Está en la página 1de 20
Alfred Schutz El problema de la realidad social Eseritos 1 PLE a. Amorrortu/e Soe ea ae A ee , ros OS CNEL See Feele, LG aed Brrr, (reloy on ol Mectead Came whadedo» xreoncclla-s 4 cemrmmole-> _ luceibn, Contenido de In experiencia y objetos siento construcciones del sentido comin dl pensamiento cientifico ni la eee igi avanzar a ce eH ne tt en a expesieneiay, Esta formula Re Fete andisis de la organizaci6n del a un Hasta la cose peribida en Ia vida cotidiang cs algo on Hat dsentain sensoriaL” Es un objeto de pens ont i Pgoudn de indole sumamente compleje, que no solo formas ‘particulares de ‘sucesiones en éI tiempo, que Ja cons- la vista—° y de rela- ial de varios rambién presentaciones jletan.® Segin White- te imapincién. de sobre la cual se ynta toda la estructura, al de ‘cominy,’ y ide a la criti iecomo relizecion efectiva io de las percepciones». ineretos de la percepel fecen, pucs 9a c= e debemos tomar en ‘cuenta para no caer en ‘mater ién inadecuada.* hed Nor Whitehead, The Oration of Thht Lone, 917 ER ie Nh Wha Ts Orc, Nac Yok, J NOES pean co The Alt of E9 ka css ue Se Se pine ct, a tepiar tuna de cond iprvien eo ek acon Mc Hn a a de voumen 7 OIE some Stent Tew, 1. Fact 1. Ob, Bae 13 Ih PA Seas Seine en she Moder, Word, Ney Yo lac Non Whit Sect Nace Yon, 1048, Die 92 8 35 ‘De acuerdo con Whitehead, la ciencia tiene siempre un doble obje- tivo primero, claborar une teora que concucrie son is copeneiy segundo, explicar, al menos en lineas gencrales, los conceptos de sentido comin acerca de la naturaleza, y para ello conservarlos en tuna teorfa cienffica de pensamiento arménico.” Con este fin, la clen cia ffsica (nica que interesa a Whitehead en este contexto) debe elaborar recursos que permitan reemplazat los objetos de pensamiento dela percepeién de sentido coma por los objetos de pessamiento de la ciencia.! Estos tltimos —p. ej, las moléculas, étomos y electro. rnes— no poseen ninguna de las’ cualidades que determinan una presentacién sensorial directa en nuestra conciencia, y solo nos son conocidos mediante la setie de sucesos en que se hallan involucrados, ¥ que, por supuesto, estén representados en muestra concencis por presentaciones sensoriales. Este recurso permite establecer un puente entre Ja fluida vaguedad de los sentidos y 1a definicién exacta del [eee fo nos proponemos seguir aqut paso por paso el ingenioso método mediante ef cual Whithead ‘utiios dpincpic, oe nae esbozar para analizar Ja organizacién del pensamiento, comenzando con la «anatomfa de las ideas cientificas» y terminando con las teo- ~{as mateméticamente formuladas de la fisica modemna y las teglas { procolinicno del ge sinbilea# En cambio, sos inttese a concepciin bisiea que W ‘comparte con) muchos ots destcalos pensadores de maesta Epos, ales como Willasr Teneo Dewey; Bergson ® y Husserl® y que’de modo may general puede Todo nuestro conocimiento del mundo, tanto cn el sentido comén como én el pensamiento cientfico, mnstrucciones, es deci, conjuntos de abstracciones, generalizaciones, formalizaciones e idea. lizaciones propias del nivel respectivo de ‘otganizacion. del ‘pense. miento. En términos esttictos, los hechos y_ simples no exis: ten. Desde un primer momento’ todo 30 es un hecho exttaido dde-un contexto universal por la actividad de nied 9k fing dai 10 Ibid, pag. 135. ate B12 he ee in Uae, Pe 112-23 y 136-55. in ng I) ny wo. he Heap oS aol Dm Son HSM ee Lh Feet, we vot son ee FE ny age tc fh ta LS, Sas i eae ie York, 1946, pig. 316'y sig < 1 ego lie sa, ap ta ct tn LENE dap, He! Hel, oe Ouray operant i Uta erg ovat Evga ly oan Na oy Rane gE eS omenology, Cambridge, 1543, cap. 1%, esp. pig. 251 y