orgánicos se pueden usar para todo tipo de suelos, sin embargo,
son especialmente recomendadas para aquellos que han sido sometidos a cultivos
intensivos, con el fin de mantener y mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas,
de esta manera incrementar el rendimiento y calidad de los cultivos (López, et al., 2001).

Debido a lo anterior, el objetivo de esta investigación es evaluar el efecto de la


incorporación de enmiendas orgánicas, obtenidas a partir del compostaje de residuos de
girasol (Helianthus annuus) y dianthus (Dianthus barbatus) en algunas propiedades físicas,
químicas y biológicas de un suelo cultivado con girasol bajo invernadero.
20 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

1. Objetivos

1.1 Objetivo general


Determinar el efecto del uso de compost de flores sobre algunas propiedades físicas,
químicas y biológicas en un suelo cultivado con Girasol (Helianthus annuus) bajo
invernadero.

1.1.1 Objetivos específicos


✓ Caracterizar la composición orgánica y mineral de los compost de dianthus (Dianthus
barbatus), girasol (Helianthus annuus) y mixto (Dianthus y Girasol).
✓ Evaluar el efecto del compost sobre algunas propiedades físicas como densidad
aparente, porosidad, estabilidad estructural y retención de humedad en un suelo
cultivado con girasol (Helianthus annuus).
✓ Evaluar el efecto del compost sobre algunas propiedades químicas como pH,
Capacidad de Intercambio Catiónico Efectiva, contenido de Carbono Orgánico,
concentración de N-NH4+, P-H2PO4- y Azufre (S-SO4=) en un suelo cultivado con girasol
(Helianthus annuus).
✓ Evaluar el efecto del compost sobre algunas propiedades biológicas como respiración
microbial, presencia de bacterias solubilizadoras de fósforo y fijadoras de nitrógeno de
un suelo cultivado con girasol (Helianthus annuus).
✓ Evaluar el efecto del compost sobre la calidad y productividad del cultivo de girasol
(Helianthus annuus).
Marco Teórico 21

2. Marco Teórico
El contenido de materia orgánica en el suelo depende de la cantidad y velocidad de
descomposición de los residuos orgánicos presentes en un suelo determinado. Estos
residuos pueden ser de origen animal o vegetal, siendo estos últimos la principal fuente de
energía y alimento para los microorganismos del suelo e insumos para la formación de
coloides orgánicos como el humus (Zapata y Osorio, 2013). La materia orgánica al ser
incorporada al suelo a través del compost presenta efectos en las propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo, entre los cuales se encuentran mayor retención de
humedad, permeabilidad, protección contra procesos de erosión, disminución de la
densidad aparente, estimulación de actividad microbiana, disponibilidad de elementos
minerales para las plantas, entre otros. (Castro y Gómez. 2013).

2.1 Manejo de residuos en la floricultura

En el proceso productivo de flores de corte, se generan diferentes residuos, tales como


desechos vegetales, plástico, papel, cartón, metal, madera, capuchón, caucho, residuos
líquidos y gaseosos; estos residuos deben ser tratados o aprovechados adecuadamente,
con el fin de evitar el impacto ambiental por su generación. En el manejo de residuos se
establecen diferentes etapas, las cuales corresponden a generación, almacenamiento,
recolección, transporte, transferencia, tratamiento y disposición final; a cada una de estas
etapas se les debe realizar seguimiento continuo, con el fin de realizar un inventario de
residuos generados en el sistema de producción y dar el manejo adecuado (Sáenz y
Urdaneta, 2014).
22 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

La floricultura ha buscado adoptar prácticas de manejo efectivo de residuos, que permita


reducir su generación desde la fuente e incorporar residuos aprovechables en el proceso
productivo, tales como los residuos vegetales que corresponden aproximadamente al 90%
del total de los residuos generados, residuos que surgen de actividades culturales, tales
como podas, arranque de plantas, corte de flores y selección de flor en pos-cosecha
(Montero y Quintero, 2010; Asocolflores, 2002). Según Montero y Quintero (2010) es
necesario definir una alternativa de manejo de los residuos vegetales, con el fin de
garantizar el manejo de la totalidad de los mismos, alternativa que en la floricultura
generalmente se hace a través del aprovechamiento como materia prima para la
elaboración de abonos orgánicos tales como el compost.

El manejo de los residuos vegetales a través del compostaje se lleva a cabo siguiendo
algunas recomendaciones, tales como:

• Recolección y transporte de los residuos: La finca debe tener unos horarios


específicos de recolección, según la cantidad generada y es fundamental
garantizar que no se mezclen con otro tipo de residuos Montero y Quintero (2010).

• Centro de acopio: El área usada para el compostaje debe estar retirada de cuerpos
de agua como ríos, humedales y quebradas; además se debe tener en cuenta el
nivel freático y tipo de suelo, esto con el fin de no contaminar las aguas
subterráneas, con los lixiviados generados durante el proceso de compostaje
Montero y Quintero (2010).

La asociación Colombiana de Exportadores de Flores (ASOCOLFLORES), el Ministerio de


Ambiente y los gremios del sistema agropecuario, han desarrollado diferentes estrategias
técnicas que promueven la gestión ambiental en las actividades productivas del sector
floricultor, creando así el programa Florverde Sustainable Flowers®, el cual promueve la
floricultura sostenible con responsabilidad social, a través de la adopción de buenas
prácticas agrícolas, dentro de las cuales se encuentra el manejo de los residuos del
proceso productivo (ICONTEC, 2020).
Marco Teórico 23

2.2 Compostaje

El compostaje, es un proceso de descomposición aeróbica de materiales orgánicos, del


cual resulta un producto estable llamado “compost”. Los materiales o residuos orgánicos
usados en la elaboración de un compost, se clasifican según la fuente que los genera en:
residuos biodegradables de hogares (desperdicios de comida, cáscaras de frutas y
verduras, cáscaras de huevo, residuos de café, alimentos caducados, entre otros);
residuos de cosecha y poda (residuos del procesamiento de frutas y hortalizas, residuos
de poda de árboles, hojas, ramas, pasto, restos de jardín, entre otros); residuos
municipales (papel, cartón, lodos de plantas de tratamiento de aguas); estiércol de
animales (porcinos, vacunos, caprinos, ovino y camas de corral) y residuos de madera
(aserrín y astillas). La descomposición de estos materiales, a través del proceso de
compostaje y la posterior incorporación al suelo, permite que haya un importante aporte de
materia orgánica al suelo, que mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas de
éste (Arrigo, et al., 2005; FAO, 2013; Dinca et al., 2019).

El proceso de compostaje se lleva a cabo en diferentes etapas o fases, las cuales permiten
obtener un producto final (compost) homogéneo, de color oscuro, con diversidad de
microorganismos benéficos y una composición química con fracciones orgánicas e
inorgánicas, nitrógeno, fósforo y potasio, macronutrientes esenciales en el desarrollo de
plantas (Ospina, 2016). Durante las primeras fases del proceso de compostaje, los
microorganismos mineralizan y metabolizan el carbono orgánico simple produciendo
dióxido de carbono (CO2), amoniaco (NH3), agua, ácidos orgánicos y calor; este último
permite una rápida descomposición de proteínas, grasas, celulosa y hemicelulosa
contenidos en los residuos vegetales; además, las altas temperaturas alcanzadas durante
el proceso de compostaje (>45°C) permiten el crecimiento de microorganismos
termotolerantes, los cuales generalmente son antagonistas de microorganismos
patógenos de plantas (FAO, 2003; Dinca et al., 2019).

Es importante que las etapas o fases del compostaje se completen satisfactoriamente, con
el fin de obtener el producto estable, debido a que si los materiales orgánicos no se
encuentra totalmente descompuestos, generarán un compost inmaduro con
microorganismos que terminarán el proceso en el suelo, causando algunos problemas
24 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

tales como fitotoxicidad (nitrógeno en forma de amonio), inmovilización biológica de


nitrógeno (relación C:N desequilibrada, en la que los microorganismos consumen
rápidamente el carbono del material e inician con el consumo de N, conllevando al uso del
N contenido en el suelo), déficit de oxígeno en la rizosfera (uso del oxígeno por parte de
los microorganismos para terminar el proceso de descomposición de los materiales) y
exceso de amonio y nitratos que se infiltran a través del suelo y pueden llegar a contaminar
el agua subterránea (FAO, 2013).

2.2.1 Etapas del compostaje

● Mesófila: La actividad microbiológica incrementa rápidamente degradando la materia


orgánica, la cual contiene compuestos fácilmente degradables como azúcares y
proteínas. En esta fase la temperatura incrementa aproximadamente de 25 a 40°C
debido a que el metabolismo de los microorganismos genera gran cantidad de energía
térmica, las bacterias que se pueden encontrar en esta fase son lactobacillus y
azotobacter que producen ácidos orgánicos, los cuales son degradados por otros
microorganismos aumentando la temperatura cada vez más, consecuentemente los
microorganismos adaptados a temperaturas altas reemplazan a los mesófilos dando
inicio a la segunda fase del compostaje (Van der et al., 2016).

● Termófila: En esta fase la temperatura incrementa hasta 70°C, los compuestos que se
degradan son lignina, celulosa y grasas, las bacterias que predominan son los bacilos
y actinomicetos, además, los microorganismos termófilos transforman el nitrógeno en
amoniaco lo cual genera un incremento en el pH; en esta fase es importante los volteos
del material y el constante seguimiento de la humedad, con el fin de evitar inhibir el
proceso y mantener una actividad microbiana suficiente para culminar el proceso de
compostaje (FAO, 2013; Van der et al., 2016).

● Mesófila II: Después de finalizada la etapa termófila la actividad de los


microorganismos disminuye, debido a que la disponibilidad de compuestos orgánicos
es limitada, por lo cual la temperatura de la pila desciende hasta llegar a un rango entre
25 y 40°C. En esta fase predominan bacterias y hongos como Trichoderma que son
beneficiosos para el crecimiento de las plantas, además actinomicetos que producen
Marco Teórico 25

compuestos antibióticos antagonistas de hongos patógenos de plantas, el pH


disminuye y se mantiene en ligeramente alcalino (FAO, 2013; Van der et al., 2016).

● Maduración: Esta etapa se da a temperatura ambiente, las reacciones que ocurren son
de condensación y polimerización de compuestos carbonados; en esta fase el compost
presenta una estructura suelta y coloración negra similar al suelo. La estabilidad y
madurez del compost se evalúan a través de diferentes medidas físicas, químicas y
bioquímicas e indicadores como temperatura, C-CO2, relación N-NH4+ / N- NO3-, C/N,
pH, biomasa microbiana, actividades enzimáticas y concentración de metales pesados
(Castaldi et al., 2008).

2.3 Beneficios de la incorporación de compost al suelo

El contenido de materia orgánica del suelo está influenciado por el manejo y uso que se le
da a este recurso, varios estudios han demostrado los beneficios de la incorporación de
enmiendas orgánicas como el compost sobre las propiedades físicas, químicas y
biológicas del suelo (Bastida et al., 2008; Milne et al., 2007;Torres et al., 2015), entre los
que se destacan la mayor capacidad de retención de agua, disminución de la densidad
aparente, mayor estabilidad de los agregados del suelo, mejoramiento de la fertilidad,
productividad y calidad del suelo, además proporcionan una fuente de energía y nutrientes
que favorecen la colonización microbiana (Six et al., 2000; Katyal et al., 2001; Pandey y
Shukla, 2006).

En cuanto a las propiedades físicas del suelo, la incorporación de compost influye


directamente sobre las propiedades relacionadas con la estructura del suelo (Getinet,
2016), como la estabilidad estructural, la cual se refiere a la capacidad del suelo para
conservar su arreglo de sólidos y espacio poroso cuando se aplican fuerzas externas; los
suelos con buena estructuración permiten un mejor flujo de agua, aire y nutrientes que
favorecen el desarrollo de las plantas (Meza y Geissert, 2003; Ming et al., 2012). La materia
orgánica, partículas de arcilla, puentes iónicos, carbonatos y biota, tienen influencia en la
formación de agregados y por tanto en la estabilidad estructural del suelo, debido a que
tiene una asociación dinámica con los agregados por su acción cementante, la cual permite
26 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

mantener las partículas minerales unidas ante fuerzas externas o antropogénicas (Pulido
et al., 2009; Medina et al., 2017).

La estabilidad estructural del suelo se mide a través de los índices de agregación Diámetro
Ponderado Medio (DPM) y Diámetro Geométrico Medio (DGM); en la Tabla 1, se presentan
los rangos de interpretación del DPM.

Tabla 1. Interpretación de estabilidad de agregados del suelo

DPM (mm) Interpretación


< 0.5 Inestable
0.5 – 1.5 Ligeramente Estable
1.5 -3.0 Moderadamente estable
3.0– 5.0 Estable
>5.0 Muy estable
Tomada de: Sociedad Colombiana de la Ciencia del suelo (2013)

La incorporación de las enmiendas orgánicas mejora además de las propiedades físicas


las propiedades químicas, ya que pueden suministrar algunos micro y macronutrientes,
debido a la tasa de mineralización de los compuestos orgánicos, lo cual hace que a largo
plazo se evidencian abastecimientos principalmente de N y P (Chen et al., 2018). El
contenido de nutrientes y otras propiedades químicas importantes como la relación C/N, el
pH y la conductividad eléctrica (CE), Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) dependen
en gran medida de las materias primas orgánicas utilizadas y la calidad de los compuestos
orgánicos (Azim et al., 2018).

Se ha demostrado que las enmiendas orgánicas tipo compost, interactúan


beneficiosamente con nutrientes, reduciendo las pérdidas de éstos del suelo y aumentando
la eficiencia del uso de fertilizantes. Esto podría ser a través de mecanismos que incluyen
la mejora de las características de carga del suelo, cambios en el pH, interacciones con la
microbiota del suelo o disminución de pérdida por lixiviación y nitrificación (Chen et al.,
2018).

Por otro lado, en cuanto a la biología del suelo, la incorporación de materiales orgánicos
permite el incremento de la actividad biológica y la biomasa microbiana, debido a que la
materia orgánica sirve como fuente de alimento y energía para los microorganismos. Los
Marco Teórico 27

microorganismos se encuentran en el suelo en una gran variedad de formas y tamaños,


tales como bacterias, hongos, algas, entre otros, estos cumplen funciones importantes en
suelo como la fijación y solubilización de elementos nutrientes, participan en ciclos
biogeoquímicos y en la mineralización de la materia orgánica, entre otras (Julca et al.,
2006; Correa, 2013).

El crecimiento microbiano depende de varios factores, tales como las interacciones que
ocurren en el suelo, de la fauna asociada al suelo y del flujo de materiales orgánicos como
la celulosa, de esta manera los microorganismos asociados a la rizosfera son capaces de
usar moléculas orgánicas complejas (lignina, celulosa, polisacáridos) para sobrevivir, sin
depender de los exudados de las raíces. La mayor actividad biológica se encuentra en los
horizontes superficiales del suelo, debido a que el suministro de carbono se tiene
principalmente por la biomasa vegetal y los materiales orgánicos incorporados al suelo, lo
que permite que las comunidades microbianas sean abundantes y activas (Beltrán et al.,
2017).

2.4 Cultivo de girasol

El girasol es una planta dicotiledónea, la cual pertenece a la familia asteraceae, género


Helianthus L. Especie annuus L. Según la National Sunflower Association, el girasol es
originario del norte de México y oeste de Estados Unidos, donde era cultivado por
indígenas como producto para su alimentación, luego la semilla de girasol fue introducida
a Europa hacia los años 1500 donde se cultivó por más de dos siglos como especie
ornamental, debido a la belleza de sus inflorescencias, las cuales eran usadas para
ceremonias de bienvenida a autoridades o deidades indígenas; la primera ilustración de
las plantas de girasol como ornamentales fue en el herbario Europeo Leonhart Fuchs y
para 1753 Linneo, asignó al girasol su nombre binomial de Helianthus annuus (Bye et al.,
2009).

El cultivo de girasol es de ciclo corto (8-11 semanas) de fácil propagación, alta eficiencia
fotosintética y se adapta a diversos ambientes de cultivo, tales, como bajo invernadero o a
la intemperie; como características ornamentales se tienen variedad de colores atractivos
para los diferentes mercados (Pereira da silva et al., 2018). Los girasoles que se cultivan
28 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

con fines ornamentales, presentan generalmente diámetros de flor entre 7 - 8 cm y son


híbridos que no tienen polen (Melgares, 2001).

Las plantas de girasol presentan como características morfológicas un sistema de raíces


que pueden alcanzar hasta 50 cm de profundidad, con una raíz pivotante y gran cantidad
de raíces secundarias y terciarias; el tallo presenta pubescencia dependiendo del cultivar,
puede alcanzar hasta 2 m de altura con diámetros entre 2 y 5 cm; las hojas se caracterizan
por su forma acorazonada y posición alterna; presenta una inflorescencia en capítulo con
flores liguladas dispuestas radialmente en una o dos filas y coloración entre amarillo
dorado, claro, naranja y café (INIA, 2009).

