Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La guerra de la Independencia:
1. Napoleón decide invadir Portugal.
2. Para conseguirlo pide permiso al rey Carlos IV y se lo concede.
3. Una han entrado sus tropas en España ocupa varias ciudades. Esto provoca el Motín de
Aranjuez, fue depuesto Carlos IV y nombrado Fernando VII.
4. Napoleón obliga a éste a renunciar al trono y nombra a José Bonaparte rey de España.
5. El 2 de mayo el pueblo de Madrid se levanta contra los franceses y comienza la guerra
de la Independencia, que culminó en 1814 con el regreso de Fernando VII
DE LA GUERRA
DE LA
La Constitución de 1812:
INDEPENDENCIA 1. Cuando Fernando VII fue obligado a renunciar al trono, se formó una Junta Central.
A FERNANDO VII 2. Se formaron unas Cortes en Cádiz y el 19 de marzo de 1812 se aprobó la Constitución.
3. Ésta limitaba el poder del rey y establecía la igualdad ante la ley y el sufragio (derecho
a votar para elegir gobierno).
La restauración:
1. Se proclama rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II, así se inicia la Restauración.
2. Se alternan en el gobierno el partido conservador, liderado por Antonio Cánovas del
Castillo y el partido liberal, liderado por Mateo Sagasta.
3. A la muerte de alfonso XII en 1885 le sucede su hijo Alfonso XIII.
4. Hasta la mayoría de edad de éste, gobernó su madre, María Cristina.
La Revolución Industrial:
1. Se inventa la máquina de vapor y los talleres artesanos son sustituidos por fábricas.
2. Se inventan el ferrocarril y el barco de vapor.
3. Se desarrolla la Industria textil y la siderurgia.
4. La Revolución Industrial provocó importantes cambios económicos y sociales (se pasó
LA ECONOMÍA Y de una sociedad basada en la agricultura a otra fundamentada en la industria).
LA SOCIEDAD EN
EL SIGLO XIX La sociedad:
1. Se organiza en clases sociales:
2. Clase alta (aristocracia, burguesía)
3. Clase media (pequeños comerciantes y empresarios y pequeños propietarios de
tierras, así como algunos profesionales, médicos, abogados, artistas...)
4. Clase baja (campesinos y obreros).
La arquitectura:
1. Aparece el estilo neoclásico en las construcciones, asemejándose a las construcciones
griegas y romanas de la antigüedad.
2. Destacan los puentes de hierro y las estaciones de ferrocarril hechas con hierro y vidrio.
3. A finales de siglo surge el modernismo, con líneas curvas y onduladas que imitan a las
formas de la naturaleza. Destaca Antonio Gaudí.
La escultura:
EL ARTE Y LA 1. Destacan las esculturas realizadas en piedra.
CULTURA EN EL 2. Los autores más conocidos son Mariano Benillure y Ricardo Beliver
SIGLO XIX
La literatura:
1. En teatro destacó José Zorrilla con"Don Juan Tenorio"
2. En poesía, Rosalía de Castro, José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y el Duque de
Rivas.
3. En novela, Benito Pérez Galdós, Clarín y Emilia Pardo Bazán.
4. A finales de siglo, influidos por el pesimismo de la pérdida de nuestras últimas colonias,
aparece la generación del 98 (Pio Baroja, Unamuno, Valle-Inclán, Antonio Machado...)