sig; Edmund Hécen x incr reinen Phinomencloge,ts tead. al inglés’ por Boyes. Gibson, Tanus, 193 primera aeons Fores wed nein Lelie BSB, ss MB BAG Creme Mocrn the oe a peg O'S Enlabrne and Une L. Landgrebe, ed, Prag, 199, sca’ 610, 1624, 4103 36 siguiente, se trata siempre deihechos interpretados) vya sea que se los considere separados de su contexto mediante una ebstraccin artfi- ‘ial, o bien insertos en él. En uno u otro caso, llevan consigo su hori zonte interpretativo interno y externo. Esto’ no significa que en Ia vida diaria o en Ia ciencia seamos incapaces de captat la realidad tmundo; sino que eapamos solamente city espctog deel: Toe {ue fos interesan para vivir o desde ol punto de vista de un conjunto de teglas de procedimiento aceptadas pare el pensar, a las que se denomina método cientfico. Cris 8 ced ioe eoroate ‘2 2, Estructura particular de las construcciones de las ciencias sociales Si, como sostiene esta concepeisn, todas las construceiones cientificas estén destinadas a reemplazar las construcciones del pensamiento de sentido comin, surge una diferencia principal entre las ciencias na- turales y las sociales. Corresponde a los especialistas en ciencias naturales determinar qué sector del universo de la naturaleza, qué Irechos y sucesos de él, y qué aspectos de tales hechos y sucesos son tenia intesprettivamentesigniictivos pata ou propéico expe ‘ffico, Estos hechos y sucesos no son preseleccionados ni preinter- pretados; no revelan estructuras intrinsecas de significatividad. La significativided (relevance) no es inherente a Ia naturaleza como tal, sino que constituye el resultado de Ia actividad selectiva ¢ intet pretativa que el hombre realiza dentro de la naturaleza 0 en la obser vvacién de esta. L- los hhechos, datos y sucesos que debe abordar el especialista en | Ciencias naturales son hechos, datos y sucesos solamente dentro del imbito de observacién gue le es propio, pero este émmbito n “| fien»-nada pra las moléclas,étomo y electones que a Tir atato, ke lings En cambio, fos hechos, sucesos y datos que aborda el_especi n clencias_socieles tienen una estructura totalmente dist campo de observacién, el mundo socig|, no es esencialmente inestruc- turndo, Tiene un sentido particular y'una estructura de significati- Widadles para Tos seres humanos que viven, piensan y-actian dentro de dl, Estos han preseleccionado y preinterpretado este mundo me Wiante ‘una serie de construcciones de sentido comin acerca_de_la feilidad cotidiana, y esos objetos de pensamiento dererminan si conducta, definen el objetivo de su accién, los medios disponibles ‘para aleanzarlo; en resumen, los ayudan a orientarse dentro de su ‘medio natural y sociocultural y a relacionarse con él. Los objetos | de pensamiento. construidos por Tos expertos en ciencias sociales se eigen 4 Jos objeton de pensimiento constuides por el pensamien fo de sentido comin del hombre que vive su vida cotidiana entre at y se basan en estos objetos, Las construcciones | lista en ciencias sociales son, pues, por a a, construcciones de las jciedad misma, actores Ecole concn. S00 oly ouctiole caya conducta el investigador observa y procura explicar de acuer- do con las reglas de procedimiento de’su ciencia.