2.4.1 Manejo del cultivo de girasol

En el cultivo de girasol se maneja una densidad de siembra que varía entre 50 a 60


plantas/m2, la siembra se puede realizar con semillas o plántulas, requiriendo suelo suelto,
bien drenado con pH entre 5.0 y 6.9 y temperatura ambiente entre 10 a 25°C (Ball, 2018).

El manejo del agua en el cultivo de girasol se realiza dependiendo de la


evapotranspiración, Kc y el estado fenológico del cultivo. Según Méndez et al. (2007) las
plantas de girasol presentan gran adaptabilidad a condiciones extremas de falta de agua y
son resistentes a condiciones de sequía, no obstante, ante la disminución de humedad en
el suelo, las plantas presentan modificación en el crecimiento, desarrollo y actividad
funcional, debido a que se reduce la absorción de nutrientes, influyendo en el peso y en la
altura de las plantas.

2.4.2 Producción de flores en Colombia

En diferentes países del mundo, diariamente se pueden encontrar flores colombianas en


espacios públicos y privados como hoteles, oficinas y en millones de hogares; estos
lugares se han convertido en una gran vitrina de la calidad, belleza y variedad de las flores
Colombianas. El progreso de la industria floricultora en Colombia desde los años 70 y 80,
fue llevando al sector a la diversificación, mediante el cultivo de diferentes especies como
Marco Teórico 29

alstroemerias (Alstroemeria spp.), lirios (Lilium spp.), crisantemos (Chrysanthemun spp.),


gerberas (Gerbera spp.), hortensias (Hydrangea spp.), entre otras (Asocolflores, 2008).

En Colombia, las flores de girasol son consideradas dentro de los ornamentales


diversificados, se usan principalmente como flores acompañantes de bouquets y la
participación en los mercados internacionales es menor en comparación con los cultivos
de rosa y clavel. Según Asocolflores (2018) para los años 2017 y 2018 se exportaron
75.546 y 80.086 ton de flores diversificadas, 48.482 y 50.429 ton de Rosa; 43.221 y 43.568
ton de Clavel; 39.687 y 41.551 Ton de Crisantemos; 18.755 y 19.551 Ton de Alstroemeria;
1.469 y 1.825 Ton de Lirios.

Cundinamarca y Antioquia son los departamentos de mayor producción de flores en el


país, ocupando aproximadamente el 85% y 12% respectivamente, con una participación
de exportación para el año 2018 de 80,3% para Cundinamarca y 19,5% para Antioquia con
un total de 185.476 Ton y 71.531 Ton respectivamente. Las exportaciones de flores desde
Colombia son principalmente hacia Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Canadá,
Holanda y España con un total de toneladas para el año 2018 de 196.568, 8.660, 9.968,
7.476, 6.607 y 3.935 respectivamente (Asocolflores, 2018).

2.5 Los Andisoles

En Colombia los Andisoles se encuentran en la región andina y distribuidos en


aproximadamente el 4.5% del territorio nacional, en paisajes de montaña, altiplanicies,
piedemonte y planicies aluviales (Sánchez y Rubiano, 2015). Los procesos y factores de
formación de los Andisoles están relacionados con la alta capacidad de retención de agua
debido al grado de desarrollo estructural y estabilidad de agregados, además contiene gran
cantidad de materia orgánica estable que permite generar una capacidad de
almacenamiento de carbono, debido a sus componentes de génesis los cuales son
minerales de tipo amorfo que presentan complejos con el humus (alófana – humus),
permitiendo la acumulación de carbono orgánico en el suelo (Hincapié y Tobón, 2012;
Neria et al., 2012; Matus et al., 2014).

Los suelos Andisoles se caracterizan por la presencia de ceniza volcánica, contener


mínimo 10% de alófana (mineral amorfo producto de la meteorización del vidrio volcánico)
30 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

y presentar propiedades ándicas (Anexo C), las cuales se forman durante el intemperismo
de tefras u otros materiales parentales que contienen cantidades significativas de vidrio
volcánico y representan una etapa de transición, en la transformación de minerales
primarios (vidrio volcánico) en materiales de rango-corto, tales como: alófona, imogolita,
ferrihidrita o complejos metal-humus (Soil Survey Staff, 2014).

Las propiedades de los Andisoles están determinadas por la naturaleza de su fracción


coloidal, la cual se encuentra constituida por complejos de humus - aluminio (ambientes
ricos en carbono orgánico) o por alófana/imogolita (Campos et al., 2001). Las alófanas
favorecen la acumulación de materia orgánica en los horizontes superficiales del suelo,
debido a que este mineral, por fuerzas de Van Der Waals es un fuerte adsorbente de
sustancias orgánicas; las cuales se encuentran probablemente en la superficie del alófana
por intercambio de ligandos y cerca del 25% del carbono es asociado con el alófana (Bravo
et al., 2016). La presencia de alófana en el suelo, como indicador de propiedades ándicas,
se puede determinar en campo mediante el uso de un reactivo como es el fluoruro de sodio
(NaF) 1N (Soil Survey Staff, 2014).

2.6 Suelo Thaptic Hapludand

Con base en las coordenadas geográficas del área de estudio (4°56′11″ N y 74°05′23″ W)
y el mapa de suelos del IGAC del departamento de Cundinamarca escala 1:100.000, el
suelo fue clasificado como un Thaptic Hapludand.

Los suelos Thaptic Hapludand se clasifican según la Soil Survey Staff (2014) en el orden
de los Andisoles, sub orden Udand, gran grupo Haplu y sub grupo Thaptic, lo cual indica
que presentan:

● Propiedades ándicas: Estas propiedades se forman durante el intemperismo de


materiales parentales con altos contenidos de vidrio volcánico, el suelo con
propiedades ándicas debe cumplir con algunas características entre las cuales se
encuentran: menos del 25% de carbono orgánico en la fracción de tierra fina,
densidad aparente menor de 0.9 g/cc, retención de fosfatos mayor del 85%, entre
otras (Soil Survey Staff, 2014).
Marco Teórico 31

● Régimen de humedad údico: Este régimen indica que la sección control del suelo
está húmeda por 90 días acumulativos al año; este régimen es común en los
suelos que se encuentran en climas húmedos con precipitación bien distribuida en
el año (Soil Survey Staff, 2014).

● Sub grupo Thaptic: Representa la presencia de horizontes A enterrados en los 100


cm del suelo, además presentan en la parte superior una capa orgánica con
propiedades ándicas (Soil Survey Staff, 2014).
32 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

3. Materiales y métodos

3.1 Área de estudio


La presente investigación se llevó a cabo en la finca El Agrado (4°56′11″ N y 74°05′23″ W)
ubicada en el departamento de Cundinamarca, municipio de Tabio, vereda Rio Frio a una
altura de 2569 msnm, con temperatura promedio de 14 °C y precipitación promedio anual
de 825 mm. El experimento se estableció en campo desde el mes de mayo del año 2018
hasta el mes de abril del año 2019.

3.2 Cultivo de Girasol


Se realizaron bajo invernadero tres siembras (ciclos) consecutivas del cultivo de girasol
var. Sunrich con intervalos de 11 semanas a una densidad de 50 plantas/m2. Se utilizaron
plántulas de 10 días de germinado en sustrato de turba. La preparación de las camas
consistió en remover el suelo los primeros 20 cm de profundidad, usando como
herramienta el rastrillo desbuchonador (trinche de 5 uñas). Posteriormente, se colocaron 4
líneas de goteo con goteros distanciados a 20 cm y malla española de 12 X 12 cm, la cual
sirve para guiar los tallos y evitar que se presente torceduras.

Después de siembra, las plántulas fueron regadas durante los primeros 5 días con poma
1000 huecos, garantizando una humedad homogénea y evitando deshidratación del
material vegetal. Desde la semana 1 a 5 después de siembra se mantuvo la humedad del
suelo a capacidad de campo por el método organoléptico (7-8 Cbar “por tensiometria”) y a
partir de semana 6 hasta finalizar el ciclo del cultivo una humedad del 40% (10 -12 Cbar).
Materiales y Métodos 33

Luego de terminado un ciclo de cultivo, se cosechan los tallos, los residuos de material
vegetal (raíces, tallos y hojas) se erradican de forma manual y se procedió a la preparación
de las camas y siembra, para el nuevo ciclo de cultivo.

3.3 Compost
Los compost evaluados se obtuvieron de residuos de tallos, flores y raíces de las especies
dianthus (Dianthus barbatus) y girasol (Helianthus annuus). Los residuos se recolectaron
a diario durante dos semanas, luego se realizó el picado del material vegetal, usando una
desbrozadora, garantizando la homogeneidad del tamaño (1 – 2cm) de partículas a
compostar. Se hicieron tres pilas con dimensiones de 2 metros de ancho, 15 metros de
largo y 1.5 metros de alto y se realizaron volteos con una compostadora operada con un
punto de fuerza de un tractor Kubota M100, con frecuencia de 12 días. Este procedimiento
es el manejo convencional que realiza la finca para compostar los residuos vegetales.

Se elaboraron tres tipos de compost: 100% dianthus, 100% girasol y mezcla de 50 % (V/V)
dianthus y girasol. Después de 90 días de procesado el material vegetal, se enviaron
muestras al laboratorio para evaluar la composición mineral y las características del
material orgánico (Tabla 2). Como parámetros de calidad del compost se tomó la relación
Carbono- Nitrógeno (C/N) y la presencia de microorganismos fitopatógenos (Erwinia sp. y
Pseudomonas sp.).

Tabla 2. Métodos de determinación empleados para la caracterización y composición del material


orgánico (compost) y microorganismos fitopatógenos.

Variable Unidad Técnica/Referencia

Carbono Orgánico Oxidable Colorimétrico / Walkley - Black NTC

Total % 5167

pH Unidades pH Pasta de saturación / NTC 5167

Cap. Intercambio Catiónico (Cmol/kg) Acetato de amonio / NTC 5167

C/N Adimensional Relación Matemática


34 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

Variable Unidad Técnica/Referencia

Retención de humedad % Gravimétrico / NTC 5167

Nitrógeno Orgánico (N Org) % Micro-Kjeldahl / NTC 5167

Fósforo total (P2O5) % Colorimétrico / NTC 5167

Azufre total (S-SO4) % Turbidimétrico / NTC 5167

Erwinia sp. y Pseudomonas sp. UFC/g suelo Siembra en superficie/ Garcés et al. (1997)

Se evaluaron tres dosis (8, 12 y 16 Kg/m2) de los compost y el testigo sin aplicación. Las
dosis evaluadas corresponden a los manejos técnicos que se aplican en la finca en
diferentes temporadas del año. Las cantidades (Kg) de compost incorporados al suelo, se
realizan con el objetivo de que haya una mayor retención de humedad, porosidad del suelo
y presencia de microorganismos, buscando obtener mejores grados de calidad y
producción del cultivo de girasol. Los planes de fertilización para el cultivo de girasol se
realizaron con base en las necesidades nutricionales del cultivo.

3.4 Muestreo de suelos


Las muestras de suelo se tomaron en tres puntos, al inicio, mitad y final de camas de 14.4
m2 a una profundidad de 10 - 20 cm, la cual constituye al área de mayor crecimiento de
raíces del cultivo de girasol. Se realizó una mezcla homogénea y se llevaron las muestras
al laboratorio para su respectivo análisis físico - químico y biológico. Las muestras se
tomaron en cuatro tiempos (1,2,3,4), con intervalos de 11 semanas.

3.5 Propiedades del suelo evaluadas

3.5.1 Propiedades químicas


Las propiedades químicas del suelo evaluadas fueron pH, Carbono Orgánico oxidable,
Capacidad de Intercambio Catiónico Efectiva y elementos como fósforo, nitrógeno y azufre,
la determinación de estas se realizó mediante los métodos establecidos en la tabla 3.
Materiales y Métodos 35

Tabla 3.Métodos de determinación empleados para la caracterización de las propiedades


químicas del suelo

Variable Unidades Técnica/ Referencia


Pasta de saturación /
pH Potenciométrico / USDA
% Colorimétrico / NTC 5403/
Carbono Orgánico Oxidable Walkley-Black
Cmol/kg Sumatoria de bases
Capacidad de Intercambio intercambiables. Acetato de
Catiónico Efectiva
amonio / NTC 5349

Fósforo (P-H2PO4-) mg/L NTC 5350

Extracción con KCl 2M / Pansu


Nitrógeno (N-NH4+) mg/L
y Gautheyrou, (2006).
Extracción con Ca
Azufre (S-SO4=) mg/L (H2PO4).2H2O 0.008M / Pansu y
Gautheyrou, (2006).

3.5.2 Propiedades físicas

Las propiedades físicas del suelo evaluadas fueron densidad aparente, porosidad,
estabilidad estructural y curvas de retención de humedad. La determinación de éstas se
realizó mediante los métodos establecidos en la Tabla 4.

Tabla 4. Métodos de determinación empleados para la caracterización de las propiedades físicas


del suelo

Variable Unidades Técnica / Referencia

Densidad aparente gr/cc Método del cilindro/ Jaramillo (2002)

Porosidad % Calculada / Jaramillo (2002)

Estabilidad estructural DMP Método de Yoder/ Jaramillo (2002)


36 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

Variable Unidades Técnica / Referencia

Retención de humedad* kPa Método ollas de presión/ Jaramillo (2002)

*La retención de humedad se realizó en diferentes puntos de tensión (0, 33, 100, 500 y 1500 kPa)
y se determinó el porcentaje de agua disponible en el suelo como la diferencia entre el agua retenida
en capacidad de campo (33 kPa) y el agua retenida en punto de marchitez permanente (1500 kPa).

3.5.3 Propiedades biológicas

La biología del suelo se evaluó mediante la respiración y el conteo de unidades formadoras


de colonia (UFC) de bacterias fijadoras de nitrógeno y bacterias solubilizadoras de fósforo.
La determinación de estas variables se realizó mediante los métodos establecidos en la
Tabla 5.

Tabla 5. Métodos de determinación empleados para la caracterización de las propiedades


biológicas del suelo

Variable Unidades Técnicas/ referencia

Bacterias fijadoras de UFC - agar Jensen Siembra en superficie / Banerjee et al.,(2010)

nitrógeno libre de nitrógeno

Bacterias UFC - agar Siembra en superficie Kayasth et al.,(2014)


solubilizadoras de Pikovskaya
fósforo

Respiración mg CO2 g-1día-1 Titulación Öhlinger (1995)

3.6 Producción y calidad del cultivo de Girasol


Al terminar cada uno de los ciclos del cultivo de girasol, se registraron la cantidad de tallos
cosechados que cumplían los parámetros de calidad del mercado tipo exportación. Luego
se colocaban en solución de hidratación y se conducían por medio de cable vía a la sala
de clasificación, donde se terminaría clasificando en grados de calidad (Anexo A).
Materiales y Métodos 37

3.7 Descripción suelo


Se realizó una calicata de 2 m de profundidad, en la que se describió cada horizonte del
perfil del suelo (Anexo B). Las propiedades y características del perfil del suelo se
determinaron en campo y los métodos usados se muestran en la Tabla 6.

Tabla 6. Propiedades y características del perfil de suelo determinadas en campo

Propiedades y Características Método

Color (húmedo) Tabla Munsell


Textura Organoléptico (Jaramillo, 2002)
Consistencia (seco, húmedo y mojado) Organoléptico (Jaramillo, 2002)
Estructura Observación agregados
pH Colorimetría
Poros (Imped, Exped) Observación en agregados
Raíces Observación de estado, frecuencia, tamaño,
distribución y cantidad de raíces a través del
horizonte.
Materia orgánica Reacción con peróxido de hidrogeno (H2O2)
Presencia de minerales de Alófana Reacción con Fluoruro de sodio (NaF)
Límite de horizonte Observación del perfil

3.8 Análisis Estadístico


El diseño experimental fue un diseño de medidas repetidas factorial incompleto, anidado
en dos etapas y en arreglo completamente al azar, el primer factor corresponde al tipo de
compost (Dianthus, Girasol y mixto) y el segundo factor corresponde a las dosis para cada
compost de 0, 8, 12 y 16 kg/m2. El análisis estadístico se realizó mediante el software R
(versión 3.6.0), donde se estableció un análisis de perfiles para explorar la similitud entre
los efectos de los tratamientos. Se implementó el análisis no paramétrico de los datos
longitudinales en diseños factoriales con el paquete nparLD (Noguchi et al., 2012), ya que
no se cumplió el supuesto de esfericidad con la prueba de Mauchly.

Para evaluar los efectos de las diferentes variables (pH, carbono orgánico, Capacidad de
Intercambio Catiónico Efectiva, fósforo (P-H2PO4-), Nitrógeno (N-NH4+) y Azufre (S-SO4=)
densidad aparente, porosidad, diámetro ponderado medio, retención de humedad,
cantidad de bacterias fijadoras de nitrógeno, cantidad de bacterias solubilizadoras de
38 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

fósforo, respiración, producción y grados de calidad del cultivo de girasol) se utilizó el


diseño F2-LD-f1 del paquete nparLD.

