Está en la página 1de 95
Surquillo.> § D1C 2018 N° 146 -2018/IGN/DC/DCE visto: El Informe Técnico N° 022-/NFBR/DG/DCE de fecha 23 de febrero de 2018 sobre la Guia Metodolégica para la Obtencién de Productos Cartograficos Generados a partir de Imagenes RPA a escala 1:1000 CONSIDERANDO: Que, de acuerdo a lo sefialado en la Ley N° 27292 ‘Ley del Instituto Geografico Nacional’, su reglamento aprobado con Decreto Supremo N° 005 - DE/SG, el Instituto Geogréfico Nacional es un organismo publico ejecutor del Sector Defensa, con personeria juridica de derecho puiblico interno Goza de autonomia técnica, administrativa y econémica. Constituye un pliego presupuestal del Sector Defensa’ Que, de acuerdo a lo establecido en la normatividad antes indicada, el IGN tiene por finalidad fundamental elaborar y actualizar la Cartografia Basica Oficial, proporcionando a las entidades pubiicas y privadas la informacion Geografica que requieran para los fines del Desarrollo y Defensa Nacional. Asi mismo, planear, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las actividades de levantamiento cartografico por métodos convencionales y aéreoespaciales de percepcion remota y otras actividades conexas, asi como de las acciones de investigacién y desarrollo del proceso productive geografico- cartografico, Que, la Ley N° 27858, Ley Marco de Modernizacién de la Gestion del Estado y su Reglamento DS N° 030-2002 PCM del 02 de mayo 2002, establecen que el proceso de modernizacién de la gestién del Estado tiene como finalidad fundamental la obtencién de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atencién a la ciudadania, priorizando y optimizando el uso de los recursos pliblicos, la generacién de una estructura orgénica en la que prevalezca el principio de especialidad; eaae> ap F Tro 3 DATS ey 0 \ cesta ‘ at Mntribuir con la élaboracion de manuales de cardcter técnico que. contribuyan @ 21.Encender el RPA a. El operador deberd encender el RPA y el controlador de mano. b. Luego se debera esperar a que permita que se conecten entre si el RPA y el controlador de mano. c. Conectar la tableta o teléfono inteligente al puerto USB del controlador de mano. 20 d. Abrir la aplicacién DJI GS Pro y presionar la opcién "Nuevo". Figura 18. Inicializando la aplicacién, 22. Seleccién el area de interés a. Una vez conectado el RPAS con el control de mano se procederé a la seleccién del tipo de misién. Esta seleccién se realizard segun el tipo misi6n requerida. Para ello contamos con 5 tipos de misiones segiin esta aplicacién: PhotoMap, Virtual Fence, 3DMap Area, 3DMap PO! y WayPoint Route Figura 19. Vista de la pagina de inicio de la aplicacién. b. Misign PHOTOMAP. Esta opcién de misién es la que genera automaticamente trayectorias de vuelo eficientes después de que el operador haya establecido su drea de vuelo requerida y los parémetros de la cémara. El RPAS tomard esta ruta para completar ia tarea de toma de fotografias aéreas. El operador puede importar fotos directamente en DJ GS PRO. ¢, Mision VIRTUAL FENCE. Crea una valla virtual que define un drea especifica de vuelo y es util en escenarios donde algunas areas de un sitio no son zonas de vuelo o si el vuelo solo debe ocurrir dentro de un area. A medida que el avién se acerca a los limites de la valla virtual, reducird la velocidad a un vuelo estacionario, lo que garantiza que permanezca dentro del drea de vuelo. Este tipo de misién se usa en lugares donde existe presencia de torres de alta tensién, antenas de radio, antenas repetidoras de internet y otros objetos que no permitan la comunicacién con el RPAS. d, Mision 3D MAP AREA. Es la opcidn que permite trayectorias de vuelo eficaces después de que el operador haya establecido su area de vuelo requerida y los parémetros