™ Las ciencias sociales modetnas enfrentan tn grave dilema. Cierta escuela de pensamiento considera que existe una diferencia Bésica entre Ja estructura del mundo social y la del mundo de la natura. a. Esta concepcién, sin embargo, conduce a la err6nea conclusion de que Jas ciencias sociales diferen ‘alo costo de las ciencias na turales, con To que desdeia-el hecho de que clertas reglas de pro. cedimiento relacionadas con Ta organizacién correcta del peniamiento son comunes a todas las clencias empiricas. La otta escuela procira contemplar Ia conducta del hombre tal como el especialista en cien- Gis natuals contempla a econducay de as objetos de pense miento, dando por sentado que Jos ‘nicos métodos cientficos son los de las ciencias naturales (sobre todo Tos de Ia fisica matemé fica), que han redituado tan magnilicos resultados. ‘Presupone, ade- més, que basta con adoptar los métodos de las clencias’ naturales fn cuanto a construcciones teSticas para lograr un conocimiento se- guro de la realidad social. Sin embargo, estos dos supuestos son incompatibles. Un sistema conductista idealmente perfeccionado.y totalmente elaborado, por ejemplo, nos alejaria mucho de las cons, tucciones en cuyos términos los hombres expetimentan su_propi conducta y la de sus semejantes en la realidad de le vida cotidiana, Para superar esa dificultad, se requieren recursos ‘metodoldgicos expecificos, entze ellos la construccién de pautas de accién racional, Gon el fin de analizar més a fondo la indole especttica de los objetos de pensamiento de las ciencias sociales, debemos caracterizar alga. {/ pas de las construcciones de sentido comin empleadas pot los hor. bres en la vida cotidiana, y en las cuales se basan aquellos, HL. Construcciones de objetos de pensamiento propias del sentido comin 1, El conocimiento de sentido comin que tiene del mundo el individuo es un sistema de construcciones de su tipicidad (~ pie Tratemos de caractetizar el modo en gee cl adulto alerta* contem. pla el mundo intersubjetivo de !a vida cotidiana, en cuyo interior TE reed & nominee, oon i ods of Reece, Recast Fc Kava, Me fee deeete e's Rett Ae, 84 am be Fy ieee Sen, hha Bt Se Lae ni, na cae se I See sae (eh me, doe St lh Soe BE i ett [Sh hey aio iin teinat (SE tne inti aes Seat pre foe eae eae nb no en ecg Hare tod po Arvin rade, Bacnss Ries Aumont ies, Bk (Nd yy PO jantes. Ese sobre el cual acta como un hombre entre sus semejantes tmundo existia antes de nacer-nosotror, y era experimentado © rerpretado por otros, nuestros predecesores, como un mundo Orga, cq) pa cree eee a eee Toda imepreticign de este mundo se bast en un cev0 Jee) oy yoras riencias previas sobre él, que son nuestras o nos han sido transmi- (9/0, tidas pot padres o tnaesizos; esis experiencia funcionan como un |Prr pion ssquema de referencia en forma de econocimiento.s manos, | ci. is, acervo de conocimiento a mat jece BUEStFO conodi- e.g SiS Bhsore Ge sce ol mune en que sivioor'es an mundo ds obiewe “O* a ‘més o menos bien determinados, con coal cas le 9. ieee Hide, ene Tos cuales nos_moveros, que se aos resistcn y sobre "© fos cuales podemos actuar. Sin embango, ninguno de esos objetos e& Bice cai esofe treks ood coe ata aati Fvimer momento denzo de_un borzpte de fairly tate previo, que, como ta, Se-presupone husia nuevo svis0 como fcerve ineuestionado —aunque cuestonsble en cualquier momento— Ge concinienta inmediato Sn embargo, embien la experencis ab indiscutidas estdn a mano decde tn primer momento como Ufone aye pecan orto coy Se excl fares antiipadas Por ejemplo, el mundo exterior no es experimen FAO COn ae atdcnanicn' se objerr ildhales tnioon caper Soren el expo y ene empo, sna como emoncaasy, ible, sthneli, sombre, te. Aingue sca ara ven, per fro ilandés, cuando ven uno obré que es un animal y, en pat Bice om pros gue cuales todon is sare Haietes ylacondoeta sen dea pero, y 90 de un ano, por ejemplo. Bods pregnsrvnablemente> «eG tipo de pet o,et?