El nivel de significancia para las diferentes variables se estableció en P<0.01, cuando las
variables fueron significativas, las medias se analizaron mediante comparaciones por
pares con la prueba de suma de rangos no paramétrica de Wilcolxon, ajustado por el
método de Bonferroni para comparaciones múltiples. Se realizó el análisis de varianza
simultáneo de componentes ASCA para estimar los efectos de los factores en el diseño
experimental con el paquete lmdme (Fresno y Fernández, 2014).
39 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas
y biológicas del suelo

4. Resultados y discusión
En la Tabla 7 se muestra la composición de los compost evaluados. Se evidencia que
después de 90 días del proceso de compostaje, la relación C/N disminuyó con respecto a
la relación inicial en 30%, 52% y 45% en girasol, dianthus y mixto respectivamente. Sobre
la capacidad de retención de humedad, los valores más altos se registraron para el
compost de dianthus (99,4%), seguido de girasol (85,4%) y mixto (83,2%). Se observa que
en el compost mixto la relación C/N cambia, con respecto a los resultados de los materiales
analizados por separado; en los tres compost el pH fue mayor de 7 y sin presencia de
microorganismos fitopatógenos (Erwinia sp. y Pseudomonas sp.). Durante el desarrollo de
la investigación, no se observaron en campo problemas de fitotoxicidad en el cultivo de
girasol por la incorporación del compost en las dosis evaluadas.
Tabla 7. Caracterización y composición de los compost evaluados

Compost

Parámetro Girasol Dianthus Mixto

Inicial Final Inicial Final Inicial Final

Retención de humedad (%) 85,4 99,4 83,2

C/N 18,7 13,1 23,9 11,4 21,6 11,7

pH 7,59 7,77 7,58

Nitrógeno Orgánico (%) 2,15 0,85 1,75 0,82 0,88

Carbono Orgánico oxidable 10,30


40,3 11,10 41,96 9,33
total (%) (COOT)

Fósforo total (P2O5) (%) 0,17 0,94 0,74


40 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

Compost

Parámetro Girasol Dianthus Mixto

Azufre total (S-SO4) (%) 0,26 0,23 0,22

Análisis microbiológico
(UFC/100g) Erwinia sp. y - 0 - 0 - 0
Pseudomonas sp.

El contenido de carbono orgánico oxidable total (COOT) del material a compostar, en


girasol es de 40,30% y en dianthus 41,96%; en el compost final los valores de COOT son
de 11,10% y 9,33% respectivamente; en el porcentaje de fósforo el mayor valor se observa
en el compost de dianthus con 0,94% seguido de mixto con 0,74% y girasol con el menor
valor de 0,17%; en el contenido de azufre el compost de girasol es el que presentó el mayor
valor con 0.26% seguido de dianthus con 0.23 % y mixto con 0,22% (Tabla 7).

En la relación C/N inicial del material vegetal de los diferentes compost evaluados; se
determinó que el compost de girasol presentó el menor valor con 18,7, seguido de dianthus
23,9 y mixto 21,6. Por otro lado, la mayor relación C/N en el compost final fue 13,1 en
girasol, mientras que en Dianthus y Mixto fueron 11,4, y 11,7 respectivamente (Tabla 7). La
mayor relación C/N del compost de girasol, posiblemente se deba a un mayor contenido
de lignina en el material de partida (Tabla 8) con respecto a dianthus, lo cual genera un
mayor contenido de carbono orgánico al final del proceso de compostaje, esto se debe a
que la lignina no se degrada con facilidad durante el proceso (Liu et al., 2020). Según
Toumela et al. (2000), la lignina es un biopolímero recalcitrante y su degradación en el
proceso de compostaje es incompleta, además interfiere con el proceso de degradación
de la celulosa.

Tabla 8. Contenido de lignina en materiales vegetales de girasol y dianthus

Material vegetal Contenido de lignina Contenido de lignina reportado literatura

Girasol 9,02 12,0 - 21,6 (Klimek et al., 2016)

Dianthus 5,72 10,7 (Ceron et al., 1996; Al-Snafi, 2017)


Resultados y discusión 41

La relación C/N del material a compostar y del producto final es un factor que determina la
calidad del compost y sus propiedades biológicas y químicas y de sus posibles efectos en
campo. Tradicionalmente es recomendado que la relación C/N inicial en un proceso de
compostaje se encuentre entre 25 y 30 (FAO, 2013). Sin embargo, algunos autores como
Kumar et al. (2010) y Guo et al. (2012) han reportado procesos de compostaje que iniciaron
con relaciones C/N desde 15 y que fueron llevados a cabo en forma adecuada, esto debido
a la interacción de la relación C/N con factores de humedad, temperatura y aireación.

Nolan et al. (2011) reportan en el compostaje de estiércol de cerdo con diferentes agentes
estructurantes (desechos vegetales frescos, paja y aserrín y astillas de madera), que en
los tratamientos donde se usó aserrín y astillas de madera hubo una pérdida de materia
orgánica del 16,6%, menor a las reportadas en los tratamientos sin agentes estructurantes,
desechos vegetales frescos y paja: 37.0%, 42.9% y 40.0%, respectivamente, entre las
cuales no hubo diferencias significativas. Lo anterior fue atribuido a la naturaleza
recalcitrante de la lignina, más abundante en aserrín y virutas de madera. En concordancia
con lo anterior, Liu et al., (2020), reportan que el contenido de lignina a lo largo del proceso
de compostaje de estiércol de pollo y cascarilla de arroz, permanece estable a lo largo del
proceso.

Guo et al. (2012) reportan que en el compostaje de heces de cerdo y tallos de maíz, en los
que el proceso se inició a partir de diferentes mezclas entre los materiales para ajustar la
relación C/N inicial a 15, 18 y 21, y luego de 60 días de compostaje, las relaciones fueron
10,7 12,2 y 14, 6, respectivamente. En forma similar, Sharma et al. (2017) reporta que las
relaciones C/N inicial y final del proceso de compostaje de residuos vegetales de caléndula,
rosa, loto y lirio después de 60 días compostaje son 28 y 18 respectivamente.

Azim et al. (2018), recomiendan, conocer los parámetros de relación C/N, contenidos de
humedad y tamaño de partículas de materiales frescos, antes de iniciar el compostaje, esto
con el fin ejercer más control del proceso. Según la FAO (2013) la relación C/N disminuye
durante el proceso de compostaje en aproximadamente 40%; cuando el producto final es
estable la relación C/N se encuentra en un rango entre 10 y 15, lo cual se muestra en los
compost evaluados (Tabla 7).
42 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

Autores como Bohórquez et al. (2014) reportan que después de 90 días del proceso de
compostaje de diferentes materias primas (cachaza, vinaza, bagazo de caña de azúcar)
se obtiene un compost maduro y estable con una relación C/N entre 11 y 21, además los
autores indican que la relación C/N disminuye a través del tiempo y depende del material
usado para el compostaje; coincidiendo también con lo reportado por Escobar et al. (2012)
quienes evaluaron diferentes materiales para compostaje, obteniendo como resultado al
final del proceso un compost maduro con relación C/N entre 8 y 12 con diferencias entre
la relación inicial y final de aproximadamente 38%.

4.1 Efecto del compost sobre las propiedades físicas del


suelo

4.1.1 Porosidad y densidad aparente


En la Figura 1, se observa una tendencia a disminuir la densidad aparente del suelo a
través del tiempo con respecto al valor inicial (1.14g/cm3) con la adición de todos los
compost evaluados. Los tratamientos presentaron diferencia significativa (p<0.01) con
respecto al testigo. Mientras que en dosis del mismo compost no se presentaron
diferencias significativas. Sin embargo, las mayores dosis aplicadas de los diferentes
compost, presentaron los menores valores de densidad aparente; siendo la dosis de 16
kg/m2 la que presentó el menor valor con la adición de compost de dianthus y mixto (0.95
g/cm3, 0.86g/cm3) disminuyendo en un 17% y 25% del valor inicial respectivamente,
mientras que con el compost de girasol el menor valor lo presentó la dosis de 12 kg/m2
(0.84g/cm3) disminuyendo 27% del valor inicial. Para el tratamiento testigo, también se
observó una disminución de la densidad aparente, esto posiblemente es causado por el
desarrollo de raíces del cultivo de girasol, reduciendo así la densidad del suelo.
Resultados y discusión 43

Figura 1. Densidad aparente del suelo en cuatro tiempos; comparación entre dosis del mismo
compost. n = 120; p<0.01.
Al disminuir la densidad aparente se presenta una mayor porosidad, lo cual es atribuido
según Carter et al. (2004) a las interacciones entre las raíces y materia orgánica, que
genera un mayor volumen de macro poros (> 50 μm); por tanto estas dos propiedades la
densidad aparente y la porosidad, se encuentran relacionadas inversamente, cuando una
aumenta la otra disminuye (Figura 2).

Figura 2.Correlación entre porcentaje de porosidad y densidad aparente (da) del suelo en el
tiempo 4. n = 120; p<0.01
44 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

La correlación que se muestra en la Figura 2, se realizó para el tiempo 4. El modelo fue


estadísticamente significativo (p<0.05) y el coeficiente de correlación entre las dos
variables, fue de -0.8, lo cual indica una relación negativa y una fuerte dependencia entre
una variable y la otra. La porosidad está inversamente relacionada con la densidad
aparente, la cual proporciona una medida del espacio poroso que queda en el suelo para
el movimiento del aire y el agua. Indicando que la incorporación de compost en el suelo
permite incrementar la porosidad, debido a la formación de agregados, lo que proporciona
mayor aireación.

En cuanto al porcentaje de porosidad, en la Tabla 9 se muestra que los tratamientos


presentaron diferencia significativa (p<0.01) con respecto al testigo. Mientras que en dosis
del mismo compost no se presentaron diferencias significativas. Sin embargo, en el tiempo
cuatro, la incorporación de compost de dianthus a dosis de 16 y 12 kg/m2 mostraron los
mayores valores con 66,3% y 65,6 %, equivalentes al 12,4% y 11,7% de incremento con
respecto al valor del tiempo uno (53,9%) respectivamente. En girasol y mixto a dosis de 16
kg/m2, se obtuvo 62% y 64%, equivalente al 8,1% y 10,5% de incremento con respecto al
valor del tiempo uno (53,9%) respectivamente.

Tabla 9. Porcentaje de porosidad por tratamiento en cuatro tiempos. n=120, P< 0,01

Tratamiento % Porosidad
kg/m² Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4
Dianthus 8 53,9±0,21 62,8±4,64 60,6±3,77 59,6±2,84
Dianthus 12 53,9±0,21 47,9±2,08 57,3±2,53 65,6±7,24
Dianthus 16 53,9±0,21 51,3±3,45 62,9±8,53 66,4±9,12
Girasol 8 53,9±0,21 56,3±10,85 53,1±5,27 58,9±2,29
Girasol 12 53,9±0,21 61,9±8,40 51,9±6,92 60,8±1,47
Girasol 16 53,9±0,21 53,1±4,41 58±2,41 62,1±3,55
Mixto 8 53,9±0,21 54,9±0,77 57,9±1,44 60,5±4,67
Mixto 12 53,9±0,21 56,6±8,40 60,3±5,13 60,8±7,21
Mixto 16 53,9±0,21 55,9±4,41 57,6±2,39 64,4±8,20
Testigo 53,9±0,21 49,9±1,86 52,3±0,67 55,7±2,00

Los resultados en estas dos variables (porosidad y densidad aparente), coinciden con
Cuevas et al. (2006) quienes evaluaron diferentes dosis de aplicación de compost de lodos
de plantas de tratamiento de aguas residuales. Como resultados muestran que hay una
relación inversa entre la dosis y la densidad aparente del suelo, ya que a medida que
Resultados y discusión 45

incrementa la dosis del compost, disminuye la densidad aparente, lo cual es atribuido a


que se genera una mayor macro porosidad por la materia orgánica incorporada, además
de mayor agregación e incremento en la retención de humedad y la porosidad.

Resultados similares fueron obtenidos por Pérez et al. (2017) quienes evaluaron el efecto
de diferentes dosis de compost, elaborados a partir de residuos de caña de azúcar, sobre
algunas propiedades del suelo; los resultados muestran que el suelo con mayor dosis de
aplicación (15 ton/ha) presentó la menor densidad aparente, con una disminución del 13%
comparado con el testigo sin aplicación. Los autores reportan que al disminuir la densidad
aparente también lo hace la compactación, lo cual genera una mayor agregación y
aireación en el suelo.

Al disminuir la densidad aparente del suelo, se genera una mayor agregación debido a que
el sistema de raíces de las plantas puede penetrar fácilmente en el suelo, ejerciendo
presiones que amplían y crean nuevos poros, generando un incremento en el
empaquetamiento de las partículas y micro agregados del suelo, además las raíces liberan
exudados que sirven como sustancias agregantes y cementantes que permiten una mayor
estabilidad estructural (Torres et al., 2013).

4.1.2 Estabilidad estructural

El diámetro ponderado medio (DPM) en el tiempo 4, no se presentaron diferencias


significativas entre dosis del mismo compost, mientras que en la comparación entre los
tratamientos, solo se presenta diferencias significativas (p<0.01) entre el testigo (2.26 mm)
y el compost de girasol a 8 kg/m2 y 16 kg/m2 (2.75 mm y 2.13 mm), los demás tratamientos
no presentaron diferencias estadísticas (Tabla 10). Sin embargo, los valores registrados
de DPM en los cuatro tiempos, y en todos los tratamientos evaluados estuvieron en el
rango clasificado como moderadamente estable, según, la interpretación de estabilidad de
agregados del suelo (Tabla 1). Este resultado indica que el comportamiento estructural de
estas muestras en los tiempos y dosis evaluados es independiente de las aplicaciones de
compost, pero posiblemente a largo plazo, presenten efectos sobre el tamaño de los
agregados del suelo.
46 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

Tabla 10.Índices de agregación diámetro ponderado medio (DPM) por tratamiento en cuatro
tiempos. n=120, P<0,01

Tratamiento DPM (mm)


Kg/m² Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4
Dianthus 8 2,39 ± 0,01 1,5 ± 0,20 2,02 ± 0,11 2,45 ± 0,08
Girasol 8 2,39 ± 0,01 1,69 ± 0,14 2,13 ± 0,02 2,75 ± 0,82
Mixto 8 2,39 ± 0,01 1,59 ± 0,13 2,04 ± 0,10 2,28 ± 0,10
Girasol 12 2,39 ± 0,01 1,75± 0,08 1,95 ± 0,21 2,27 ± 0,05
Dianthus 12 2,39 ± 0,01 1,79 ± 0,1 2,10 ± 0,15 2,29 ± 0,02
Mixto 12 2,39 ± 0,01 1,71 ± 0,02 1,69 ± 0,55 2,32 ± 0,16
Girasol 16 2,39 ± 0,01 1,65 ± 0,07 2,01 ± 0,21 2,13 ± 0,09
Dianthus 16 2,39 ± 0,01 1,77 ± 0,11 2,30 ± 0,06 2,41 ± 0,15
Mixto 16 2,39 ± 0,01 1,82 ± 0,06 2,00 ± 0,13 2,31 ± 0,03
Testigo 2,39 ± 0,01 1,72 ± 0,20 1,99 ± 0,21 2,26 ± 0,16

Sin embargo, autores como García et al. (2014) reportan que la incorporación de materia
orgánica al suelo influye en la formación de agregados estables, atribuyendo esto a la
formación de moléculas orgánicas durante el proceso de mineralización que actúan como
agentes agregantes. El diámetro ponderado medio (DPM) de los agregados del suelo, se
encuentra relacionado con la materia orgánica del suelo, autores como Martínez et al.
(2008) muestran que a mayor porcentaje de materia orgánica mayor es el DPM de los
agregados del suelo, además el tamaño de los agregados del suelo se encuentra
relacionados con el contenido de carbono orgánico del suelo (COS).

En estudios realizados por Cardona et al. (2016) se evaluaron diferentes fuentes de


fertilización convencional y orgánica sobre la agregación del suelo. En este estudio se
muestra como resultado, que el suelo tratado con compost presentó la mejor estabilidad
estructural y los mayores valores de DPM comparados con los tratamientos de fertilización
convencional. Por otro lado, Baldemar et al. (2017) evaluaron la aplicación de diferentes
dosis de compost en las propiedades de un suelo luvisol. Los autores muestran que en los
tratamientos de compost el diámetro ponderado medio de los agregados del suelo, fue
más pequeño a medida que incrementó la dosis, atribuyendo esto a que la materia
orgánica adicionada por el compost es más lábil, la cual al degradarse se fragmenta en
materia orgánica particulada (MOP) fina, la cual finalmente constituye el centro de nuevos
microagregados.
Resultados y discusión 47

4.1.3 Retención de humedad


En la Tabla 11 se muestra la retención de humedad del suelo en diferentes puntos de
tensión (0, 33, 100, 500, 1500 kPa) y el porcentaje de agua disponible. Los tratamientos
no presentaron diferencias significativas (p<0.01) con respecto al testigo y dosis del mismo
compost, para ninguno de los puntos de tensión evaluados. En el porcentaje de agua
disponible del suelo, no se presentaron diferencias significativas (p<0.01) para ninguno de
los tiempos con respecto al testigo y dosis del mismo compost, sin embargo, en el tiempo
cuatro, se muestra que el tratamiento mixto 16 kg/m2, presentó el mayor valor (9%),
seguido de dianthus 16 kg/m2 (8.7%) y girasol 8 kg/m2 (8.5%); en comparación con el
testigo que obtuvo un 7.69%, incrementaron un 1.3, 1.1 y 0.8% respectivamente.