de la camara. La aeronave seguira esta ruta a lo largo de su misién. Los datos de imagen capturados durante estos vuelos se pueden ingresar en el software de reconstruccién 3D para generar mapas en 3D. e. Misién 3D MAP POI. Se destaca en recopilar datos criticos de estructuras fisicas. Con nuevas funciones personalizables como circulo y vertical, el 3D MAP POI proporciona una precision completa para una estructura determinada como edificios, puentes, etc. f. Mision WAYPOINT ROUTE. Establece una ruta de vuelo empezando de un Punto de referencia, define acciones del punto de referencia para asi comenzar a volar en una ruta determinada en donde se podra configurar las alturas en cada punto de referencia. g. Para la generacién de cartografia de emergencia con RPA, es recomendable utilizar la opcién de vuelo PHOTOMAP ya que nos brinda més opciones de vuelo que otras aplicaciones. Cabe recalcar que esta opcién nos permite la generacién de una cartografia més rapida en situaciones de emergencia sin perder la calidad de la imagen. 23.Selecci6n del tipo de marcado de poligono. Después de seleccionar el tipo de misién, tenemos dos tipos de opciones: “Tap” y “Aircraft”. a. “Tap”, esta opcién nos permite configurar la mision sin estar conectado al RPAS b. “Aircraft” RPAS esta opcién nos permite configurar la misién conectado al 2 Figura 20. Opcién para generar el tipo de poligono de la zona de interés. 24.Seleccién del marcado de poligono y tipo de carga de misiones sin conexién a internet. a. El mapa se enfocara a su ubicacidn. b. Sino se ve ningiin mapa cargado, es porque el dispositive no tiene una conexién de datos o wifi y debera conectarse para descargar. c. Para evitar esto, se planifica las misiones con anticipacién, desde gabinete, permitiendo grabar en la memoria de la tableta el mapa de la mision. 25.Forma de poligono segin el area de interés. a. Tovar y arrastrar las esquinas del cuadrado hasta los bordes del campo. b. Si es necesario, se puede cambiar la forma del poligono presionando el simbolo “+” entre las esquinas para agregar otro punto. c. Se puede crear casi cualquier forma segun las esquinas afiadidas. 26.Configuracién de parametros de vuelo. a. Al entrar en las opciones de configuracién, por lo general se visualizaré el que se aprecia en la figura 06. b. Usted tiene la opcién de utilizar los parametros de manera estandar; sin embargo, no es lo recomendado, porque la naturaleza del vuelo a realizarse puede variar de acuerdo a la situacién de emergencia a la que ‘se enfrente. ©. Tipos de configuraciones de parametros de vuelo (1) Existen dos tipos de configuracién de los parametros de vuelo: Basico y Avanzado. (2) La configuracién basica es opcional, dependiendo del érea de interés. Tiene las caracteristicas siguientes: - _Disparo de angulo: Cenital. Modo de captura: Captura a intervalos de distancia igual (si el firmware no lo permite, elija capturar en el mismo intervalo de tiempo). Modo de rumbo de vuelo: Modo interior. Altitud: maximo hasta (500 pies (152 metros) segin el requerimiento del trabajo. (3) La configuracién avanzada tiene las caracteristicas siguientes: Relacién de solapamiento frontal: 80% Relacién de superposicién lateral: 60% Angulo del curso: Elija el angulo mds eficiente. Ajistelo a 90 grados para minimizar los artefactos de Vignet Solar. Figura 23. Configuracion bdsica de pardmetros de vuelo. (4) Para la generacién de cartografia con RPA, los parémetros sugeridos para ajustar el plan de vuelo son los siguientes: - La trayectoria a seguir sera la de forma de cuadricula. ~ Los solapes minimos son entre 80% (frontal) y al menos e! 60% (ateral). - La posicién de la camara debera estar de manera cenital. - Altura: segin el requerimiento maximo hasta 500 pies (152 metros). 