> Fata pregunta da por sentado que la diferencia de este petro cn past con expect tos fox denis dpos de eros qu conezo Fesalta y se hace cuestionable Gnicamente por Hferencia a su seme Bet sere is cercncinancscronadan' oa pares isos! Como tice con lengua mis téenico Husser! —cuyo anes de Ia tpi. did del mundo de la vida cotidiana hemor traado de zesunir—; lo que se experimenta en la percepcién teal de un objeto es tans- lo aperceptivamente a cualquier otto objeto similar, que et per tibido simplemente como del mismo tipo, La experiencia real com firmard ono mi anticipacién de In conformided tipica con ot70s objeto. Sil confit, el contenido del tipo prevsto oe amok SV mle tempo, ep se dvi en bios: por ole ace, fbjeto real conefeto presentatd cntacevsticas individuales que, sin ancora una form deta," * ‘Ahora bien —-y esto parece tener especial importancis—: yo pac toatl bjto pcamenteapetcbdo como in efemslo dl io fener y dearme condi. este concept de do, pro de ingin Io ng aie pens el pene conic como uh semper de to general de «perto>. «En generis, mi perdiguero ina Rover mutza todas las caracteriensincuidas en el tipo «perro», rlabrang wd Urls. 1821, 8285; ws tia sto At eaguale $i extars te i concent, ep spsap_opoaytejooa 0 oApa(qnaioiul oupy Topwar’ opal onuaew 49 OU phrpoyoas, 1 P chor a ‘of tod ‘onb & ‘osalqnssanyy opunut Un ous ‘opoalzd opus ST as eee oe eas 10 and eonprapt tof ened sous pr, sapueadaoa ae snl cnt and 2 pes je , Sozouss ou fs viuatueziay vun opuasdulod OU ‘ojdwofa x04 | Sapeecs een oe Ea eae >a Bl ap opunt Jp ‘0 Tun Sef “30][> 40d sopypuaiduioo opuo}puaiduoo ‘sSUnWSD saToqe] & s¥iouoNAUY Uupjnowin sou sSua|n Woo “soiqIuCY SOMO snus soiquiOg OWloD jp 0 ‘up sous anbsod Os sav] joumnn opus 1 owoo ‘o&iequis ws “opemoe souioq TUEIpHO9| Spause ap olusuresiod [pp souojaniis00> Systm eee sauorsvayduis sus © unos oprues ap ee nc fe 7 Optaqnuz2ouU09 fap onyalqusuoqut 42197402 17 "2 4 Peprnmyn, 2p oypoy [> 2sou91UF Sur ‘onUsp «orxs1Wo2» [PP U9) 10> Sapa ‘susTd"STUBUUTTILTSIOIED_Ow10D St , (ost ND Wes AD Saupe 9p sorsohoud sours on09 uo wIEN 4 SMa Wuondonad oy ap aBooupuonyag “Ssuog-neat.oyy sores 9p sopepyarn Soaneayfuals wos ab “worsens [et ws sOpIaIUaD syuisp auida-Soroatayy SOTSUbE- suysp bub yo 50° cuapond sedind) commer v onppdos EOS eed = an S0OUPST 0 SEIDEN SPEPIANSE Sp ¥opypircisoch PHO Upisosod ns $9 ‘To? OwOD “A ‘our B Otay A BE 24091309 oTvoulsed Ip. u>_xpeuyase auquyee? oP. erdampos La aor PP ep SIUaUHOL ONG vies ysl MS OU pine 2 O08 ou “waBIRe, Ip anb Jeanaino01208 4 cr un Uo ‘tep_s[es ‘epuayausiap wveurbsyypaHO\| wo;sen e1iGenous 9s a1quioY’P ‘vip ¥pIA nF 3p ovusmor! souo}earosqo Stood! sun ¥ sourD ‘aoumexa a1s9 2p oa!vut [> U9 i240dx> ns Beater 1 eed aod 2030 anb “ep so A aspea of 5 upyquems vas ab senunp‘d #0 ¢ Sib 9p oxpoy (9 teaon ‘s0 g» #198 BEqpP OboqawIoo ope sono eepprun £4 4B pun ous of aatyes 3 owoD Te caqieans Hs opeidaoy "s.ebuod “una> un's> “ad 49 » wutzoy ] uo ‘d BUR § o1fgo 23s 9A seRIGTy “oproyscn Sorodke sounaye-uvsozour sou aust soqpeo & s9[enplaspuy uos ofelgo Te $9 ayuai HsohU op ealoo[9s paper rqaaid. sopeyowyeds> e030 Bop 2p > pfs uni 2s ab ‘olga sapeutaaryy shag | jeprofne] fo “euryprico pia ¥] 2p fee pre ¥ us“opae oEED. “ons oper #9 upiguse ens 3s anbune “219 ouarea Opanah cpr stviep oyreduso> on soy woo ‘sosopueyzt soz 0] sopoi ape owo> ojopuyngensyp sro orsueduiys BW © [p u9 o9\ ‘souad sono 09 “21d soges vsaraiuy aut ou ‘ofieqans wig “¥607d eruacoday p 89 oun pnb ayaa Maes cl principio. Pata nuestros fines, debemos tener en Inches spertos dl roclewe le alas de onoeimeaes a teciprocided de perspectivas o Ia socializai ea dozens 1a socializacién estructural del © Bl ongen social del cofccimiento o In sociaizaién genética del (€))La distribucign social del conocimiento, a. La reciprocidad de perspectivas En Ja actitud natural del pensamiento de sentido