Los resultados obtenidos en la retención de agua, posiblemente se deban al tiempo corto


de evaluación del experimento, al tipo de minerales arcillosos presentes en el suelo que
forman complejos órgano-minerales o al aporte de materia orgánica lábil generado por la
incorporación de los materiales compostados. Según Yariv y Michaelian, (2002) la materia
orgánica recalcitrante y las arcillas son las responsables que haya retención de agua en el
suelo. Los resultados obtenidos coinciden con Gabriela et al., (2016) quienes evaluaron en
un período de 80 días, el efecto de diferentes enmiendas orgánicas sobre la retención de
humedad del suelo en un cultivo de Amaranthus. Como resultados se muestra que los
tratamientos no evidenciaron efectos convincentes sobre la retención de humedad del
suelo, debido a que las aplicaciones de materia orgánica fueron bajas para tener un efecto
en la retención de humedad, sin embargo, los autores mencionan que los tratamientos con
enmiendas orgánicas mostraron mayores rangos de agua disponible en comparación con
el suelo sin enmienda.

Nieto et al. (2002) evaluaron diferentes dosis de compost en la retención de humedad de


un suelo pobre de materia orgánica (<1%), los autores muestran que a dosis de 50 Ton/Ha
de compost, se presenta la mayor retención de humedad en el suelo, con un porcentaje
de 13% superior al testigo, atribuyendo esto a que se presenta una menor
evapotranspiración. Por otro lado, se ha demostrado que el contenido de carbono orgánico
en el suelo tiene una influencia positiva y significativa en la retención de agua del suelo
(Saxton y Rawls, 2006). Los investigadores Paradeloa et al. (2019), indican que a largo
plazo la incorporación de enmiendas orgánicas, aumentan la retención de humedad debido
a que los agregados son más estables en el suelo.
48 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas
y biológicas del suelo

Tabla 11.Retención de humedad del suelo a diferentes puntos de tensión y porcentaje de agua libre (AA)

Tensión de retención de Agua (kPa)

Tiempo
Tratamiento
Kg/m² 0 33 100 500 1500 AA (%)

Testigo 1 0,225 ± 0,001 0,211 ± 0,001 0,174 ± 0,001 0,165 ± 0,001 0,146 ± 0,001 6,46 ± 0,96
Dianthus 8 2 0,288 ± 0,001 0,252 ± 0,006 0,245 ± 0,015 0,197 ± 0,006 0,172 ± 0,004 8,04 ± 0,97
Dianthus 12 2 0,29 ± 0,001 0,254 ± 0,009 0,243 ± 0,006 0,2 ± 0,026 0,165 ± 0,012 8,88 ± 0,92
Dianthus 16 2 0,281 ± 0,001 0,251 ± 0,014 0,237 ± 0,003 0,194 ± 0,006 0,176 ± 0,012 7,49 ± 1,74
Girasol 8 2 0,289 ± 0,001 0,255 ± 0,01 0,243 ± 0,012 0,199 ± 0,009 0,174 ± 0,022 8,06 ± 1,84
Girasol 12 2 0,29 ± 0,001 0,261 ± 0,005 0,239 ± 0,02 0,201 ± 0,005 0,178 ± 0,02 8,31 ± 1,91
Girasol 16 2 0,281 ± 0,001 0,253 ± 0,012 0,245 ± 0,019 0,196 ± 0,004 0,19 ± 0,015 6,23 ± 1,94
Mixto 8 2 0,282 ± 0,001 0,254 ± 0,008 0,242 ± 0,012 0,199 ± 0,003 0,184 ± 0,023 6,99 ± 1,6
Mixto 12 2 0,29 ± 0,001 0,2540,002 0,24 ± 0,003 0,199 ± 0,008 0,162 ± 0,014 9,22 ± 1,58
Mixto 16 2 0,29 ± 0,001 0,263 ± 0,002 0,245 ± 0,003 0,204 ± 0,008 0,185 ± 0,025 7,8 ± 2,49
Testigo 2 0,286 ± 0,001 0,248 ± 0,01 0,237 ± 0,01 0,188 ± 0,01 0,159 ± 0,01 8,87 ± 2
Dianthus 8 3 0,278 ± 0,001 0,24 ± 0,048 0,230 ± 0,011 0,201 ± 0,008 0,154 ± 0,002 8,60 ± 1,32
Dianthus 12 3 0,230 ± 0,001 0,21 ± 0,065 0,209 ± 0,011 0,186 ± 0,024 0,163 ± 0,009 4,72 ± 0,14
Dianthus 16 3 0,284 ± 0,001 0,249 ± 0,018 0,22 ± 0,043 0,206 ± 0,014 0,15 ± 0,001 9,9 ± 1,78
Girasol 8 3 0,290 ± 0,001 0,245 ± 0,029 0,240 ± 0,017 0,191 ± 0,007 0,150 ± 0,035 9,51 ± 1,75
Girasol 12 3 0,258 ± 0,001 0,246 ± 0,021 0,233 ± 0,009 0,199 ± 0,021 0,209 ± 0,088 3,74 ± 0,98
Girasol 16 3 0,245 ± 0,001 0,216 ± 0,047 0,21 ± 0,01 0,199 ± 0,021 0,153 ± 0,016 6,32 ± 0,54
Mixto 8 3 0,300 ± 0,001 0,255 ± 0,005 0,245 ± 0,012 0,204 ± 0,01 0,170 ± 0,016 8,5 ± 1,18
Mixto 12 3 0,286 ± 0,001 0,254 ± 0,011 0,23 ± 0,068 0,188 ± 0,023 0,164 ± 0,015 9,02 ± 0,60
Mixto 16 3 0,290 ± 0,001 0,258 ± 0,009 0,24 ± 0,013 0,197 ± 0,001 0,168 ± 0,016 8,95 ± 0,7
Testigo 3 0,254 ± 0,001 0,221 ± 0,01 0,214 ± 0,01 0,192 ± 0,01 0,147 ± 0,01 7,40 ± 0,99
Resultados y discusión 49

Tensión de retención de Agua (kPa)

Tiempo
Tratamiento
Kg/m² 0 33 100 500 1500 AA (%)

Dianthus 8 4 0,258 ± 0,001 0,231 ± 0,007 0,216 ± 0,004 0,206 ± 0,014 0,160 ± 0,01 7,08 ± 1,74
Dianthus 12 4 0,255 ± 0,001 0,23 ± 0,008 0,22 ± 0,004 0,204 ± 0,011 0,163 ± 0,012 6,68 ± 1,79
Dianthus 16 4 0,28 ± 0,001 0,252 ± 0,031 0,224 ± 0,002 0,209 ± 0,003 0,165 ± 0,006 8,74 ± 1,22
Girasol 8 4 0,268 ± 0,001 0,230 ± 0,015 0,221 ± 0,019 0,195 ± 0,018 0,145 ± 0,02 8,50 ± 1,84
Girasol 12 4 0,260 ± 0,001 0,246 ± 0,015 0,233 ± 0,009 0,214 ± 0,012 0,18 ± 0,072 6,59 ± 1,1
Girasol 16 4 0,258 ± 0,001 0,25 ± 0,015 0,23 ± 0,019 0,21 ± 0,018 0,18 ± 0,028 7,0 ± 2,8
Mixto 8 4 0,285 ± 0,001 0,251 ± 0,041 0,236 ± 0,012 0,212 ± 0,007 0,168 ± 0,015 8,36 ± 2,65
Mixto 12 4 0,265 ± 0,001 0,25 ± 0,009 0,215 ± 0,017 0,207 ± 0,008 0,184 ± 0,024 6,61 ± 1,49
Mixto 16 4 0,285 ± 0,001 0,25 ± 0,025 0,23 ± 0,019 0,18 ± 0,039 0,16 ± 0,092 9,0 ± 2,8
Testigo 4 0,246 ± 0,001 0,215 ± 0,01 0,200 ± 0,01 0,179 ± 0,01 0,138 ± 0,01 7,69 ± 2,2
50 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas
y biológicas del suelo

4.2 Efecto del compost sobre las propiedades químicas


del suelo.

4.2.1 pH del suelo


En la figura 3 se observa que la incorporación de los diferentes compost al suelo, presentó
una tendencia de incremento en el pH del suelo a través del tiempo. Todos los tratamientos
presentaron diferencia significativa (p<0.01), con respecto al testigo. En la comparación
entre dosis del mismo compost, el mixto no presentó diferencia significativa (p<0.01) en
las dosis evaluadas, indicando que el uso de cualquiera de las dosis presenta un valor
similar en la variable de pH; mientras que en girasol la dosis de 8 kg/m2 presentó diferencias
con respecto a las dosis de 12 y 16 kg/m2 con valores de 7,23, 7,35 y 7,39 respectivamente
y en dianthus, la dosis de 12 kg/m2 presento diferencias significativas (p<0.01), con
respecto a las dosis de 8 y 16 kg/m2, con un promedio en el tiempo cuatro de 7,25, 7,34,
7,32 respectivamente (Figura 3).

Figura 3. Comparación compost*dosis en el pH del suelo a diferentes tiempos de


muestreo n = 120; p<0.01
Resultados y Discusión 51

Estos resultados indican que la incorporación de enmiendas orgánicas, incrementan el pH


del suelo, en un rango entre 0.56 y 0.68 con respecto al valor inicial (6.7) (Figura 5). El
incremento posiblemente se deba a la oxidación de los aniones de ácidos orgánicos
presentes en los residuos en descomposición, la amonificación del N orgánico en el residuo
aplicado, la adsorción específica de moléculas orgánicas, producidas durante la
descomposición de los residuos y a las reacciones de reducción inducidas por la
anaerobiosis (Haynes y Mokolobate, 2001).

Rosas et al. (2017) indican que la acidez del suelo se da por la saturación de Al en los
sitios de cambio, generando problemas de toxicidad y baja disponibilidad de K, Ca y Mg;
contrariamente cuando el pH es neutro o ligeramente alcalino se incrementa la
disponibilidad de los elementos como N, P, K, Ca, Mg y S; en estudios realizados por Wang
et al. (2019) quienes evaluaron el efecto de enmiendas orgánicas e inorgánicas (NPK) en
el suelo, encontraron que la aplicación de fertilización química durante varios años
disminuyó el pH hasta 4 y 5, en contraste el suelo en el que se incorporaron enmiendas
orgánicas el pH incrementó constantemente de 6 a 7.

El efecto del compost en el pH del suelo se ve influenciado por las dosis de aplicación, tal
como lo reportan Valarini et al. (2009) quienes evaluaron el efecto de aplicación de
compost a diferentes dosis en algunas propiedades químicas del suelo. Los autores
reportan que la incorporación de compost al suelo en las mayores dosis evaluadas (20 -
30 ton/ha) se incrementa los niveles de pH, atribuyendo esto al aumento de las bases
intercambiables; resultados similares fueron obtenidos por Solano et al. (2012) quienes
reportan que la incorporación de compost resulta en una tendencia de incremento en el pH
y la materia orgánica con aplicaciones altas de 6 y 7,5 ton/ha de compost.

En estudios realizados por Muñoz et al. (2015) en los que se evaluó el efecto de la
aplicación de compost en las propiedades del suelo, muestran como resultados que el
suelo con incorporación de compost presentó un incremento en el pH de aproximadamente
12% con respecto al suelo sin aplicación, asegurando que se presenta un efecto directo
en el pH y por ende en la disponibilidad de nutrientes para las plantas, además de disminuir
la necesidad de encalado. Otro resultado obtenido por estos autores fue el incremento de
la capacidad de intercambio catiónico, atribuyendo esto a que la materia orgánica
adicionada en el compost presenta una alta capacidad de absorción de cationes debido al
proceso de humificación.
52 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

4.2.2 Capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE)


En esta investigación, la capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE) del suelo,
mostró una tendencia de incremento a través del tiempo. Para el tiempo cuatro se presentó
diferencias significativas (p<0.01) entre las dosis evaluadas de cada compost con respecto
al testigo (19,4 cmol/kg). No se presentaron diferencias significativas entre dosis del mismo
compost para dianthus. Mientras que, para girasol y mixto presentaron diferencias
estadísticas entre dosis, siendo mayor la de 12 kg/m2 para girasol y 16 kg/m2 para el mixto,
con un promedio de 26,7 y 30,2 cmol/kg respectivamente (Figura 4).

Figura 4.Capacidad de Intercambio Catiónico Efectiva (CICE). Comparación compost y


dosis por tiempo n=120, p<0.01

Los componentes de arcillas (tipo) y materia orgánica presentan la propiedad de tener


iones de carga negativa (aniones), las cuales son capaces absorber cationes; siendo ésta
la capacidad que tiene el suelo para retener los elementos necesarios como fuente de
nutrición para las plantas. Por consiguiente, bajos contenidos de CICE (< 10 cmol/kg)
determinan baja fertilidad del suelo. Los hallazgos encontrados en la investigación
demuestran que realizar aplicaciones de cualquier tipo de compost y dosis, incrementa
Resultados y Discusión 53

(CICE) la fertilidad del suelo, por consiguiente, influye sobre la cantidad y la frecuencia de
aplicación de fertilizantes dirigida al cultivo de interés.

La capacidad de intercambio de cationes es influenciada principalmente por las arcillas del


suelo y la materia orgánica, la cual proporciona mayor capacidad de retención de
nutrientes, debido a su alta CIC (200 -400 cmol+/kg); esta capacidad de retener cationes
en forma intercambiable de debe a las cargas negativas de los grupos carboxílo de la
materia orgánica (Krull et al, 2004).

Según Epstein (1997), dependiendo de los procesos de humificación, va a haber mayor


producción de compuestos húmicos coloidales y estos repercutirán sobre la capacidad de
intercambio catiónico (CIC) del suelo. En general, la aplicación de enmiendas orgánicas
en el suelo podría causar un mayor aumento en la CIC del suelo cuando se basa
únicamente en la cantidad de carbono total, pero la tendencia inversa puede ocurrir cuando
se basa sobre la calidad del carbono. Estudios realizados por Miller et al. (2016)
respaldaron la hipótesis de que la CIC es mayor en suelos con aplicación de enmiendas
orgánicas, el estudio revela que se presentaron diferencias significativas, después de ocho
y quince aplicaciones, pero no después de una aplicación. Las mayores diferencias en la
CIC del suelo, entre los suelos con y sin enmiendas orgánicas a lo largo del tiempo, se
atribuyeron al efecto acumulativo de las aplicaciones repetidas y anuales de estiércol, y al
aumento de los niveles de materia orgánica en el suelo debido a las enmiendas.

4.2.3 Carbono orgánico del suelo


En la Figura 5, se muestra el comportamiento de la variable carbono orgánico en el suelo,
a través del tiempo en las diferentes dosis evaluadas; los tratamientos presentaron
diferencias significativas (p<0.01) con respecto al testigo. En el tiempo 4, en la
comparación entre dosis del mismo compost, dianthus no presentó diferencias
significativas (p<0.01), mientras que en mixto la dosis de 16 kg/m2 con un valor de 4.73%
presentó diferencias con respeto a las dosis de 12 y 8 kg/m2 con valores de 4.27% y 3.54%
respectivamente y girasol la dosis de 12 kg/m2 presentó diferencias significativas con
respecto a las dosis de 8 y 16 kg/m2 con valores 4,17, 2,55 y 3,12 respectivamente.
54 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

Figura 5.Carbono Orgánico, comparación entre compost y dosis por tiempo. n=120, p< 0,01

El carbono orgánico (CO) es un componente de la materia orgánica del suelo (MOS), por
consiguiente, su renovación presenta un papel importante para el funcionamiento de los
ecosistemas del suelo. La MOS, es esencial para el aporte de nutrientes para las plantas,
la estabilización de la estructura del suelo y sostenimiento de la capacidad de retención de
agua. Los resultados expuestos demuestran que el aporte de enmiendas orgánicas (origen
material vegetal) tipo compost a las dosis evaluadas, incrementan el carbono orgánico sin
importar el tipo de material y la cantidad incorporada al suelo, sin embargo, este aporte de
CO es lábil y se mineraliza rápidamente, y posiblemente una pequeña fracción llegue a
humus luego de mucho tiempo (FAO 2003). La fracción lábil sirve como fuente de energía
(ácidos grasos, celulosas, hemicelulosa, lignina) para los microorganismos, mejorando la
vida del suelo.