25 Figura 24, Configuracién recomendada para cartografia répida. 27.Modo de carga de misién de vuelo a. Se debe hacer “Click” en el icono azul con simbolo de “avién” en la esquina superior derecha cuando el RPAS se encuentre listo para volar. Se verificaré que la misién sea segura y que no interfiera con arboles, crestas, montafias, edificios, etc. Es necesario asegurar que la ubicacién de despegue esté libre de obstdculos, personas y peligros sobresalientes. ‘Se recomienda empezar la misién en el aire a una determinada altura ya que en algunas zonas no es recomendable despegar del piso. Cuando el RPAS se encuentre listo, se presiona “iniciar misién” y el RPA despegaré automaticamente y comenzara la misién. Figura 25. Lista de chequeo antes de iniciar fa mision de vuelo, 28.Cambio de baterias y pausas durante la mision a. El RPA volaré durante el cumplimiento de la misién hasta que ésia se complete o la bateria se agote. b. Cuando la bateria se agote, el RPA regresara automaticamente a la ubicacién de inicio y aterrizara. ©. El operador deberd estar listo para tomar el control manual del RPA y asegurar un aterrizaje seguro. 4. Si el RPAS aterriza antes que se complete la misién, simplemente se apaga el RPA, se retira la bateria y se inserta una bateria completamente cargada. e. EI RPA se volverd a conectar automaticamente a la aplicacién. f. Una vez que vuelva a conectarse, presionamos el icono azul "avin" fuevamente se vuelve a comenzar la misiOn. g. El equipo automaticamente reanudaré la misién desde el ultimo punto completado. h. Este procedimiento se puede repetir varias veces para sobrevolar cualquier rea de cualquier tamafio. 29.Verificacién de resultados en la zona de vuelo a. Una vez terminada la misién, es necesario que el operador revise la informacion tomada para asi dar seguridad a la misién y entregar un producto sin complicaciones. b. Es sumamente importante que, al término de la misién de vuelo, el operador deberd verificar répidamente que las fotos hayan sido tomadas en su totalidad, ©. En algunos casos sucede que, por una mala calibracién del equipo, falla en la memoria micro SD o simplemente falta de espacio en ésta, se lanza la mision de vuelo con los parametros correctos, pero al final no se tomaron las fotos en su totalidad. Figura 26, Revisar que les fotos hayan sido tomadas correctamente. CAPITULO 4 PROCESAMIENTO Y AJUSTE FOTOGRAMETRICO 30.Generalidades a. Para realizar el ajuste del bloque de imagenes de un proyecto se recomienda hacer el procesamiento inicial, la cual consiste en Ia alineacion de las cémaras, la generacién de la nube de puntos densa y la creacién de malla. El proceso inicial se realiza con el Agisoft debido a que esta nos ayuda a realizar la tarea de poder cambiar las coordenadas geogréficas a UTM y Porque nos permite cargar los puntos de control en el bloque y estén ubicados espacialmente lo mas préximo posible a donde corresponde; esta labor facilita la identificacién de los detalles de cada punto de control. Se recomienda contar como minimo con un procesador Intel Core i7 0 superior. Mediante dichos equipos se podra procesar en menor tiempo una mayor cantidad de imagenes. Pera realizar el procesamiento y ajuste fotogramétrico de debe seguir los pasos siguientes: (1) Procesamiento Inicial )_Ajuste con Puntos de Control ) Proceso de Verificacién del Ajuste ) Comparacién entre los puntos de control y los puntos de chequeo }) Clasificacién de la Nube de Puntos Densa (6) Edicién de la nube de Puntos (7) Generacién del Modelo Digital de Elevaciones (8) Generacién de Ortofoto 31.Procesamiento Inicial a. Crear una carpeta que contenga la informacién de las imagenes y el listado de los puntos de control en formato “.txt’ y la informacién