comin de la vic ‘otidiana, presupongo la existencia de semejantes inteligentes. a impli que los cbjetos del iiundo son, en pHMEpIG,acesibles et conccimiento, 0 sea que son conodos 0 coneeibles por ellos. Es Igo que sé y presupongo fuera de toda duda. Pero también sé y Cee en términos estrictos, el «miso» objeto debe significa algo diferente para mi y para cualqisra de mls someante alee or apa Bay Suis de a (2). Yo, por hallarme «aqui, estoy a una distancia diferent objetos y experimento como tipicos otzos aspectos de cate quien end ‘calli. Por Ia misma razén, ciertos objetos estin fuera ‘mi aleanée (de mi vista, mi ofdo, mi esfera manipulator eee m0) nee ee ae (i. Mi situacién biogréficamente determinada y la de mi semejant Ybor ee nue$ reno pope ‘nano y mci s tena ‘de sjgnifiavidades orgiaadas en ellos, deben fer, al El pensamiento de sentido comin supera las diferencias en las pers- Pectivas individuales que resultan de esos Factores mediante dos Ide Bectivas individuals que resulta de esos Tacores dan _ @ La idealizacién de 1a Gntercambiabitidach de los puntos de vista: peeipongo pen ue eee rear ryt cambio mi lugar por cl suyo, de modo tal que su «aqui» se con- vierta en el mio, estaré a igual distancia de las cosas que él y las = eS Ja misma tipicidad, y que ademds estardn a mi alcance Jie ris is Sate al alcance de é (lo inverso tam- Gi,)/La idealizacin de la(Congcwencia\del sistema de significatividades. “Mientias no se pruebe eno, eaionga es ee ii semejante hece lo mismo— que las diferencias de perspecth otiinadas en nuestasstuacionesHogrienscxclsias mo 30 sg cativag para el propésito « mano de cualquiera de nosottos, y que yo, Ngoton, epbata a meno de coalaucre de posses, ave dl 5 lo los objetos aa o Poace Imente comunes y sus caracterfsticas le una manera idéntica, o al menos de una manera «empiticam ideaticen, vale deci, suicente pars todos lan tings pdstices, Fis obvio que ambas idealizaciones, la de Ia intercar puntos de vista y la de la congruencia de las significatividedes —que Eonstituyen en conjunto la tesis general de las perspectivas recipro- Gas_-, son construcciones tipificadoras de objetos de pensamiento que Feemplazan a los objetos de pensamiento de mi experiencia privada yy la de mi semejante. Mediante esas construcciones del pensamiento e-sentido comiin, se supone que el sector del mundo presupuesto por ini también es presupuesto por usted, mi semejante individual; més iin, que lo presuponemos «Nosotros». Pero estc «Nosotros» no nos {ncluye solamente a usted y a mi, sino también a «cualquiera que sea Uno de nosotros», es decir «todo aquel cuyo sistema de significatvi Undes esté sustancialmente (suficientemente) en conformidad con el ‘tuyo y el mio. Acf, Ia tesis general de les perspectivas reciprocas con- GOA fe aprchensién de objetos y sus aspectos realmente conocidos por mi y_potencialmente conocidos por usted como conocimiento Me todos, Tal conocimiento es concebido como objetivo y anGnimo, es tlecin, sepafado © independiente d& mi definicién de a situacion y Ia dem semejante, de nuestras ciscunstancias biognéficas exclusivas y de Jos propésites reales y potenciales inmediatos que ellas inyolucran, Debemos interpretar los términos «objetos» y_xaspectos de los obje- tose en el sentido mds amplio posible, como objetos de conocimiento fque se presuponen, De tal modo descubrizemos la importancia que {hs construcciones de los objetos de pensamiento intersubjetivos wobjetos que se ctiginan en Ja socializacién estructural de] conoci- fmiento que acabamos de describir— tienen para muchos problemas Investigados, pero no anslizados exhaustivamente, por eminentes tapecialistas en ciencias sociales. Lo