Según Graham, Haynes y Meyer (2002), el mantenimiento de la materia orgánica del suelo,
a través de enmiendas orgánicas es muy importante para el secuestro de carbono del suelo
y la biomasa microbiana. Estudios han demostrado que materiales orgánicos son efectivos
para aumentar la materia orgánica del suelo (MOS) (Throckmorton et al., 2015; Chen et
al., 2018), la cual está estrechamente relacionada con el contenido de carbono orgánico
Resultados y Discusión 55

en el suelo (COS), debido a que aproximadamente el 60% de la materia orgánica es


carbono, el cual se puede encontrar en su forma lábil o activa, después de la incorporación
de carbono al suelo (FAO, 2017). Además, el CO es esencial para la actividad biológica
del suelo, usado principalmente por los microorganismos como fuente de energía (Martínez
et al., 2008).

La investigación realizada por Chen et al., (2018), evidencia cambios a largo plazo sobre
el COS después de la adición de enmiendas orgánicas. Como resultados de dicha
investigación, se muestra un incremento en el contenido final de COS del 49% en
comparación con el control no fertilizado de 29%. El resultado se atribuye a variaciones de
los contenidos de CO iníciales del suelo, al clima, a la textura, al orden del suelo y pH
iníciales del suelo. Eldridge et al. (2018) demostraron incrementos superiores al 30% de
COS luego de adiciones de compost al suelo, con respecto a prácticas de manejos
tradicionales de cultivos.

4.2.4 Nitrógeno, fósforo y azufre del suelo

En la Tabla 12 se muestra el contenido de nitrógeno (N-NH4+), fósforo (P-H2PO4-) y azufre


(S-SO4=) de la solución del suelo, a través del tiempo. No se presentaron diferencias
significativas (p<0.01) entre tratamientos y dosis del mismo compost. Sin embargo, en el
tiempo cuatro, el testigo mostró el mayor valor para nitrógeno (1.8 mg/kg), seguido de
mixto 12 kg/m2 (1.71 mg/kg) y dianthus 8 kg/m2 (1.66 mg/kg); para el fósforo el compost de
dianthus 8 kg/m2 presentó el mayor valor (11.33 mg/kg), seguido de mixto 16 kg/m2 (11.15
mg/kg) y testigo (10.3 mg/kg). En azufre el mayor valor lo presentó dianthus 12 kg/m2 (73.8
mg/kg), seguido de mixto 8 kg/m2 (67.4mg/kg), dianthus 16 kg/m2 (66.8 mg/kg) y testigo
(63.7 mg/kg).

En los elementos evaluados (N, P, S) presentaron tendencia de incremento a través del


tiempo en todos los compost y dosis, con excepción del compost de girasol de 12 kg/m2
el cual disminuyó en nitrógeno y azufre en el tiempo cuatro con respecto al tiempo uno, en
0.3 mg/kg y 27.6 mg/kg respectivamente; en el compost de girasol de 8 kg/m 2 disminuyó
el azufre en 13.5 mg/kg con respecto al tiempo uno. Los incrementos de N, P y S,
posiblemente se deban a la continua fertilización de síntesis química vía fertirriego, que se
realiza al cultivo de girasol. Adicionalmente, los resultados demuestran que, la
56 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

incorporación de compost a las dosis evaluadas no genera ningún efecto en los elementos
nutricionales estudiados; esto se debe a los bajos contenidos nutricionales estudiados que
presenta el compost (tabla 7).

Tabla 12. Contenidos de nitrógeno, fósforo y azufre en la solución del suelo, para los cuatro
tiempos, n=120, p<0.01

Tratamiento N-NH4 * mg/Kg P-H2PO4 * mg/Kg S-SO4 * mg/Kg


Kg/m² 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Dianthus 8 1,1±0,05 1,6±0,08 1,7±0,56 1,7±0,36 4,8±0,01 7,2±0,01 6±1,10 11,3±0,45 48,5±2,36 49,1±2,45 48,9±8,26 56±11,6

Dianthus 12 1,1±0,05 1,3±0,08 1,7±0,35 1,2±0,33 4,8±0,01 7,3±0,01 5,3±1,47 6,7±1,76 48,5±2,36 62,2±2,29 73,8±31,7 73,8±22,8

Dianthus 16 1,1±0,05 1,9±0,03 1,4±0,36 1,5±0,69 4,8±0,01 7,9±0,01 4,8±0,50 7,6±1,94 48,5±2,36 30,8±0,64 66,8±9,26 66,8±27,2

Girasol 8 1,1±0,05 0,5±0,03 1,4±0,24 1,4±0,03 4,8±0,01 4,9±0,01 6,2±1,89 9,2±1,78 48,5±2,36 10,1±0,51 49,6±27,8 35,1±14,3

Girasol 12 1,1±0,05 0,7±0,06 1,3±0,26 0,8±0,3 4,8±0,01 6,5±0,01 7,2±0,7 8,2±1,28 48,5±2,36 8,8±3,11 32,4±18,3 20,9±5,7

Girasol 16 1,1±0,05 1,4±0,09 1,8±0,28 1,5±0,29 4,8±0,01 7,8±0,01 6,2±0,91 9,6±0,44 48,5±2,36 40,4±1,54 61,9±25,9 60,5±10,1

Mixto 8 1,1±0,05 1,2±0,06 1,1±0,37 1,4±0,18 4,8±0,01 7,8±0,01 5,8±0,27 9,1±1,5 48,5±2,36 34,2±1,71 66,2±9,03 67,4±18,2

Mixto 12 1,1±0,05 1,7±0,07 1,7±0,06 1,7±0,33 4,8±0,01 6,8±0,01 5,6±0,68 9,1±4,26 48,5±2,36 45,9±2,02 71,8±19,2 62,2±20,9

Mixto 16 1,1±0,05 0,6±0,06 1,9±0,3 1,6±0,19 4,8±0,01 6,3±0,01 6,1±1,48 11,2±5,55 48,5±2,36 12,7±1,54 56,2±29,2 55,6±9,77

Testigo 1,1±0,05 1,3±0,3 2,0±0,48 1,8±0,06 4,8±0,01 7±0,01 6,4±1,34 10,3±2,09 48,5±2,36 37,5±0,44 69,7±12,9 63,7±7,31
* Solución del Suelo n=120; P<0,01.

Los resultados de N-NH4+ obtenidos en la investigación, son similares a los reportados por
Marshall et al. (2016), quienes a lo largo de 51 días de observación mostraron que los
contenidos de N-NH4+ en suelos tratados con diferentes tipos de compost permanecieron
sin diferencias estadísticas con respecto al tratamiento control (sin Aplicación de compost).
Sin embargo, a los 10 y 23 días, después de haber incorporado el compost, se observaron
diferencias en los tratamientos con compost de gallinaza debido a los altos niveles de N-
NH4+ presentes. En consecuencia, los autores describieron la correlación (0,79) entre el
contenido de N-NH4+ en el compost usado como enmienda y el contenido de este, en el
suelo. Por último, los autores reportan que los tratamientos presentan una tendencia a la
disminución de N-NH4+ a través del tiempo (51 días). Concluyendo que la disminución del
amonio se debido a procesos de nitrificación y a la absorción de N-NH4+ por parte de las
plantas. Guntinas et al. (2012) demuestran que la mineralización de N a partir de
enmiendas orgánicas está influenciada por variables ambientales tales como, aumento
temperatura y condiciones de humedad del suelo.
Resultados y Discusión 57

Por otro lado, los incrementos en fósforo, posiblemente también se deban al efecto
acumulativo de la liberación de P inorgánico de los residuos en descomposición, al bloqueo
de los sitios de adsorción de P por las moléculas orgánicas liberadas de los residuos, por
el aumento del pH del suelo y la formación de complejos de Al y Fe de las moléculas
orgánicas (Iyamuremye y Dick, 1996; Erich et al., 2002). La aplicación de material orgánico
al suelo puede aumentar la solubilidad del P, debido a la actividad de los microorganismos,
por lo tanto, aumentar la disponibilidad de este elemento para las plantas (Whalen et al.,
2000).

Estudios realizados por Erich et al. (2002) evaluaron los efectos de la adición de materia
orgánica (compost y estiércol) durante 5 años en la química del fósforo en el suelo, y la
evaluación del efecto se evalúo a través las isotermas de adsorción; se evidencia el
incremento en la sorción de fósforo por parte del suelo en el que se aplican enmiendas
orgánicas en comparación con suelo sin aplicación. Además, se muestra que este proceso
es acompañado por liberación de carbono, lo cual, indican los autores que el carbono
soluble influye en la sorción del fósforo en el suelo, permitiendo un aumento de P disponible
para las plantas, en suelos modificados con enmiendas orgánicas. No obstante, los autores
concluyen que las enmiendas orgánicas pueden tener el potencial de aumentar la
disponibilidad del fósforo, causado especialmente por la modificación del pH del suelo.

Daza (2014) evaluó el efecto de la incorporación de compost realizado con base en


residuos de flores sobre algunas propiedades químicas de un suelo cultivado con maíz,
tales como: pH, CO, acidez intercambiable y disponibilidad de elementos como el fósforo.
En este estudio los autores evaluaron el compost en combinación con cal y fertilización
inorgánica, como resultados muestran que la disponibilidad de fósforo fue mayor en los
tratamientos con aplicación de compost durante las primeras semanas de evaluación, sin
embargo, después de la semana 10 el fósforo disminuyó, lo que fue atribuido al consumo
por la planta y a la disminución del poder encalante de la cal. No obstante, los mejores
resultados en cuanto disponibilidad de fósforo los presentaron en el tratamiento de
compost + fertilización inorgánica, atribuyendo esto a que las enmiendas orgánicas deben
ser complementadas con fertilización, para asegurar la nutrición de las plantas, además se
debe tener en cuenta las propiedades pedogenéticas del suelo a evaluar.

El azufre (S), junto con el nitrógeno (N) y el fósforo (P), son responsables de la síntesis de
proteínas y de varias vitaminas y cofactores esenciales (Kertesz y Mirleau, 2004). La mayor
58 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

parte del S en los suelos está unido a moléculas orgánicas, que constituyen más del 90%
del S presente en los suelos (Solomon et al., 2009).

Estudios realizados por Churka et al. (2013), muestran que la forma de S (S-SO4=) en los
tejidos vegetales juegan un papel importante en el control de la mineralización de S. En
los residuos que contienen S oxidado, el proceso de mineralización de S se rige
principalmente por la hidrólisis enzimática de los compuestos orgánicos éster-S en lugar
de la necesidad de C para proporcionar energía a los microorganismos. Sin embargo, con
la aplicación de residuos ricos en S unido por C, la mineralización biológica fue dominante.

4.3 Efecto del compost sobre las propiedades biológicas


del suelo

4.3.1 Respiración
En la Figura 6, se observa el efecto de la incorporación de los diferentes compost al suelo
sobre la respiración, a través del tiempo. En el tiempo cuatro no se observaron diferencias
significativas entre los tratamientos con respecto al testigo, el cual registró en promedio
0,015 mgCO2g-1día-1. En la comparación entre dosis del mismo compost, no se presentaron
diferencias significativas (p<0.01) en girasol y mixto, mientras que en dianthus la dosis de
16 kg/m2 (0.1 mgCO2g-1día-1) presentó diferencia significativa con respecto a las dosis de
8 y 12 kg/m2 con valores de 0.06 y 0.05 mgCO2g-1día-1 respectivamente.

Los compost de dianthus y mixto en dosis de 16 Kg/m2 presentaron el mayor valor de


respiración con 0,10 y 0,09 mgCO2g-1día-1, respectivamente. Mientras en girasol la dosis
de 12 Kg/m2 mostró el mayor valor con una respiración de 0,07 mgCO2g-1día-1.

Rocha et al. (2018), reportan la respiración de un suelo bajo un sistema de producción


orgánico, en el que se utilizó compost. Se reportó como resultado la liberación de 0,056
mgCO2g-1día-1 en el suelo tratado con la enmienda orgánica, mientras que en el suelo en
el que no se utilizó, se obtuvo un valor de 0,0339 mgCO2g-1día-1. En el mismo estudio se
mostró un aumento en la influencia de la enmienda orgánica sobre la respiración luego de
12, 15 y 21 meses de observación. En forma similar, Batubara et al. (2019) reportan la
liberación de 0,033 mgCO2g-1día-1 a partir de muestras de suelo usado en el cultivo de
palma de aceite.
Resultados y Discusión 59

Girasol Dianthus Mixto

Figura 6. Comparación compost*dosis respiración del suelo a diferentes tiempos de muestreo


n=120, p<0.01

La respiración del suelo está relacionada con la densidad y actividad bacteriana presente
en el suelo (Hartmann et al., 2015). Se le han atribuido cambios en la densidad bacteriana
a través de dos mecanismos: por medio de la transferencia de nutrientes que estimulan la
microbiota ya presente en el suelo y por medio de la transferencia de bacterias (Borken et
al., 2002); el tratamiento con compost también influye sobre la composición de la
comunidad microbiana en el suelo como resultado de la interacción entre los dos
mecanismos anteriores y las características físicas, químicas y biológicas del
sistema (Yang et al., 2019), sin embargo esto último no es reflejado necesariamente en la
respiración del suelo. Según la figura 5 se observó el aumento del carbono orgánico en
todos los tratamientos, en el suelo éste actúa como sustrato para los microorganismos
heterótrofos y en consecuencia aumenta la cantidad de CO2 liberado (Hartmann et al.,
2015).

Es esperado un aumento de la densidad microbiana luego del tratamiento con compost


(Borken et al., 2002; Hartmann et al., 2015; Yang et al., 2019). Estudios realizados por
Borken et al. (2002), la tasa de respiración en los primeros 20 cm de suelos forestales
tratados con compost tendió a aumentar a lo largo de dos años, pero en determinados
60 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

momentos se vio disminuida como consecuencia de variaciones estacionales de


temperatura, humedad y de una estabilización de la respuesta al tratamiento. Además de
variaciones estacionales, otras variables como la composición del material vegetal
compostado, relación C/N del compost y suelo, pueden influir sobre la respiración.

Kleber (2010), reporta que, a mayor contenido de lignina en un material vegetal, mayor es
el tiempo necesario para su descomposición, ya que es más resistente a este proceso con
respecto a otros componentes como la celulosa; esto se evidencia en la cantidad de CO2
que es liberada como producto de la actividad microbiana en un período de tiempo definido.
En el material vegetal de partida de Girasol se observó un contenido de lignina del 9,02%
de la fracción orgánica y en Dianthus del 5.72% (tabla 8), por lo que se puede inferir que
el comportamiento de la respiración entre los diferentes compost pudo estar influenciado
por esta condición. Kebler (2010), también reporta que otras variables como la relación
C/N y la concentración de nutrientes como el fósforo, el potasio y el calcio también influyen
sobre este proceso. Por lo anterior, se puede inferir que el comportamiento no lineal entre
la dosificación y la respiración que se observó en el tratamiento con compost Dianthus
puede ser el resultado de la interacción entre estas variables en el momento en el que el
compost es incorporado al suelo.

Moyano et al. (2013) atribuye las respuestas de la comunidad bacteriana a la baja


humedad del suelo por medio de tres vías: mecanismos físicos como la difusión de
nutrientes entre poros del suelo que se ve impedida al reducir la humedad o la difusión del
oxígeno en el medio que influye sobre microorganismos aeróbicos y anaeróbicos;
fisiológicos como el estrés osmótico, que lleva a los microorganismos a la producción de
compuestos que les ayudan mantener su equilibrio osmótico pero reducen sus tasas de
crecimiento; y bioquímicos, pues se ven afectados procesos enzimáticos fuera de los
niveles óptimos de humedad. En el manejo técnico que se da al cultivo de girasol, a partir
de semana 6 después de siembra, se reduce la humedad al 40% (10-12 Cbar) con respecto
a la capacidad de campo (7-8 Cbar) hasta terminar el ciclo de producción, hecho que puede
estar afectando la actividad microbiana por falta de humedad en el suelo, conllevando esto
a una disminución en la respiración por medio de las vías ya mencionadas. La investigación
hecha por Vásquez y Dávila (2008), quienes evaluaron el efecto de la humedad del suelo
en cuatro (5, 10, 15 y 18 %) niveles sobre la respiración de microorganismos, hallaron
Resultados y Discusión 61

como resultado que al valor máximo de humedad (18%) encontraron la tasa más alta de
respiración e identificaron actividad de deshidrogenasa.

Este comportamiento también es reportado por Yang et al. (2019), en el estudio de los
cambios en la composición de la comunidad bacteriana en una zona de cultivo de soya.
En este caso se le atribuye el comportamiento sobre la densidad, al estrés que algunos
grupos de microorganismos pueden experimentar como consecuencia de la
sobredosificación de compost, pues ésta lleva al aumento de características como la
conductividad eléctrica del suelo.