de las fichas si se dispone. eae as aoucare) Abrir el programa Agisosft y cargar las imagenes. Al desplegar las imagenes aparecerén ubicadas espacialmente mostrando la cantidad de lineas y el sentido de vuelo. Figura 27. Afadir imagenes. Figura 28. Imagenes afadides. ién de la cAmara en el menu Herramientas buscar en la de camara y Aceptar los valores mostrados por Figura 29. Calibraciones de la camara. d. Si se dispone de un archivo de calibracién podemos cargar y fijar para que tome como referencia, esta informacién es mas recomendable debido a que tenemos datos més precisos de la cémara. nesta pestaha para agar un archivo de albracién existente, == aaa ——— — __ | Ss Figura 30. Archivo de calibracian. ©. Realizar el alineamiento de las imagenes, en la barra de herramientas, Flujo de trabajo -> Orientar fotos. Figura 31. Orientacion de las imagenes. (1) El proceso de alineacién se debe realizar en la opcién “Alta” a pesar que demanda mayor recurso y tiempo de la PC nos garantiza la calidad de trabajo, porque esta opcién permite que el programa pueda detectar algtin problema de las imagenes ya que es mas riguroso en el procesamiento. 31 EIT y (2) Figura 32. Eleccién de la opcién Alta en el proceso de alineacién. Las opciones Media, Baja y Minima se recomiendan para un procesamiento répido como una evaluacién preliminar. f. Generacién de la nube de puntos densa, en la barra de herramientas Flujo de trabajo -> Crear nube de puntos densa. (1) (2) Figura 33. Generacién de la nube de puntos densa. Se selecciona calidad Media para que la cantidad de puntos sea el adecuado para su manipulacién y el procesamiento con esta opcién demandard menor tiempo. Para el Filtrado de profundidad se debe seleccionar la opcion Agresivo, a simple vista no se aprecia diferencias con las demas ‘opciones; sin embargo, el manual del programa incide en esta opcién ‘como la mas apropiada. Figura 34. Seleccion de opciones de Calidad y Filtrado de profundidad |. Creacién de la malia, en la barra de herramientas Flujo de trabajo > Crear mal .. Seleccionar en tipo de superficie -> Bajorrelieve/terreno, en Numero de caras -> Alta, en Interpolacién -> Habilitado (por defecto), luego Aceptar. a nea Tat or ets) >=] aes de paras: Taos Gad Figura35. Creacion de fa malia (1) En tipo de superficie a opcién Bajorrelievelterreno se debe seleccionar para el procesamiento de fotografia aérea ya que requiere una menor cantidad de memoria y permite un mayor procesamiento de conjuntos de datos, el tipo de superficie Arbitraria se puede usar para modelar cualquier tipo de objeto, debe seleccionarse para objetos cerrados, como estatuas, edificios, etc. No hace suposiciones sobre el tipo de objeto que se modela, lo que implica un costo de mayor consumo de memoria. (2) Enel campo Numero de caras se debe especificar la cantidad maxima de poligonos en la malla final. Los valores sugeridos (alto, medio, bajo) se calculan en funcién de! numero de puntos en la nube de puntos densos generada anteriormente: la relacién es 1/5, 1/15 y 1/45, respectivamente. (3) Si el modo de interpolacién esta deshabilitado, se obtienen resultados de reconstruccién precisos, ya que solo se reconstruyen las éreas correspondientes a los puntos de nubes de puntos densos, con el modo de interpolacién Activado (predeterminado), PhotoScan interpolard algunas areas de superficie dentro de un circulo de un cierto radio alrededor de cada punto denso de la nube, en el modo Extrapolado, el programa genera un modelo sin orificios con geometria extrapolada. (4) El procesamiento inicial estaré concluido con la creacién de la malla, ‘como este proceso no se volvera a realizar se recomienda utilizar las opciones mas apropiadas para cada caso, aunque estas demanden mayor tiempo. 