que se_supone_ conocido por todo el que comparta nuestro sistema d¢_signifcatividades es el todo dé vida que los miembros del endogrupo consideran natural, ‘bueno y-correcto;®* como tal, est en el origen de las diversas ecetas para mancjar cosas y hombres con el fin de enfrentar situa- Gone tpcads, de Jos uss, y costumbues de. la cconduct, i, liclonals, en el sentido que daba Max Weber esta expresin, de los «enunciados obvios» que el endogrupo crec vilidos a pesar de fer inconsistentes;*" en resumen, del «aspecto natural relativo del tundow,® Todos estos términos se refieren a constracciones de un fonocimiento tipificado y una estructura muy socializeds, que reem- pltzan a los objetos de pensamiento del conocimiento privado mio J} de mi semejante con respecto al mundo presupuesto. Sin embargo, Tote conocimiento tiene su historia, es una parte de nuestra muy pequefia de mi cono grigina dentro de mi expetiencia personal le origen social, me ha sido transmitile i mes vibra Hos fe mis maestros, Se me easefa, no solo a nis of ambiente it, Tas caracteristioas tipiens del aspeete la suma total incuestionada Siempre cucstions ue se presuponen hasta nuevo trucciones tfpicas de acuerdo cep ee endo _abordar cl ambiente, sa lograt que permite transmitis el conoci dor por exce- al vocabulatio ye Sunsmli l conocimiento. de oxigen socal co ide cotidians eri ae el mais ota. La jerga de le fos, y cualquier nombre inclay ©. La distribucién social del conocimiento El conocimiento est s ialmente distribui perspectives tetproas sapere si ea conocimiento teal sea meramente el torn difere de indie pape ee ee y el pensamiento de sentido comin La tesis ral de las da dif at a # «lear de conocer il No solamente difiere fo gue un indi jante, sino tambiaal meg ne conoce:de lo que con conoce: de ‘conoce @onocen ambos iismo seni rae ‘illiam James, op. cit, vol, 1 pig, 221 y sig. 44. Jes hace ser lo que son, y viceversa. Yo soy «experto» en un campo Timid y elego> en muchos otros, igual que sted. Todo serve le conocimiento que un_ indivi ‘ualquicra de su vida'estf cstru er308 grado de claridad, nitidez y precisién, Esta estructura se origina en el sistema de signficatividades vigente y, por ende, esté biogrifica- mente determinado. El conocimiento de esas diferencias individuales constituye en sf mismo un elemento de la experiencia de sentido comtin: yo sé a qué médico 0 abogado «competenter debo consultat y en qué cizeunstancias tipicas he de hacerlo. En otras palabras, cn”) Ja vida diaria construvo tipos acerca del campo de trato directo‘ del / Otro y del alcance y textura de su conocimiento. Al hacerlo, presu- | mo que él se guiaré por determinadas estructuras de_significativi- dades, que se expresan en un conjunto de motivos constantes que condiicen @ una pauta particular de accién y hasta codeterminan si personalidad, Pero esta afirmacién anticipa el andlisis de las cons- ttucciones del sentido comin relacionadas con la comprensién de hnestros semejantes, que constitaye muestra préxima tarea.°” 3. La estructura del mundo social y su tipificacion por parte de las construcciones del sentido comin Yo, set humano, nacido en el mundo social y que vivo mi existencia cotidiana en él, lo experiment como construido alrededor del lugar ae ocupo en, como abiero 4 mi interpreta y ain, pero siempre con referencia a mi situacién real biogréficamente determi- nada, Solo con referencia a mf logta cierto tipo de mis relaciones con ‘otros el significado espectfico que designo con Ja palabra «Nosotros»; solo con referencia a «Nosotros», cuyo centro soy yo, aparecen otros como «Vosotros», y en referencia a «Vorotross, que a sa vex se tefieren a mf, surgen