Adicionalmente, los avances de los resultados de investigación sobre los impactos


negativos en la pérdida de diversidad vegetal muestran que esta influye sobre el secuestro
de carbono (Tilman et al., 2006) y los ciclos de nutrientes (Handa et al., 2014). Las plantas
cumplen un papel decisivo en la regulación de la respiración del suelo, incrementando la
biomasa a medida que se tenga más diversidad de especies vegetales (Zhang et al., 2012).
Con base en este argumento, se puede esperar que las siembras de monocultivo y
repetitivas tengan algún efecto negativo sobre respiración en el suelo.

4.3.2 Bacterias solubilizadoras de fosfato


En la Figura 7 se observa el efecto de los diferentes tratamientos sobre las UFC de
bacterias solubilizadoras de fosfato. Todos los tratamientos mostraron diferencias
significativas (p<0.01) con respecto al testigo (0.64 X 106 UFC/g suelo). En la comparación
entre dosis del mismo compost, no se presentaron diferencias significativas (p<0.01). No
obstante, para el tiempo 4, la dosis de 16 kg/m2 mostró el mayor valor para todos los
compost, con promedio de 3,5 X 106, 2,24 X 106, 2,29 X 106 UFC/g suelo para mixto,
dianthus y girasol respectivamente.

Las UFC de bacterias solubilizadoras de fosfatos, evidencian una tendencia a incrementar


entre el tiempo 1 y 2, mientras que entre el tiempo 2 y 3 hay una tendencia de disminución
y entre el tiempo 3 y 4 incrementa nuevamente, a excepción del dianthus y mixto de 8
kg/m2 (Figura 7). Este comportamiento (tendencias) posiblemente se deba al manejo de
humedad en suelo que se tiene para el cultivo de girasol, la cual desde la semana 6, hasta
finalizar el ciclo del cultivo se reduce al 40% (10 – 12 Cbar), esto coincide con el
62 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

comportamiento de la respiración para estos tiempos (figura 6), con lo cual se puede inferir
que la humedad del suelo juega un papel importante en la actividad biológica.

Figura 7.Comparación compost*dosis en las bacterias solubilizadoras de fósforo, n=120 p<0.01

Al considerar lo reportado por Yang et al. (2019), hay una correlación existente entre la
carga microbiana y la respiración de suelo, se puede proponer que al igual que en los
grupos de UFC se presentó un aumento de ésta, a pesar de las variaciones mencionadas
con anterioridad.

En algunos casos los efectos de la aplicación de compost en el suelo sobre la densidad


bacteriana pueden ser observados en el corto plazo, como lo es reportado por Piquerez et
al. (2006) en el estudio del efecto de diversos compost sobre la comunidad microbiana por
medio del análisis sobre la respiración del suelo, conteos de UFC y actividades
enzimáticas. Por otro lado, en otros casos estos son más visibles al mediano plazo como
lo reportado por Borken et al. (2002), que registraron variaciones a lo largo de dos años; o
al largo plazo, según lo observado por Hartmann et al. (2015), tras quince años de estudio
en comparación con suelos tratados con fertilizantes de síntesis química. La variación en
el tiempo de visualización de los cambios sobre la densidad microbiana puede ser
explicada en parte por medio del tiempo requerido para la descomposición del compost,
Resultados y Discusión 63

que es mayor en los de origen vegetal con respecto a residuos animales, requiriendo en
consecuencia mayor tiempo para que los nutrientes presentes en este puedan ser
aprovechados por los microorganismos (Borken et al., 2002; Piquerez et al., 2006).

Los beneficios del compost sobre la comunidad bacteriana del suelo no han sido
documentados en forma consistente. Yang et al. (2019) atribuye este fenómeno a la
diversidad existente en cuanto a los materiales de partida y a su dosificación, sin embargo,
está claro que influye positivamente. Taha y Eisa (2018) reportan que con el aumento de
la actividad rizosférica también aumenta la disponibilidad de macronutrientes. Por otro
lado, Yang et al. (2019) reportan que con el ingreso de microorganismos al suelo por medio
del compost, se favorecen procesos de mineralización, solubilización y disposición de
nutrientes. Adicionalmente, el aumento de la densidad microbiana se relaciona con el
fortalecimiento de las relaciones entre los microorganismos, como la competencia y el
antagonismo, que son de especial interés en el control de posibles patógenos presentes
en el suelo (Piquerez et al., 2004), y de las relaciones benéficas planta-microorganismos,
se ha reportado el aumento de bacterias productoras de fitohormonas como el ácido
indolacético, fijadoras de nitrógeno y microorganismos solubilizadores de fosfato y
micorrizas (Yang et al., 2019).

4.3.3 Bacterias fijadoras de nitrógeno


En la Figura 8 se observa el efecto de los tratamientos sobre las UFC de bacterias fijadoras
de nitrógeno. En el tiempo cuatro, se presentaron diferencias significativas (p<0.01), entre
todos los tratamientos y el testigo (6.8 x 106 UFC/g suelo). En la comparación entre dosis
del mismo compost se presentaron diferencias significativas; en dianthus la dosis de 12
Kg/m2 (1,189 x 107 UFC/g suelo) con respecto a 8 Kg/m2 (7,87x106 UFC/g suelo)y 16
Kg/m2(7,73x 106UFC/g suelo); en girasol la dosis de 12 Kg/m2 (9,194 x 106 UFC/g suelo)
con respecto a 8 Kg/m2 (7,47x106 UFC/g suelo) y 16 Kg/m2 (7,66x 106UFC/g suelo); mixto
la dosis de 16 Kg/m2 (3,025 x 107 UFC/g suelo) con respecto a 8 Kg/m2 (8,31x106 UFC/g
suelo)y 12 Kg/m2 (9,39x 106UFC/g suelo).
64 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

Figura 8.Comparación compost*dosis en bacterias fijadoras de nitrógeno en el suelo a diferentes


tiempos de muestreo.

El aumento de la densidad de bacterias solubilizadores de fosfato y fijadoras de nitrógeno,


está relacionado con el hecho de que algunos grupos con esta actividad participan en los
procesos de descomposición de la materia orgánica en el compostaje durante sus
diferentes etapas y llegan al suelo tras la aplicación del producto aumentando así densidad
y diversidad microbiana (Nozhevnikova et al., 2019). Adicionalmente, otros
microorganismos con estas actividades que ya se encontraban en el suelo pueden
aumentar su número y en consecuencia un aumento en la disponibilidad de nutrientes
(Borken, 2002). La influencia de los mecanismos nombrados se observa en la correlación
entre las UFC de bacterias solubilizadoras de fosfato y fijadoras de nitrógeno con el
carbono orgánico en el suelo, 0,64 y 0,43 respectivamente (Tabla 13).

En la Tabla 13 se muestran las correlaciones de las variables carbono orgánico, nitrógeno,


fósforo, azufre, bacterias fijadoras de nitrógeno y solubilizadoras de fósforo, donde las
correlaciones más significativas (p<0.01) fueron entre CO y S-SO4 con un 67%, seguido
de CO y bacterias solubilizadoras de fósforo con un 64%. En las bacterias fijadoras de
nitrógeno, no presentaron correlación significativa con las variables. El amonio presentó
Resultados y Discusión 65

una correlación significativa (p<0.01) de 61% con las bacterias solubilizadoras de fósforo
y de 41% con el fósforo.

Tabla 13. Correlaciones de las variables carbono orgánico, nitrógeno, fósforo, azufre, bacterias
fijadoras de nitrógeno y solubilizadoras de fósforo.

Los valores de correlación entre ambos grupos de microorganismos (solubilizadores de


fosfato y fijadores de nitrógeno) con respecto a la respiración se ven afectados por
diferentes factores. Es necesario tener en cuenta que la respiración no discrimina entre
grupos de microorganismos heterótrofos (Borken et al., 2002), además que sólo una
pequeña fracción de las bacterias presentes en el suelo son cultivables (Stewart, 2012), y
que el tratamiento con compost puede alterar en múltiples formas la composición y
densidad de la comunidad microbiana (Yang et al., 2019) y esto no necesariamente se
verá reflejado en la respiración. Por último, en el caso de las bacterias solubilizadoras de
fosfato es necesario considerar que, aunque son los grupos que más aportan a esta
actividad en el suelo, otros microorganismos como hongos filamentosos y levaduras
también tienen esta actividad (Yang et al., 2019). Por otro lado, en cuanto a las bacterias
fijadoras de nitrógeno, es necesario considerar que la exposición al oxígeno puede
desactivar la actividad de la enzima nitrogenasa, que lleva a cabo esta tarea (Kuypers et
al., 2018).
66 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

4.4 Efecto del compost sobre la producción de flores de


girasol.
En la tabla 14 se muestra el promedio de tallos cosechados que cumplieron los estándares
de grados de calidad tipo exportación de los tres ciclos de cultivo; no se presentaron
diferencias significativas (p<0.01) entre los tratamientos con respecto al testigo, ni entre
dosis del mismo compost. Sin embargo, el compost mixto 16 Kg/m2, dianthus y mixto de
12 Kg/m2 registraron la mayor cantidad de tallos exportable con 604, 583 y 582
respectivamente, equivalente a 79, 58 y 57 tallos de más con respecto al testigo.

Tabla 14. Producción de tallos de girasol con grado de calidad para exportación en los diferentes
tratamientos evaluados

Tratamiento EXTRA SUPER SELET SELET FANCY TOTAL


2
(kg/m ) No. Tallos % No. Tallos % No. Tallos % No. Tallos % No. Tallos %
Dianthus 8 51±3,6 9 239±2 42,7 192±29 34,2 79±7 14,1 561 100
Dianthus 12 51±47 8,7 234±12 40,1 202±63 34,6 96±26 16,5 583 100
Dianthus 16 47±45 8,7 245±21 45,2 182±52 33,6 68±16 12,6 541 100
Girasol 8 39±25 7 238±11 42,4 213±4 37,9 72±2 12,9 561 100
Girasol 12 32±16 5,8 258±36 46,3 166±71 29,9 100±46 18 556 100
Girasol 16 38±28 7,1 220±18 41 191±27 35,6 88±39 16,4 537 100
Mixto 8 59±54 10,6 226±20 40,5 178±61 31,8 96±37 17,2 558 100
Mixto 12 42±25 7,2 229±39 39,3 221±44 38 91±24 15,6 582 100
Mixto 16 61±51 10,1 245±16 40,6 200±56 33,1 99±22 16,3 604 100
Testigo 36±31 6,9 180±54 34,26 195±51 37,1 115±11 21,8 525 100

n=90. P<0,01

En el grado de calidad extra, el tratamiento mixto de 16 Kg/m2 y de 8 Kg/m2 presentaron


los mayores valores con 61 y 59 tallos, equivalente al 10% y 10.5% del total
respectivamente y 25 y 15 tallos más con respecto al testigo. El testigo fue el que presentó
menor cantidad de tallos exportables (525) y mayor porcentaje (21.8%) del grado fancy
con respecto a los tratamientos evaluados.
Resultados y Discusión 67

En la finca (El Agrado) lugar de realización de la evaluación, históricamente se registra en


el cultivo de girasol porcentajes de retorno entre el 75% y 85%, lo que significa que de
cada 100 plántulas sembradas llegan a producción con grados de calidad exportables entre
75 y 85 flores, el restante de los tallos no presenta grados de calidad, debido a diferentes
causas tales como: flores deformes, daños físicos en la flor, tallo de menor longitud y
grosor, plagas y enfermedades. Los grados de calidad varían a través del tiempo, debido:
a) condiciones ambientales (luminosidad y temperatura) que se presenten durante el ciclo
del cultivo y b) al material vegetal propagado. En la investigación se registraron porcentajes
de retorno entre el 80 y 85%, los cuales se encuentran en el rango histórico de la finca.

La finca se beneficia al registrar más tallos con grados de calidad extra y superselect
debido a que los clientes en el exterior pagan más dinero y la finca recibe más ingresos
por tallo vendido. Adicionalmente, se demuestra que se pueden aplicar dosis hasta de 16
kg/m2 sin que se presenten problemas de fitotoxicidades para las plantas cultivadas
(girasol), por consiguiente, el estudio soporta que las prácticas de manejo técnico que se
vienen realizando son favorables para la producción. Por otra parte, la investigación
demuestra, que el compost, es una opción favorable para manejar los residuos vegetales,
haciendo disminuir los riesgos ambientales, tales como: eutroficación de aguas, lixiviados
en cuerpos de agua y gases emitidos a la atmosfera (en el caso que se llegan a quemar
los residuos vegetales), también, se disminuye el riesgo de contaminación de plaguicidas
en la cadena trófica evitando entregar estos residuos como alimentos a animales.

Las investigaciones que evalúan el efecto de las enmiendas orgánicas sobre las
productividades de los cultivos han sido irregulares, en ocasiones se registran bajas,
iguales o mayores frente al testigo sin aplicación de enmiendas (Williams y Hedlund 2013;
FAO 2015). En condiciones de campo; los manejos de los cultivos, tipos de suelos,
semillas, condiciones de clima, control de plagas y enfermedades, pueden influir
directamente en la calidad y los rendimientos. Las adiciones de enmiendas orgánicas como
compost, biochar, estiércol y abonos verdes pueden tener un efecto sobre el rendimiento
y son independientes de los contenidos de materia orgánica del suelo (Powlson et al.,
2014).
68 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones
● La caracterización y composición de los compost evaluados indicaron características
de buena calidad con relaciones de C/N entre 11 y 13 y sin presencia de
microorganismos patógenos.
● Propiedades físicas: La aplicación de los compost evaluados mostró disminución en la
densidad aparente e incremento de porosidad y no se observó ningún efecto sobre la
estabilidad estructural y retención de humedad del suelo evaluado.
● Propiedades químicas: La aplicación de los compost mostró incrementos en la
Capacidad de Intercambio Catiónica Efectiva (CICE), pH, carbono orgánico (CO).
Mientras que para los elementos N-NH4+ y SO4=, P-H2PO4, no se observó ningún efecto
significativo.
● Propiedades biológicas: De igual manera la adición de los compost evaluados
mostraron en el suelo para bacterias solubilizadoras de fosfatos y fijadoras de
nitrógeno, incrementos de conteos de unidades formadoras de colonia (UFC),
registrando para solubilizadoras mayores incrementos a dosis de 16 kg/m2 en todos los
compost y para fijadoras mayores incrementos en dosis de 16 kg/m2 en mixto y 12
kg/m2 en dianthus y girasol. Mientras que en la respiración microbial no se registró
ningún efecto significativo.
● Calidad y producción del cultivo girasol: Los compost y las dosis evaluados no
mostraron un efecto significativo sobre la producción de tallos y grados de calidad del
cultivo de girasol. Por ende, las incorporaciones de compost no presentaron resultados
negativos sobre la producción y calidad, y se demostró que el compost es una opción
para el manejo de residuos de vegetales en cultivos de flores.
69 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas
y biológicas del suelo

5.2 Recomendaciones

✓ Realizar una descripción taxonómica del suelo, donde se analice en laboratorio,


todos los horizontes del perfil; debido a que según el estudio de suelos de
Cundinamarca escala 1:100.00 es calificado como un Andisol, sin embargo, con las
propiedades físico – químicas evaluadas de densidad aparente y carbono orgánico,
nos harían pensar que no es un Andisol.

✓ Evaluar en los materiales compostados, los contenidos de metales pesados y su


efecto en el suelo.

✓ Evaluar en períodos de tiempo mayores (5 años) la incorporación de compost de


otros residuos vegetales que produce la floricultura, el efecto sobre las propiedades
físicas químicas y biológicas del suelo. Además de seguir evaluando las
características del suelo de estudio con el tiempo.

✓ Evaluar la biomasa total presente en el suelo y cuantificar los microorganismos


presentes en el compost y conocer el efecto de los tratamientos sobre la densidad
y composición de la comunidad de microorganismos.
70 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

A. Anexo: Parámetros de calidad de


tallos de girasol tipo exportación.
Los tallos de girasol para ser exportados deben cumplir con algunos parámetros (diámetro
de flor y longitud de tallo) de calidad, exigidos por los mercados internacionales. A
continuación, se muestran los diferentes grados de calidad.

Tabla 15. Grados de calidad de flores de girasol tipo exportación

Grados de Calidad Diámetro (cm) de cabeza floral

Extra Mayor de 12

Super select Mayor de 11 menor a 12

Select Mayor de 8 menor a 11

Fancy Mayor de 6,5 menor a 8

En la Tabla 15 solo se muestra el parámetro de diámetro de flor, para el caso de la longitud


del tallo, este debe ser mayor de 65 cm para todos los grados de calidad.
B. Anexo: Descripción del perfil del
suelo Tapthic hapludand
A continuación, se muestra el perfil característico en la finca El Agrado.

0 cm Horizonte Ap: Horizonte mineral, formado en la


superficie, exhiben eliminación de estructura de roca
original, presenta disturbio en la capa superficial, debido
a la labranza o pastoreo (soil survey key, 2014).