32. Ajuste con Puntos de Control a. El ajuste fotogramétrico en todos los proyectos de cartografia es la parte més complicada, donde se debe tener bastante cuidado para garantizar la precision en todo el proyecto planificado, para realizar el proceso de ajuste del bloque con las imagenes de RPA, se debe tener en cuenta que la parte mas importante es la importacién y la identificacion de los puntos de control, de esto dependerd la calidad del ajuste. b. La identificacién de los puntos de control en cada imagen se realizaré con bastante cuidado y debemos de identificar todas las imagenes que involucra cada punto de control, incidiendo en este punto el mayor cuidado posible para evitar los errores que puedan afectar al ajuste. c. Convertir las-coordenadas geograficas a UTM Las imagenes obtenidas con RPA tienen geo etiquetas, esta informacién se encuentra en coordenadas geogrdficas, el programa reconoce estas coordenadas como tales y el procesamiento inicial se realiza con estas coordenadas. Estas coordenadas se pueden convertir a UTM, mediante un proceso muy sencillo, ya que el programa brinda la opcién de convertir las coordenadas geogréficas a UTM, de esta manera habra congruencia con los puntos de control que se encuentran en coordenadas UTM. Figura 36. Cambio de coordenadas geograficas a UTM, (1) En la pestafia de convertir coordenadas hacer “Click” y seleccionar el sistema de coordenadas. (2) Para nuestro caso WGS 84 /UTM zona 18 © buscar por (EPSG:32718) que es el codigo de la zona. sein (Ne irhe CSO asian ca Figura 37. Coordenadas cambiadas a UTM. d. Ajustes de sistema de referencia (1) El programa asume el sistema de referencia, pero se recomienda verificar antes de realizar el ajuste. (2) En la opcién ajustes se verifica el sistema de coordenadas WGS 84 JUTM zona 18 (EPSG: 32718), y en la Precisién de puntos de enlace, se debera colocar en numero “4”, porque la precisién del ajuste y el reporte se mostrarén en milimetros (mm); en Altitud de terreno es 3) opcional colocar la altura del terreno, porque se ajustarén a los valores de los puntos de control, si desea colocar ser la altura promedio, que se obtiene promediando las alturas de todos los puntos de control. inte tine gpa Und ng One frm nh Oma 0° Oi-#-¢-+Ag¢ xn 484 am axe som somout fra erie sro! ae. pore romateomee ssa comanak 2 soeoe metinteonttere 068 meio enn atc 681 monsoon (ico Realizado estos ajustes estaremos listos para la importacién de los puntos de control. e. Importaci6n e Identificacién de los Puntos de Control a) (2) En la opcién Importar buscar la ruta de la carpeta que contiene los puntos de control en formato “txt”, seleccionar el archivo luego abrir. Debe aparecer el cuadro de didlogo mostrando los puntos en el ‘campo que le corresponde, en caso fuera diferente en el campo delimitador seleccionar espacio, este caso se puede dar porque los puntos de control pueden estar delimitados por espacio, coma y tabulador (solo debemos saber cémo estén delimitados los puntos), luego aceptamos en Aceptar. ae hoe uaat wa-Gos Figura 39. Importar marcadores, (3) Aparecerd el siguiente cuadro de didlogo, seleccionamos Yes to All {si a todo), para que pueda crear todos los marcadores importados con los mismos nombres del archivo original. No existe ningun eletnente Harnedo “PECH- huevo con ese nombre? re) (ear Figura 40. Aceptar los marcadores. ' (Desea Uieat un mareedor (4) Una vez desplegados los puntos de control o marcadores apareceran ubicados espacialmente donde corresponde, y estarin préximos al detalle de la imagen, esto se da porque ya se realizé el procesamiento inicial (6) Los GPS de los RPA tiene errores métricos, al mostrarse los marcadores préximos al detalle nos indica que los puntos estén correctos. (8) Se muestra en la siguiente imagen los marcadores distribuidos espacialmente. 