terceros como «Ellos». En la dimensién del tiempo, existen con referencia a mf, en mi momento biogrifico actual, ¥ motivo. Hn = ual, téxmino -amouvd> abarea: dos conjuntos aires goncepios, que es nSceemis disinguit, mee eres de @ Podemos decir gue el motivo de un ascsinato fue rebar dinero 4 Ia victima. Aqui, «motivo» significa el estado de_cosss, el abic, tivo que se_quiete lograr-medianie Ja acciéncmprendida,’ Denomi. haremos este to de motivo elamotive pak Desde el tons de vista del actor, esta clase de motives” 2 fefiere al futuro, El es- wy tado de cosas que sera creado por In acciGn Futura, proviaments papiginade en su proyecto, es el motivo «para» Ievar a cabo la ‘odemos decit que el asesino ha sido motivado a comet ho porque ceci6 ental o cual ambiente, tava tales © cules oy ren infants, (oe Rese punto de vise del actor ena de 8, 4 los que llamaremosczmotives pordle (sen 0s)», se reflete a sus experiencias passdify que Io bee, Meeeao 1 Linghisticamente, los motivos «pars» tambiéa pueden ser expssados, en Jay lenguas moderns, medante ordiones sparaoes Be ease motion que Jo lleva al Otro a electuar na accién «para» suministrarme esa informacién, siempre que esté en condiciones de hacerlo, como presumo. Yo preveo que él entiende mi idioma, que sabe donde esté Ta tinta, que Ine lo dité si lo sabe, ete, En términos més genereles, preveo que él tex guiado por ls ros tpos de mov. queen fut 3 ffin-inl-seervo de conocimiento a mano—, nos guiaron a ml y Inuchos ottos en cizeunstancias tipicamente similares. Nuestro cjem- plo muestra que hasta Ta interacciOn thas simple dela vida comin ppesupone una setie de construcciones de sentido comin —en este fis0, constracciones de Ia conduera prevista del Otro—, todas ellas Ibnsadlas en Ia idealizacién de que los motivos epara» del actor se Convertinin en motivos «porquer de su asociado y viceversa. A festo Jo denominaremos fa ideatizacton de ta reciprocided de motivos. 124 «Jon motion spat, por importante que sen en otro contest, ser igno- theo st ks eprenony aio praue w scan porn servidas exchiseamente para el penuto «motivo porguer yt expe ln, eave nota 3h, Es obvio que esta idealizacién depende de la tes i li la tesis general de Ja iecprocidad. de penpectian, muses due dinplicn qu los motives jmpurados ar Oto son jipicamente los mismos que los mfos © que de otros en chcustancis tfplamente similates; todo esto con- ‘mi conocimiento a mano, genuino o de origen socks, Sepongamos ahora que deseo hallar un poco de tine rere fiver mi erebonnitic, a fin de redactar una solcitd al comité de boos ey Si getpbede, moditcaré todo mi modo de vide, Yoel actor treet cineetor), ¥ sélo yo, conozco ese plan mio de obtener la becas ane sonsttaye el motivo final de mi acién actual ef esado ae rece que deseo producir, Esto, claro esté, solo ‘puede lograrse mediante Tales de pasos (redactar una soliciud, poner a mi alcance me aaa para escribir, etc.), cada uno de log cuales se materializaré una ¢accién» con aes Save ¥ su particular motivo i las estas «tubacciones» no son sino classe de Ja accién total, y todos los Pasos intermedios i ellas ae det por mPa cng Be ano et ee a que suelda la cadena de subproyectos en una criont, Rito. se hace evidente si consideramos que en la cadena ae ae ngs Patciales interrelacionadas, destinadas a materializat eeradea fade cee eon simplemente emedios» para alcanzar el fin pro Fe a cies Sibos ueden re teemplazados por otros 0 hasta rimidos sin ningtin cambio en el proyecto original ne ca tro tina, puedo preparer mi solictud recuniende a ls age eee En otras palabras, slo el actor sabe «cudndo cor ° , slo, sabe «cudado nde ter- tina su accinn, es deci, por qué habe sido