23 cm
Horizonte AB: Horizonte de transición, el cual se
encuentra dominado por propiedades del horizonte A y
presenta propiedades subordinadas del B (soil survey
key, 2014).
46 cm
Horizonte Bw: Horizonte dominado por la destrucción de
la estructura de roca original, el sufijo indica desarrollo de
color o de estructura de suelo (soil survey key, 2014).

76 cm
Horizonte BC: Horizonte transicional (soil survey key,
2014).

105cm Horizonte Cr: Horizonte poco afectado por procesos


pedogeneticos, la mayoría son capas minerales, donde
se incluyen sedimentos, saprolita y lechos rocosos; el
sufijo indica lechos rocosos que están moderadamente
130cm cementados (soil survey key, 2014).

Horizonte 2Ab: Horizonte mineral enterrado, con rasgos


genéticos mayores que se formaron antes de enterrarse
(soil survey key, 2014).
169 cm
Horizonte 2Cb: Horizonte poco alterado enterrado (soil
survey key, 2014).
200 cm
Tabla 16. Descripción en campo del perfil de suelo Thaptic hapludand

Propiedad Ap AB Bw BC Cr 2Ab 2Cb


(0 - 23cm) (23 - 46 cm) (46 - 76 cm) (76 - 105 cm) (105 - 130 cm) (130 -169 cm) (169 - 200x cm)
Color 10YR 2/1 10YR 5/1
Textura Ar Ar Ar ArL ArL ArL ArL
Estructura Blocosa sub angular y Blocosa angular; clase Blocosa sub Blocosa sub angular, Blocosa sub Blocosa sub angular Blocosa sub angular
granular; clase fino, fino y grueso angular, clase clase medio y grueso angular clase clase medio y grueso clase medio y grueso
medio y grueso medio y grueso medio y grueso
Consistencia en seco Polvosa y En seco En húmedo muy En húmedo friable, en En húmedo muy En húmedo muy
extremadamente dura, extremadamente dura, firme, en mojado mojado muy pegajosa y firme, en mojado firme, en mojado
en húmedo friable y en húmedo pegajosa y plástica muy plástica pegajosa y plástica pegajosa y plástica
muy firme, en mojado extremadamente
pegajosa y plástica firme, en mojado
pegajosa y plástica
Poros Muchos finos y gruesos, Muchos finos y Muchos finos y Muchos finos y Muchos finos y Muchos finos y
vesiculares, continuos, gruesos, vesiculares, gruesos, gruesos, vesiculares, gruesos, vesiculares, gruesos, vesiculares,
exped, imped continuos, exped, vesiculares, continuos, exped, continuos, exped, continuos, exped,
imped continuos, exped, imped imped imped
imped
Raíces Frecuentes, finas y Frecuentes, finas y Pocas, finas, en Pocas, finas, en estado Muchas, finas, Muchas, finas,
medias, en estado vivo, medias, en estado vivo, estado vivo, muertas, distribución medias, en estado medias, en estado
distribución normal en distribución normal en distribución normal en el horizonte. muerto, distribución muerto, distribución
el horizonte. el horizonte. normal en el normal en el normal en el
horizonte. horizonte horizonte
Reacciones Positiva y fuerte al Positiva y fuerte al Positiva y fuerte al Positiva y fuerte al Positiva y fuerte al Positiva y fuerte al
peróxido de hidrogeno peróxido de hidrogeno peróxido de peróxido de hidrogeno peróxido de peróxido de
y HCl, positiva para y HCl, positiva para hidrogeno y HCl, y HCl, positiva para hidrogeno y HCl, hidrogeno y HCl,
alófanas alófanas positiva para alófanas positiva para alófanas positiva para alófanas
alófanas
Limites Difuso Difuso Difuso Difuso Difuso Difuso Difuso
pH 6,5 6,5 6 5 6 6 5,5
(colorimetría)
C. Anexo: Propiedades Ándicas del
suelo
Los materiales con propiedades Ándicas deben cumplir en su fracción de tierra fina los
siguientes requisitos (Soil Survey Staff. 2014):

1. Menos de 25% de carbono orgánico (por peso) y una o ambas de las siguientes
características:
2. Todas las siguientes propiedades:
a. Densidad aparente medida a una retención de agua de 33 kPa, de 0.90 g/cm3 o
menos y
b. una retención de fosfatos de 85% o más; y
c. Un contenido de Al+½ Fe (extraído en oxalato de amonio) igual a 2% o más; o

3. Todas las siguientes propiedades

a. 30% o más de la fracción de tierra fina es de un tamaño de 0.02 a 2.0 mm; y


b. Retención de fosfatos de 85% o más; y
c. Un contenido de Al +½ Fe (extraído en oxalato de amonio) igual a 0.4% o más; y
d. Un contenido de Vidrio volcánico de 5% o más; y
e. El (Al+1/2Fe en porcentaje) multiplicado por (15.625) + % vidrio volcánico = 36.25
o más.
76 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

Bibliografía

Al-Snafi, A. E. (2017). Chemical contents and medical importance of Dianthus caryophyllus-


A review. IOSR Journalof Pharmacy, 7(3), 61-71.

Arrigo, N., Jiménez, M., Palma, R., Benito, M., Tortarolo, M. (2005). Residuos de poda
compostados y sin compostar: uso potencial como enmienda orgánica en suelo. CI Suelo
Argentina 23(1): 87-92.

Asocolflores. (2002). Guía Ambiental para la Floricultura. DOI: 10.1088/0957-


4484/24/32/325602.

Asocolflores. (2008). Colombian grown the finest quality cut flowers in the world. Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural. Primera edición.

Asocolflores. (2010). Protocolo técnico y logístico flores. Proyecto Merlín II. En:
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_123_FLORES.pdf.
Consultado: 23 de febrero de 2020.

Asocolflores. (2018). Boletín estadístico. Dirección de economía y logística asocolflores.


Bibliografía 77

Azim, K., Soudi, B., Boukhari, S. Roussos, I. Thami Alami. (2018). Composting parameters
and compost quality: a literature review. OrganicAgriculture. Vol 8, N° 2, pag 141–158.

Baldemar, O., Sanchez, R., Ordaz, V., López, U., Estrada, M. y Pérez, M. (2017). Composts
use to improve fertility of a slope Luvisol soil. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8
(6): 1273-1285.

Ball. (2018). Girasol sunrich series, información técnica. Disponible en:


http://www.ballsb.com/datasheets/CatES_18_4.pdf. Consultada: 29 de junio de 2019.

Banerjee, S., Palit, R., Sengupta, C., & Standing, D. (2010). Stress induced phosphate
solubilization by 'Arthrobacter' Sp. And 'Bacillus' sp. isolated from tomato rhizosphere.
Australian Journal of crop science, 4(6), 378

Barrientos, F., Alvarado, M. y Flores, J. (2011). Cálculo de costos de producción de rosas


de corte en invernadero en la sabana de Bogotá. En: Flórez, V. (Ed.). Sustratos, manejo
del clima, automatización y control en sistemas de cultivo sin suelo. Bogotá: Editorial
Universidad Nacional de Colombia. 15-36 pp.

Bastida, F., Kandeler, E., Moreno, J.L., Ros, M., García, C., Hernandez, T. (2008).
Application of fresh and composted organic wastes modifies structure, size and activity of
soil microbial community under semiarid climate. Applied Soil Ecology 40, 318-329.

Batubara, S. F., Agus, F., Rauf, A., &Elfiati, D. (2019).Soil respiration and microbial
population in tropical peat under oil palm plantation. In IOP Conference Series: Earth and
Environmental Science (Vol. 260, No. 1, p. 012083). IOP Publishing.

Beltrán M., Rocha, Z., Bernal, A. y Pita, L. (2017). Functional microorganisms in soil with
and without revegetation in the municipality of Villa de Leyva - Boyaca. Colombia Forestal,
20(2), 158-170.
78 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

Bohórquez, A., Puentes, Y., y Menjivar, J. (2014). Quality evaluation of compost produced
from agro-industrial byproducts of sugar cane. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu. 15(1)
73-81.

Borken, W., Muhs, A., y Beese, F. (2002). Application of compost in spruce forests: effects
on soil respiration, basal respiration and microbial biomass. Forest Ecology and
Management, 159(1-2), 49-58.

Bravo, I, Campo, E., Arboleda, C. (2016). Alófanos causa de indisponibilidad de aniones


en suelos del Departamento del cauca - Colombia. SuelosEcuatoriales 2016;46(1 y 2):13-
30.

Bye, R., Linares, E. y Lentz, D. (2009). México: centro de origen del girasol. Revista
especializada en Ciencias Químico - Biológicas. 12(1), 5-12.

Campos, A., Oleschko, K., Cruz, L., Etcheverts, J. y Hidalgo, C. (2001). Estimation of
Allophane and its Relationship with Other Chemical Parameters in Mountain Andisols of
the Volcano Cofre de Perote. Terra (19) 2:105-116.

Cardona, W., Bolaños, M. y Chavarriaga, W. (2016). Efecto de fertilizantes químicos y


orgánicos sobre la agregación de un suelo cultivado con Musa acuminata AA. Acta
Agronómica, Vol. 65(2).

Carter, M., Sanderson, J., MacLeod, J., (2004). Influence of compost on the physical
properties and organic matter fractions of a fine sandy loam throughout the cycle of a potato
rotation. Can. J. Soil Sci. 84, pag. 211–218.

Castaldi P., Garau G., Melis P. (2008). Maturity assessment of compost from municipal
solid waste through the study of enzyme activities and water-soluble fractions. Waste
Management 28. pp 534–540.
Bibliografía 79

Castro, H. y Gómez, M. (2013). Fertilidad de suelos y fertilizantes. En: Burbano, H y Silva,


F. Ciencia del suelo principios básicos. Segunda edición.

Ceron, J. J., Hernandez, F., Madrid, J., & Gutierrez, C. (1996). Chemical composition and
nutritive value of fresh and ensiled carnation (Dianthus caryophyllus) by-product. Small
Ruminant Research, 20(2), 109-112.

Chen, Yongshan; Camps-Arbestain, Marta; Shen, Qinhua; Singh, Balwant; Cayuela, Maria
Luz. (2018). The long-term role of organic amendments in building soil nutrient fertility: a
meta-analysis and review. Nutrient Cycling in Agroecosystems. Vol. 111. N° 2-3, pag. 103-
125.

Churka B. S., Lehmann J., Solomon D., Fávero C. E., Ferracciú A. L.R. (2013). Sulfur forms
in organic substrates affecting S mineralization in soil. Geoderma. Vol. 200-201, Pages
156-164.

Correa, O. (2013). Los microorganismos del suelo y su rol indiscutido en la nutrición


vegetal. Aportes de la microbiología a la producción de los cultivos, Edición: 1ra Edición,
Publisher: Editorial de la Facultad de Agronomía, Editores: Martín Díaz-zorita; Olga Correa;
m.v. Fernández Canigia; Raúl s. Lavado.

Cuevas, J., Seguel, O., Ellies, A. y Dorner J. (2006). Efectos de las enmiendas orgánicas
sobre las propiedades físicas del suelo con especial referencias a la adición de lodos
urbanos. J.Soil Sc. Plant. Nutr. 6 (2):1- 12.

Daza, M. (2014). Aplicación de compost de residuos de flores en suelos ácidos cultivados


con maíz (Zea mays).Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. 23:(3), 22-30.

Delgado, D. (2017). Aplicación de enmiendas orgánicas para la recuperación de


propiedades físicas del suelo asociadas a la erosión hídrica. Lámpsakos, no. 17, pp 77-82.
80 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

Dinca, M., Ferdes, M., Paraschiv, G., Ungureanu, N., Zabava, B., Ionescu, M. y Moiceanu,
G. (2019). Recovery of organic waste through composting process. Acta
technicacorviniensis – bulletin of engineering.

Eldridge, Simon M.; Yin Chan, Kwong; Donovan, Nerida J.; Saleh, Fadi; Orr, Leanne;
Barchia, Idris. (2018). Agronomic and economic benefits of green-waste compost for peri-
urban vegetable production—implications for food security. Nutrient Cycling in
Agroecosystems. Vol. 111. N° 2-3, pag. 155 - 174.

Epstein, E. (1997). The science of composting. Lancaster, PA: Technomic Publ. Co. Inc.

Erich, M. S., Fitzgerald, C. B., Porter, G. A. (2002). The effect of amendments on


phosphorus chemistry in a potato cropping system. Agriculture, Ecosystems and
Environment 88, 79-88.

Escobar, F., Sanchez, J., Azero, M. (2012). Evaluación del proceso de compostaje con
diferentes tipos de mezclas basadas en la relación C/N y la adición de preparados
biodinámicos en la Granja Modelo Pairumani. Acta Nova, 5(3), 390-410. Consultado: 09 de
agosto de 2019, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-
07892012000100004&lng=es&tlng=es.

FAO. (2003). On farm composting methods. Land and water discussion paper. Roma.

FAO. (2013). Manual de compostaje del agricultor. Oficina Regional de la FAO para
América Latina y el Caribe. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2008.11.01.

FAO. (2015). Learning tool on Nationally Appropriate Mitigation Actions (NAMAs) in the
agriculture, forestry and other land use (AFOLU) sector. Roma: FAO.

FAO. (2017). Carbono orgánico del suelo el potencial oculto. Organización de las naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma, Italia.
Bibliografía 81

Fresno, C y Fernandez, A. (2014). lmdme: Linear


ModeldecompositionforDesignedMultivariateExperiments. R package version 1.26.0
http://www.bdmg.com.ar/?page_id=38.

Gabriela, A, E., Juárez, D., Hernández, F., Patrón, J. C., y Albores, M. A. (2016). Retention
of Moisture in Soil With Organic Amendments Cultivated with Amaranthus
Hypochondriacus. Current World Environment. Vol. 11(2), 359-367.

Garcés, G. E., Coba, G. B., Castillo, O. N. (1997). IDENTIFICACION DE BACTERIAS


FITOPATÓGENAS. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C. Colombia. /ISBN:
958-628-128-0.

Garcia, J., Jaramillo, L. y Carrillo, F. (2014). Changes in physical characteristics of a


vertichaplustalf based on the application of fermented organic fertilizers (fof).
Biotecnologíaen el Sector Agropecuario y Agroindustrial 12 (1): 47-55.

Getinet, A. (2016). A review on impact of compost on soil properties, water use and crop
productivity. Acad. Res. J. Agri. Sci. Res. 4(3), pp. 93-104, DOI:
10.14662/ARJASR2016.010.

Graham, M., Haynes, R. y Meyer, J. (2002). Soil organic matter content and quality: effects
of fertilizer applications, burning and trash retention on a long-term sugarcane experiment
in South Africa. Soil Biology and Biochemistry 34(1),93-102. https://doi.org/10.1016/S0038-
0717(01)00160-2.

Guntinas, M., Leirós, M. C., Trasar-Cepeda C., Gil Sotres F. (2012). Effects of moisture
and temperature on net soil N mineralization: A laboratory study. European Journal of Soil
Biology 48: 73–80.

Guo, R., Li, G., Jiang, T., Schuchardt, F., Chen, T., Zhao, Y., & Shen, Y. (2012). Effect of
aeration rate, C/N ratio and moisture content on the stability and maturity of compost.
Bioresource Technology, 112, 171-178.
82 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

Handa, I.T., Aerts, R., Berendse F., (2014). Consequences of biodiversity loss for litter
decomposition across biomes. Nature. Vol. 509. Pag. 218 -221.

Hartmann, M., Frey, B., Mayer, J., Mäder, P., & Widmer, F. (2015). Distinct soil microbial
diversity under long-term organic and conventional farming. The ISME journal, 9(5), 1177.

Haynes, R. J. Y Mokolobate, M. S. (2001). Amelioration of Al toxicity and P deficiency in


acid soils by additions of organic residues: a critical review of the phenomenon and the
mechanisms involved. NutrientCycling in Agroecosystems 59, 47-63.

Hincapié, E. y Tobón, C. (2012). Dinámica del agua en andisoles bajo condiciones de


ladera. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín 65(2): 6765-6777.
https://sioc.minagricultura.gov.co/Flores/Documentos/2019-02
30%20Cifras%20Sectoriales.pdf. Consultado: 23 de febrero de 2020.

INIA – Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. (2009). Manual para el cultivo de


girasol. Serie B No 20.

ICONTEC, (2020). Certificación Flor Verde. En:


https://www.icontec.org/eval_conformidad/certificacion-florverde%E2%80%8B/.
Consultado: 10 de Marzo de 2020.

ICONTEC. (2014). NTC 5349, Calidad de suelo. Determinación de las bases cambiables:
los cationes calcio, magnesio, sodio y potasio. Método del acetato de amonio 1M, pH 7,0.
Bogotá.

ICONTEC. (2014). NTC 5350. Calidad de suelo. Determinación de fósforo disponible.