37 f. Figura 41. Gréffco de los marcadores importados. Identificacién de los marcadores (1) En la ventana de las imagenes del programa aparecerd automaticamente los marcadores de color gris, esto indica que en esta imagen corresponde un punto de control y debe ser identificado correctamente en cada una de ellas. (2) En algunos casos cuando el detalle no se aprecia por algtin obstdculo no se debe identificar, porque se puede cometer un error en la aproximacién del detalle. ‘ve un puto de contoly noha sido Identicado ain. i1.0005 1G. DIl_0006 JPG Figura 42. Reconocimiento de los marcadores en Tas imagenes. (3) Al desplegar la imagen el marcador estar préximo al detalle de esta manera faciita la identificacién de los puntos, haciendo una (4) (5) (6) 7) aproximacién de la imagen con el mouse podemos identificar el detalle. Cuando ya se identificd el detalle en dos imagenes el programa aproxima las marcas en las demas imagenes que falta reconocer, el programa recalcula pero atin no ha sido identificado, se debe afinar la aproximacién y Aceptar. Figura 43. Identificacién de los marcadores. Los marcadores que han sido identificados__ cambiaran automaticamente de simbolo con una bandera de color verde, facilitando de esta manera para verificar si se ha omitido en alguna imagen la identificacién de los puntos. Les pantes de contol han sto Identicados Figura 44, Marcadores que han sido Ideniificados. Para asegurar la buena identificacién de los detalles, se recomienda realizar una revision en cada imagen que involucra el punto de control. Para que el programa asuma como referencia a los puntos de control, se debe de desactivar las cémaras y hacer un proceso de optimizacién del cdlculo de orientaciones. (8) (1) (2) Figura 45, Desactivacion de las cémaras. Todas las cémaras deben estar desactivadas, si no se desactivan las cdmaras el programa no tomard como referencia a los puntos de control ocasionando errores altos en el reporte de ajuste y por ende en el resultado. |. Optimizacién del calculo de orientaciones En la pestafia de Optimizar cdlculo orientaciones hacer “Click” y activar los ajustes que se quiere realizar luego Aceptar. Figura 46, Optimizacion de las orientaciones Concluida la identificacién de los puntos de control, la desactivacion de las cdmaras y la optimizacién de orientaciones; nuevamente procederemos a generar la nube de puntos densa, esta vez estar ajustado a los puntos de control. te, (3) En esta parte del proceso cuando ya se generé la nube de puntos densa, inmediatamente generaremos el reporte de ajuste, verificando de esta manera el error medio cuadratico (RMS). 33.Proceso de Verificacion del Ajuste a. Es el primer indicador que el ajuste realizado esta bien hecho, silos errores en el reporte arrojan valores altos, no es recomendable seguir con los demas procesos. Es necesario realizar la verificacién de datos de entrada como los puntos de control con valores correctos, los detalles bien identificados, algun punto con problema, diferencia de escala de las imagenes etc. b. Para la obtencién del reporte de ajuste ingresar a la barra de herramientas, Archivo -> Exportar -> Generar Informe, se debe colocar el nombre del archivo y la ruta donde se desea guardar en formato “.pdf” [ichie) Gécrin Ver Fujodevabjo Model Imagen Ono Heramients Mere proyece awn jy +AG# XH RAE Abe, oe oe nade proyecto eine. FS cum cms Guard oma cm rporarpten. 