ekacte oe Ta poe de su proyecto dete la tnidad de ao scission Para él, a saber, el acto efectuado que él obs : : efectuado que é! observa, o las ores dela acién que sigue en curso. Si mis tarde una feeera nee deaf brofentara al descinatario de mi pregunta que le pedi teaser, a estd claro que el sentido de una accién difiereinevita ¢) rel co) ua i ile even iprension J Pot consiguiente comparte con él un conjunto de signi, ratividedes propésios,y ) pata el observador que no tone Roe Fig ares bo tee doe consecunciasimporsagtst sk Piigefe one pemsamiento de sentido comin silo tehemae ie Poe ety preemie ut 1 acon del Oro de manera sents ida, doence tvespie of ees PM aul ra fon actor, Ast el postulado de i uinterpretién mbjetin oer 32 segin reza la infortunada expresién, no es una particularidad de la relia Mes Weber alas lt eesoees deg sea oe alge en general, sino un prineplo. de la construceGn depos de cursos de accién én la experiencia de sentido comiin,* Pero la interpretacién subjetiva del sentido solamente'es posible reve- Jando los motivos que determinan cierto curso de accién, Al referir tun tipo de curso de accién a los motivos tipicos. subyscentes del actor, Hegamos a la construccién de un tipo personal. Este puede ser més © menos anénimo y, por consiguiente, més o menos vacio de contenido. En le relacién Nosotros entre asociados, el curso de accién. del Oro, sus morivos en la medida en que sean smaniiestos) 9 su persona (en le medida en que esté implicada en Ja accién mank fiesta) pueden ser compartidos inmediatamente, y los tipos construl- dos, que se acaban de describir, mostrardn un grado muy bajo de anonimia y un alto grado de complecién. Al construir tipos de cursos de acclén de contemponineos que no son Duesttos «socdos, Impa tas a Tos SEUTSs iis 0 ihenos andeimos un cpniunia de matver supue invariables que gobleman sas acciones. Ese conjunto es en s{ mismo una construccién de previsiones tfpicas con respecto ala conducta del Otro y ha sido laveriads ‘con, retnencis ee ‘ter. minos de roles, o funciones sociales, o conducta institucional. En el pensamiento de sentido comin, tal constracci6n tiene particular i ortancia para proyectar-acciones orientadas segin Ta-conducta de mis contemporineos (no la de mis asociados). Sus funciones pueden descriptas del siguientes modo: 1) Presupongo que ini accién (v. gr, colocar en un buz6a un sobre Be eet pra contianee at, recu) iaheietinperearat anénimos (empleados del corteo) a cfectuar acciones Upicay (mane. Tar correspondence) de acuerdo eon motivos «para ics (cum plir sus obligaciones ocupacionales), con el resultado de que se alcanzard el estado de cosas proyectac mf (que el destinatario ib a cars en un lpso faonebe) 2) Preupango asim. que onstruciéa del tipo. de-euzio-de-acign del Oto correspoade. sustancialmente a su propia autoti rién, y que forma parte de sta una eosetraceton-iptenda de mi mes mere td ‘d® su asociado anénimo— basada en motivos tipicos y supuestamente invariables, («Cuando alguien pone en el busin un sobre-debida. “mente ditigido y estampillado, se Je atribuye el propgsito de que te argo al dentro thn ato wtasdon) 8) 6h propia autotpiScaciép es deci, al amumi el papel de un etpiadstconss tengo, que proyesar mi acin de a manera tia fh que, segin supongo, el empleato de coreos tpico espert que se cre ee a a eo te sx Weber op ts pis. 9,18, 22,9, y ep 88 «Being “cia” Pa ete cei hist tna 72a ken ge eit tuante Te usigna un sentido subjetivo (...) La accién es social en 1a medida en. ty vd delenit bli gis atte idle cans (© Toe lon scrantes), toma en eueta fa onic de ous y co erent ais cn Pot 2 a ‘ tes eae bes ee paar : # eau

También podría gustarte