Bogotá.
ICONTEC. (2014). NTC 5403, Calidad de suelo. Determinación del carbono orgánico.
Bogotá.
Bibliografía 83

Iyamuremye, F. Y Dick R. P. (1996). Organic amendments and phosphorus sorption by


soils. Advances in Agronomy 56, 139–185

Jaramillo, D. (2002). Introducción a la Ciencia del suelo. Medellín, Colombia. Universidad


Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias.

Julca, A., Meneses, L., Clas, R. y Bello, S. (2006). La materia orgánica, importancia y
experiencia de su uso en la agricultura. idesia 24 (1); 49-61.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292006000100009

Katyal, J.C., Rao, N.H., Reddy, M.N., (2001). Critical aspects of organic matter
management in the tropics, the example of India. Nutr. Cycl. Agroecosyst. 61, 77–88.

Kayasth, M., Gera, R., Dudeja, S. S., Sharma, P. K., & Kumar, V. (2014). Studies on
salinization in Haryana soils on free‐living nitrogen‐fixing bacterial populations and their
activity. Journal of basic microbiology, 54(3), 170-179.

Kertesz M. A., Y Mirleau P. (2004). The role of soil microbes in plant sulphur nutrition.
Journal of Experimental Botany, 55 pp. 1939-1945.

Kleber, M. (2010). What is recalcitrant soil organic matter?. Environmental Chemistry, 7(4),
320-332.

Klímek, P., Meinlschmidt, P., Wimmer, R., Plinke, B., &Schirp, A. (2016). Using sunflower
(Helianthus annuus L.), topinambour (Helianthus tuberosus L.) and cup-plant (Silphium
perfoliatum L.) stalks as alternative raw materials for particleboards. Industrial Crops and
Products, 92, 157-164.

Kovalevski, E., & García, F. (2007). Norte De Argentina Bajo Siembra Directa. Ci. Suelo
(Argentina), 1(2), 159–172.
84 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

Krull, E.S., Skjemstad, J.O., Baldock, J.A., (2004). Functions of soil organic matter and the
effect on soil properties. Grains Research & Development Corporation report Proyect No
CSO 00029.

Kumar, M., Ou, Y. L., & Lin, J. G. (2010). Co-composting of green waste and food waste at
low C/N ratio. Waste management, 30(4), 602-609.

Kuypers, M. M., Marchant, H. K., y Kartal, B. (2018). The microbial nitrogen-cycling


network. Nature Reviews Microbiology, 16(5), 263.

Liu, H., Huang, Y., Wang, H., Shen, Z., Qiao, C., Li, R., & Shen, Q. (2020). Enzymatic
activities triggered by the succession of microbiota steered fiber degradation and
humification during co-composting of chicken manure and rice husk. Journal of
Environmental Management, 258, 110014.

Lopéz, J., Diaz, A., Martinez, E. y Valdez, R. (2001). Abonos orgánicos y su efecto en las
propiedades físicas y químicas del suelo y rendimiento en Maíz. Terra Latinoamericana
19(4): 293-299. Sociedad Mexicana de la Ciencia del suelo. Chapingo, México.

Marshall, K., Erich, S., Hutton, M., Hutchinson, M., & Mallory, E. (2016). Nitrogen availability
from compost in high tunnel tomato production. Compost Science & Utilization, 24(3), 147-
158.

Martinez, E., Fuentes, J. y Acevedo, E. (2008). Carbono orgánico y propiedades del suelo.
J. Soil Sc. Plant Nutr. 8 (1):68-96.

Matus, F., Rumple, C., Neculman, R., Panichini, M., y Mora, M. (2014). Soil carbon storage
and stabilisation in andic soils: A review. Catena 120: 102-110. DOI
https://doi.org/10.1016/j.catena.2014.04.008.
Bibliografía 85

Medina, J., Volk, V., Galvis, A., Cortés, J., Santiago, M. (2017). Soil organic matter increase
and fruit yield of mango trees in Luvisols of Campeche, México. Agron. Mesoam. 28(2):499-
508.

Melgares, J. (2001). El cultivo de girasol (Helianthus anuus L.) para flor cortada. Revista
Flormarket, Editorial Verdimedia SL 55 a 61pp.

Méndez, J., Cedeño, J., Cedeño, J., Gil, J.,Khan, L. (2007). Effect of irrigation on crop
season, seed nutritive content and achene yield in four sunflower (helianthus annuus l.)
cultivars. Indesia 25 (3): 31-40.

Meza, E y Geisert D. (2003). Estructura, agregación y porosidad en suelos forestales y


cultivados de origen volcánico del cofre de perote, veracruz, México. ForestaVeracruzana
5(2):57-60.

Miller, J., Beasley, B., Drury, C,.Larney, F. y Haoa, X. (2016). Influence of long-term
application of composted or stockpiled feedlot manure with straw or wood chips on soil
cation exchange capacity. Compost Science & Utilization. Vol. 24. N°. 1. Pag. 54-60.

Milne, E., Paustian, K., Easter, M., Sessay, M., Al-Adamat, R., Batjes, N.H., Bernoux, M.,
Bhattacharyya, T., Cerri, C.C., Cerri, C.E.P. and Coleman, K., (2007). An increased
understanding of soil organic carbon stocks and changes in non-temperate areas: national
and global implications. Agriculture, ecosystems & environment, 122(1), pp.125-136.

Ming, P., Li, Y. y Sumner, M. (2012). Handbook of soil sciences proprieties and processes.
Segunda edición. 2-1 – 2-14pp.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2019). Cadena de flores. Dirección de


cadenas agrícolas y forestales.

Moyano, F. E., Manzoni, S., &Chenu, C. (2013). Responses of soil heterotrophic respiration
to moisture availability: An exploration of processes and models. Soil Biology and
Biochemistry, 59, 72-85.
86 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

Montero, H. y Quintero, J. (2010). Guías de buenas prácticas ambientales para cultivos de


flores y ornamentales. Asocolflores y MAVDT. Colombia. 120p.

Muñoz, J., Muñoz, J. y Montes, C. (2015). Evaluación de abonos orgánicos utilizando como
indicadores plantas de lechuga y repollo en popayan, cauca. Biotecnología en el Sector
Agropecuario y Agroindustrial 13 (1): 73-82.

National Sunflower Association. Sf. History ok sunflower. Disponible en:


https://www.sunflowernsa.com/all-about/history/. Consultado: 29 de julio de 2019.

Neria, J., Jimenez, C., Fuentes, J., Morillas, G. y Tejedor, M. (2012). Vegetation and land-
use effects on soil properties and water infiltration of Andisols in Tenerife (Canary Islands,
Spain). Catena 98:55-62. DOI: 10.1016/j.catena.2012.06.006.

Nieto, A., Murillo, B., Troyo, E., Angel, J. y García, J. (2002). Uso de compostas como
alternativa ecológica para la producción sostenible del chile (Capsicumannuum L.) en
zonas áridas. Interciencia, 27 (8), 417-421.

Noguchi, K., Gel, Y. R., Brunner, E. & Konietschke, F. (2012). NparLD: an R software
package for the nonparametric analysis of longitudinal data in factorial experiments. J. Stat.
Softw. 50, 1–23.

Nolan, T., Troy, S. M., Healy, M. G., Kwapinski, W., Leahy, J. J., & Lawlor, P. G. (2011).
Characterization of compost produced from separated pig manure and a variety of bulking
agents at low initial C/N ratios. Bioresourcetechnology, 102(14), 7131-7138.

Norma Técnica Colombiana 5167. (2011). Productos para la industria agrícola. Productor
orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas o acondicionadores de suelo.
ICONTEC
Bibliografía 87

Nozhevnikova, A. N., Mironov, V. V., Botchkova, E. A., Litti, Y. V., & Russkova, Y. I. (2019).
Composition of a Microbial Community at Different Stages of Composting and the
Prospects for Compost Production from Municipal Organic Waste. Applied Biochemistry
and Microbiology, 55(3), 199-208.
Öhlinger, R. (1995). Soil respiration by titration. En Methods in soil biology (pp. 95-98).
Springer Berlin.

Ospina, I. (2016). Influencia de la aplicacion de compost producido a partir de residuos de


caña de azúcar (saccharumofficinarum L.) en un Vertisol del Valle del Cauca. (Tesis de
maestria). Universidad Nacional de Colombia. Palmira Valle del Cauca. Disponible en:
http://bdigital.unal.edu.co/54465/1/2016-Isabel_Cristina_Ospina.pdf.

Pandey, C., Shukla, S., (2006). Effects of composted yard waste on water movement in
sandy soil. Compost Sci. Util. 14, 252 - 259.

Pansu, M. y Gautheyrou, J. (2006). Handbook of Soil Analysis-Mineralogical. Organic and


inorganic methods, Springer-Verlag, Heidelberg.

Paradeloa, R., Edenb, M., Martínez, I., Kellerd, T., Houotf, S. (2019). Soil physical
properties of a Luvisol developed on loess after 15 years of amendment with compost. Soil
and TillageResearch. Vol. 191, Page. 207-215.

Pereira da silva S., Beckmann M., Peixoto de Souza G., Oliveira, T., Raylla da Rocha L. y
Rodrigues A. (2018). Growth of ornamental sunflowers in two growing seasons under
semiarid conditions. Emirates Journal of Food and Agriculture. 30(5): 381-388 doi:
10.9755/ejfa.2018.v30.i5.1681.

Pérez, H., Rodríguez, I., Moreno, A. y Jara, W. (2017). Efecto del compost con propiedades
físcico-químicas en un suelo dedicado al cultivo de caña de azúcar en el ingenio Valdéz,
Ecuador. Revista científica Agroecosistemas, 5 (2):55-65. Recuperado de
http://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/index.
88 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

Piquerez, A., Edel-Hermann, V., Alabouvette, C., & Steinberg, C. (2006). Response of soil
microbial communities to compost amendments. Soil Biology and Biochemistry, 38(3), 460-
470.

Powlson, D.S., Stirling, C. M, Jat, M. L. et al. (2014). Limited potential of no-till agriculture
for climate change mitigation. Nature Clim Change. Vol. 4. Pag. 678–683.

Pulido, M., Lobo, D., Lozano Z. (2009). Association between soil structure stability
indicators and organic matter in venezuelan agricultural soils. Agrociencia 43: 221-230.

Rocha, A. V. C., Araujo, J. M. A., Arruda, A. R. R., de Macedo Jr, F. B., Antunes, J. E. L.,
& Araujo, A. S. F. (2018). Soil Respiration and Bulk Density Under Organic and Convetional
Farming. In Colloquium Agrariae (Vol. 14, No. 4).

Rosas, G., Puentes, Y. y Menjibar, J. (2017). pH relationship and nutrient availability for
cacao in an Entisol from the Colombian Amazon. Corpoica CiencTecnol Agropecuaria,
Mosquera (Colombia), 18(3):529-541.

Sánchez, J. y Rubiano, Y. (2015). Procesos específicos de formación en Andisoles,


Alfisoles y Ultisdoles en Colombia. Revista EIA, ISSN 1794-1237 Edición Especial N.2 pp.
E85-E97. DOI: http:/dx.doi.org/10.14508/reia.2015.11.E2.85-97.

Saenz, A. y Urdaneta, J. (2014). Manejo de residuos solidos en America Latina y el Caribe.


Omnia 3:121 – 135.

Saxton, K. E., and Rawls, W. J. (2006). Soil water characteristic estimates by texture and
organic matter for hydrologic solutions.Soil Science Society of America Journal. Vol. 70. N°
5. Pag. 1569–1578.

Sharma, D., Varma, V. S., Yadav, K. D., &Kalamdhad, A. S. (2017). Evolution of chemical
and biological characterization during agitated pile composting of flower waste.
International Journal of Recycling of Organic Waste in Agriculture, 6(1), 89-98.
Bibliografía 89

Six, J., Elliott, E.T., Paustian, K., (2000). Soil structure and soil organic matter: II. A
normalized stability index and the effect of mineralogy. Soil Sci. Soc. Am. J. 64, 1042 –
1049.

Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. (2013). Ciencia del suelo: principios básicos.
Hernán Burbano, Francisco Silva (Editores). 2 Ed. Capítulo III.

Soil Survey Staff. (2014). Departamento de agricultura de los Estados Unidos (USDA).
Servicio de conservación de recursos naturales.

Solano, G., Castillo, P., Ortiz., C., Rosalba., A. (2012). Efecto del compost elaborado con
residuales azucareros sobre algunas propiedades agroquímicas de un suelo vertisol.
Granma Ciencia. 16 (1):1 – 7.

Solomon, D., Lehmann, J., Kinyangi, J., Pell, A., Thies, J., Riha, S., Ngoze, S., Amelung,
W., Du Preez, C., Machado, S., Ellert, B., Janzen H. (2009). Antropogenic and climate
influences on biogeochemical dynamics and molecular-level speciation of soil sulfur.
Ecological Applications, 19, pp. 989-1002.

Stewart, E. J. (2012). Growing unculturable bacteria. Journal of bacteriology. 194(16):


4151-4160.

Taha, M., &Eisa, S. (2018). Effect of Partial Substitution of Mineral Nitrogen Fertilizer by
Farm Compost on Soil Fertility and Productivity. Journal of Soil Sciences and Agricultural
Engineering, 9(12), 761-764.

Throckmorton, H., Bird, J., Monte, N., Doane, T., Firestone, M. y Horwat, W. (2015). The
soil matrix increases microbial C stabilizationin temperate and tropical forest soils.
Biogeochemistry 122:35–45 DOI 10.1007/s10533-014-0027-6.

Tilman, D., Hill, J., Lehman, C. (2006). Carbon -negative biofuels from low -input high -
diversity grassland biomass. Science. Vol. 314. pag. 1598 -1600.
90 Efecto de la adición de compost de flores sobre algunas propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo

Torres, C., Etchevers, J., Hada, M., Govaerts, B., De león, F. y Herrera, J. (2013). Influencia
de las raíces sobre la agregación del suelo. Terra latinoamericana 31(1): 71 – 80.

Torres, I.F., Bastida, F., Hernandez, T., García, C., (2015). The effects of fresh and
stabilized pruning wastes on the biomass, structure and activity of the soil microbial
community in a semiarid climate. Applied Soil Ecology 89, 1-9.

Toumela, M., Vikman, M., Hatakka, A., &Itävaara, M. (2000). Biodegradation of lignin in a
compost environment: a review. Bioresourcetechnology, 72(2), 169-183.

Valarini, P., Curaqueo, G., Seguel, A., Manzano, K., Rubio R., Cornejo, P. y Borie F. (2009).
Effect of compost application on some properties of a volcanic soil from central south Chile.
ChileanJournalofAgriculturalResearch. 69(3):416-425.

Van der Wurff, A.W.G., Fuchs, J.G., Raviv, M., Termorshuizen, A.J. (Editors) (2016).
Handbook for Composting and Compost Use in Organic Horticulture. DOI (Digital Object
Identifier): http://dx.doi.org/10.18174/375218.

Vásquez, E. R. y Dávila, D. Z. (2008). Efecto de la humedad, temperatura y pH del suelo


en la actividad microbiana a nivel de laboratorio.Ecología Aplicada Vol. 7. N° 1-2. Pag. 123-
130.

Walsh, E. & McDonnell, K. (2012). t he influence of added organic matter on soil physical,
chemical, and biological properties: a small-scale and short-time experiment using
straw, Archives of Agronomy and Soil Science, 58:sup1, S201-
S205, DOI: 10.1080/03650340.2012.697999.

Wang, H., Xu, J., Liu, X., Zhnag, D., Li, L., Li, W. y Sheng, L. (2019). Effects of long-term
application of organic fertilizer on improving organic matter content and retarding acidity in
red soil from China. Soil & Tillage Research 195. https://doi.org/10.1016/j.still.2018.10.002.
Bibliografía 91

Whalen, J. K., Chang, C., Clayton, W., Carefoot, P. (2000). Cattle manure amendments
can increase the pH of acid soils. Soil Science Society of America Journal 64, 962- 966.

Williams, A. y Hedlund, K. (2013). Indicators of soil ecosystem services in conventional and


organic arable fields along a gradient of landscape heterogeneity in southern Sweden.
Applied Soil Ecology. Vol. 65. Pag. 1-7.

Yang, W., Yang, Z., Guan, Y., Zhai, C., Shi, D., Chen, J., y Gu, S. (2019). Dose-dependent
effect of compost amendment on soil bacterial community composition and co-occurrence
network patterns in soybean agroecosystem. Archives of Agronomy and Soil Science, 1-
15.

Yariv, S. y K. H. Michaelian. (2002). Structure and surface acidity of clay minerals. pp. 1-
38. En: S. Yariv and H. Cross (eds.). Organo-clay complexes and interactions. Marcel
Dekker. New York, NY. USA.

Zapata, R. y Osorio, N. (2013). La materia orgánica del suelo. En: Burbano, H y Silva, F.
Ciencia del suelo principios básicos. Segundo edición.

Zhang, Y., Chen, H.Y.H, Reich P. B. (2012). Forest productivity increases with evenness,
species richness and trait variation: a global meta -analysis. Journal of Ecology. Vol. 100.
Pag. 742 -749.

También podría gustarte