276 roar Eiperar modelo Upload Data Ligngse or ere mnsso10u9 str mosis Figura 47. Generacion de Informe de ajuste. ¢. Del informe de ajuste nos enfocamos en el cuadro de reporte de los puntos de control para observar con que precisién se realizé el ajuste. Puntos de control terrestres ‘sre de ae mas crt cae =r Fig. 3. Posciones de puntos de apoyo y estimaciones de errors. color Incca el errr en Z mientras el tamafo y forma oe a elipse representan el error en XY. Posicones esmadas de puntos de apoyo se indican con los puntos negrs, puntos de contrat ton cruzi. [mero | Error X (mm | Error ¥ (mmm) | vor Z (mm) | Error XY (mm) | Total (rom) u___|s.2s20¢ _[3.s3ez8 [2.63765 [6.3316 6.85904 ‘Tabla 2. ECM de puntas de apoyo. X= Este, ¥ = Norte, Z > Altud, Nombre | Error x (mm) | Error ¥ (rom) | Error Z (mm)] Total (mm) [Imagen (pix) PrcHo1|2.92408 _|-o.174837 [0.79035 [3.03641 [0.032 (14) Prcho2|-o.s7o1si__|-0.0425336_|oszsae1__ [1.02429 [0.049 (10) Prchoa [0.272058 |-1.97514 [3.16533 [3.74099 | 0.059 (5) Prch-06 |7.80897 | 8.71468 150454 [11.7978 [0.039 (14) Pecos |-3.21106 |2.7658e [2.61651 __ [4.98065 _|0.055 (10) Pechoo|-11.4073 |-ssase3_|-5.86217 [13.9735 _|0.079(11) Prci-1i|-4.35e09 [258034 |-2.94322 _|s.a5778 [0.084 15) prch-i2|-3.18121 |-255502 _[o.o12727__|4.1s161__ [0.028 (9) prch-13 [1.42017 196135 [aeona [3.71715 [0.045 (9) prch-ts [6.6475 [0.622541 [2.16576 _|7.01647 | 0.058 (10) prci-16 [4.14076 |-1.32566 _[oas03ss [4.37535 __|0.079(9) Total [5.25200 |3.53628 [2.63765 |6.85908 |0.058 Tabla 3. Puntos de apoyo. X+ Este, ¥ = Norte, Z- albtuc. Figura 48. Informe de reporte de ajuste 4. El reporte de ajuste muestra los errores en XYZ para este caso se muestra en milimetros (mm), segun este cuadro los valores son muy buenos y se dan por aceptados. ©. Como los valores son aceptables se dard por validado, posteriormente seguin la necesicad se puede realizar lo siguiente: - La Clasificacién de la nube de puntos. - Generacién de! Modelo Digital de Elevaciones - Generacién de Ortofoto. ~ Generacién de las curvas de nivel. ~ Exportar la nube de puntos densa - Exportar el archivo de calipracién de camara. ~ Exportar los centros de proyeccién etc, 34.Comparacién entre los puntos de control y los puntos de chequeo a. Los puntos de chequeo deben ser considerados unicamente para comprobar la calidad del ajuste del bloque de imagenes de un proyecto, estos puntos de chequeo deben ser obtenidos de la misma forma que los puntos de control que se consideraran en el ajuste. b. Los reportes de ajuste que muestran los programas deben ser el primer indicador para poder seguir con la verificacién, pero no se puede dar como aceptado hasta que sea verificado en estéreo, esto se logra realizando las mediciones en la estacién fotogramétrica, después de exportar el proyecto y cargar en el programa LPS, Nombre | Error X (mm) | Error ¥ (mm) | Error Z (mm) | Total (mm) | Imagen (pix) PFCH-01 | 2.92408 -0.174837_| 0.79935 3.03641__| 0.032 (14) PFCH-02 | -0.970151__|-0.0425336 _| 0.325841 1.02429 _| 0.049 (10) PFCH-04 | 0.272958 “1.97514 3.16533 3.74099 | 0.059 (5) PFCH-06 | 7.80897 8.71468 -1.50454 11.7978 __| 0.039 (14) PFCH-08 | -3.21106 2.76584 2.61651 4.98065 __| 0.055 (10) PFCH-09 | -11.4073 5.54683. 5.86217 13.9735 | 0.079 (11) PFCH-11 | -4.35809 -2.58034 94322 5.85778 __|0.084(15)__| PRCH-12 | -3.18121 2.55592 0.912727 ___| 4.18161 __ | 0.028 (9) PRCH-13 | 1.42417 1.98135, 2.80414 3.71715 | 0.045 (9) PECH-15 | 6.64475 0.622541 2.16576 7.01647 _| 0.058 (10) PRCH-16 | 4.14076 “1.32566 0.490358 4.37535 | 0.079 (9) Total (5.25208 1353628 2.63765 —|6.85904 | 0.058 ‘Tabla 3. Puntos de apoyo. X- Este, Y - Norte, Z - Altitud. Figura 49. Cuadro de reporte de ajuste. c. Segtin el cuadro tenemos el valor mas alto de 8.7 mm en horizontal y 3 mm. en vertical, estos valores seguin el reporte de ajuste. |. La verificacién en estéreo se logra realizando las mediciones en la estacién fotogramétrica, después de exportar el proyecto y cargar en el programa LPs. . Una vez realizadas las mediciones se ha generado un cuadro con la finalidad de verificar si el ajuste esta bien realizado, obteniendo los siguientes resultados: IPFcHo%| ze0oet.7r4] esptt08.42| 117.965] 260061766] e081100915| 11726] 0.908) 0073) 0.139 Ipecu.0a] 290202.057| asst020702| —1s9.se] 20202003) ess1020708| 110,767] -0.016| 0.004] coo IPrcu-o4 200705713] assoesescr| s23.0s0) 200705 732] asooasease| 122917] 0010] 0016) 0.120) Pecos) 2n0sa1s64] asss0se8es| i2a.se) 290601585] ensz0sease| 124.65] -0031| 0031] aoa [PrcH} 250020458] 8561251068] —120.160|_ 260020483] es6136:.000] 120068] -0.036| 0.022 0.106) Iprcn-ool 20303208) ass1260 52] 24-7 260303220] oss9e0.170] 124.47] -o21| 0221 0.023} lprcu-s1| 2sose7.006] osor207-245) 127430) 200007 995] epo1207270] 127.00] -0040] 0.0931 0.070} [pecs] 2oo9e7.606] 0561415465] 12.400] 200947658] 0083415.565] 152204) -0.01 os} ls [ee es [PrcHis|aso4e8.06| as1556.e45) —2e.19o| 20458 504] esstsseas7| nel oon] 0011) oa [PeCH re] 200252110] 9561565415) — 125326] 260252 108] 551665.285] 125.272| 0013] 0.090) 0.05 Pare ta Cora =] ws [ass] 056) Pons de Croan Figura 50. Cuadro comparativo de ajuste. (1) Seguin las mediciones realizadas tenemos ocho (08) cm como el valor més alto en posicién horizontal y 13.9 cm en vertical; sin embargo, el reporte de ajuste nos mostraba los valores en milimetros. (2) Realizando las mediciones obtenemos las diferencias en centimetros, estos valores en centimetros seran los errores que tendran la restitucién fotogramétrica que se genere. (3) Estos valores estan dentro del rango de precisién por lo tanto nos permitiran trabajar para obtener un producto cartogréfico en la escala 4:1000. (4) De la misma forma se ha generado un cuadro comparativo de otro ajuste con puntos de control pre-marcados y la obtencién de los puntos con el sistema RTK, liegando a obtener los siguientes resultados. 44 ecw ssa zosessos|_se72066052|_47oeto| zoecess| os7e0s6mN9| 7esz2] octs| 0007] 2.03 [vorosr cnc) | zocser ol asraves | ana san) aaccea ze sz7srae ne eta} ooael 000i |recr rox aaoasase|_ssrsco no] 488.095] 204345202] c07aa0130| ans ux] —-ocoal oso] aor Jreciv 10 esranes.288|_406 26] zovrsa.020|eerez1a2ee| e211] -ooca) oowal 007} Prcive. 67032730] 4522757] 204172370] eereus27eo| 492.270] — oul 0041] 0.113 sro 20430165] 2573546154 ste 26H] zo4zo1.671 067258106] staal otal oo%al oar prow. 78500055) _seraa747%| €73607] se72407503|_s23987| —-00%0l -oo%2l ozo] prow aoseos 955|o57esgo gee) 9.41 aorasea 77|_st2. ior] -ecval oo1s| cua faus__[ esr] 0830) 0204 Figura 51. Cuadro comparativo de ajuste. (5) Para este ejercicio se establecié puntos de control con RTK y Post Proceso. La diferencia encontrada entre los valores con RTK y Post Proceso en este proyecto es de un maximo de 4 centimetros. (6) La resolucién de las imagenes es de 3.8 cmipixel. Se ajust6 con los valores de los puntos de control obtenido por RTK y luego se establecié el cuadro de comparacién, segun el cuadro obtenido se puede decir que los valores son muy buenos. 35.Clasificacién de la Nube de Puntos Densa a. Los programas de procesamiento de imagenes de RPA generan un archivo de nube de puntos densa y tienen la flexibilidad de poder exportar en varios formatos para ser clasificado y editado segtin la necesidad del usuario. b. Debido a la cantidad de puntos que se generan, su manipulacién se hace muy pesada, en algunos programas no se puede visualizar porque el programa no soporia la cantidad de puntos. ¢. Para aligerar el archivo se puede realizar una clasificacion de la nube de puntos, en este caso la clasificacién se realizé en el programa Agisoft. d. Cuando se muestra la nube de puntos densa en el programa una vez realizado el procesamiento, aparece como se aprecia en la siguiente imagen. 45

También podría gustarte