Está en la página 1de 11

Lumen Gentium. Comentarios.

N. 16.: [Los no cristianos]


- Los miembros de las religiones no cristianas están ordenados al Pueblo de Dios.

- ¿Quiénes están incorporados plenamente a la Iglesia?

 Los que profesan la fe completa.


 Los que aceptan la plenitud de los sacramentos.
 Los que aceptan la comunidad eclesiástica. (Cristo rige a la Iglesia mediante una jerarquía que debe estar en comunión)

Los no católicos son miembros de la Iglesia, pero mediante una incorporación incompleta. Esto se debe a que no cumplen con una de
las condiciones que hacen ser miembros bajo la incorporación plena.

Los demás, los no cristianos, están ordenados a ser miembros del Pueblo de Dios.

Texto para precisar (Faynel):

- Fuera de la Iglesia no hay salvación (L.G. n. 14).


- Nadie puede salvarse sin estar en comunión con la Iglesia.
- Hay que tener en cuenta las posibilidades: para que una persona alcance la salvación, aunque no esté incorporada plenamente,
puede serlo mediante el deseo.
- El deseo implícito es necesario para la salvación: en el caso de un musulmán, cuyo único deseo (sincero) es vivir con
fidelidad lo que dice el Corán.
- Lo que importa es que la persona corresponda a las solicitudes y a las gracias de Dios sobre Él, para que el designio de Dios
sobre Él se realice.

En el plan de Dios es que toda la humanidad sea Pueblo de Dios, aunque no sea como miembro.

Llevar a Dios es el mayor bien que se puede dar a una cultura.

***

N. 17: [Carácter misionero de la Iglesia]


- Con este número termina el apartado del Pueblo de Dios, el cual está hecho para evangelizar.
- Expresa que, si un cristiano no es apóstol, no es cristiano de verdad: pertenece al Pueblo de Dios, pero vive como pagano.
- “Todo bautizado está llamado al apostolado”; por ello deben prepararse.

- Jesús pide a sus apóstoles que enseñen todo lo que Él mismo les ha enseñado y les ha dejado: implica enseñar todo lo que dice el
Evangelio. “Guardar todo lo que os he enseñado”.

“La Iglesia trabaja y ora para que la totalidad


del mundo se integre en el Pueblo de Dios”: esta
afirmación, ¿no es proselitismo?

- El único deseo que debe tener la Iglesia en


su misión evangelizadora es que los hombres se
integren al Pueblo de Dios. Los bautizados deben tener
un deseo profundo de que a todos los hombres llegue
este don de salvación que le ha sido otorgado por el
mismo Cristo.

- La Iglesia debe tener deseos profundos de evangelizar, porque ella ha recibido el don de la salvación que tiene la obligación de
comunicar a los demás.

- Relación con la inculturación: “La Iglesia consigue con su trabajo que todo lo bueno que se encuentra sembrado en el corazón y
en la mente de los hombres y en los ritos y culturas de estos pueblos, no solo no desaparezca, sino que se purifique, se eleve y
perfeccione para la gloria de Dios”.
Capítulo III: Constitución jerárquica de la Iglesia, y particularmente el episcopado.

***

N. 18: [Proemio]
Idea Central: Cristo en la Iglesia instituye, establece, diversos ministerios; un grupo de hombre que apacienten y acreciente a su
rebaño.

a. Cristo quiso en su Iglesia una jerarquía.


b. Este número lo justifica el número 19.

***

N. 19: [La institución de los Apóstoles]: Este número explica todo lo que hicieron los apóstoles.
a. El número doce hace referencia a las doce tribus de Israel; no es un número arbitrario.
b. “Eligió a doce para que vivieran con Él” y para enviarlos a predicar el reino de Dios”.
c. Es importante este principio hermenéutico: “la Escritura de se puede leer individualmente, fuera de la fe de la Iglesia”.
d. Al grupo de los apóstoles los consideraban como los más íntimos de Jesús.
e. ¿Por qué Jesús eligió a Pedro como cabeza de su grupo? (Revisar texto de Faynel sobre la primacía de Pedro)
a. No porque era el más listo ni el más lanzado.
b. Sino porque Él quiso.
c. Es el que responde a todas las preguntas de Jesús en nombre de todo el grupo.
f. El Concilio es el que nos enseña el modo adecuado de interpretar las Sagradas Escrituras.
g. “Yo estaré con ustedes hasta el fin del mundo”.
a. Pero Jesús sabía que ni Pedro ni los demás era eternos, en la misma institución apostólica estaba implícita la
sucesión apostólica.
h. Sobre la jerarquía:
a. Dios ha establecido la jerarquía hasta en las criaturas irracionales.
i. Suelen decir que el Concilio Vaticano dio mucha importancia a los Obispos, pero eso no es verdad: el Concilio reafirma toda
la doctrina acerca del Papa.
j. Todo está ordenado a la salvación de los fieles.

Anejo:

1. La elección de los apóstoles es una elección divina; en comunión con el Padre eligió a los que Él quiso.
2. El sacerdocio es una llamada divina: nadie tiene derecho a ser sacerdote, sino a los que Él quiere.
3. El número doce hace referencia a las doce tribus de Israel; es un grupo estable, fundamento del nuevo pueblo de Dios. Un
grupo que estuviese muy unido a Él; un grupo al servicio de Él; por medio de ese grupo Cristo se hace presente de dos
maneras:
a. Por medio del Espíritu Santo.
b. Por medio de la jerarquía de la Iglesia: a través de ellos, Cristo se hace presente a la Iglesia.
4. Antes de llamarlos, y antes de enviarlos, Cristo quiere que asimilen su vida, su mensaje.
5. Los constituyó a modo de Colegio:
a. Un grupo que Cristo a puesto al frente de su Iglesia.
b. Un grupo por medio del cual da a los hombres todos los bienes divinos: sacramentos, gracias…
c. Quiso Dios que en este grupo que tuviese a uno en la cabeza.
6. La misión de los apóstoles no es solo local, sino también universal.
7. La potestad de los apóstoles es participada. La potestad de los discípulos guarda un aspecto ontológico-sacramental.
8. ¿Qué significa apacentar?
a. Servicio, bajo la dirección del Señor.
9. El testimonio que deben dar los discípulos es el testimonio de Cristo.
10. Doble movimiento convergente de la Iglesia:
a. El Espíritu Santo impulsa la acción misionera.
b. El Espíritu Santo actúa en el oyente.
11. En la Evangelización hay una profunda e íntima acción del Espíritu Santo: Él es el principal agente de evangelización.
12. Los apóstoles fueron confirmados en pentecostés; es decir, fueron confirmados en las palabras y enseñanzas que Cristo.

***

N. 20.: [Los Obispos, sucesores de los apóstoles]


* “…el ministerio de la comunidad…”: quiere decir que están al servicio de la comunidad.

N. 21.: [Episcopado como sacramento]: este número habla de que el oficio episcopal es enseñar, gobernar y
pastorear (el ser del Obispo).
* “el testimonio del Evangelio de la gracia de Dios”: significa que el Obispo recibe la Buena Noticia de Dios, el depósito de la fe;
todo lo que Cristo nos ha dejado y enseñado.

1. Al Obispo se le debe respeto, amor y obediencia.

2. Oficio paternal: significa que el Obispo tiene encomendada una grey a la cual debe atender como padre.

Las cosas más importantes de este número:

a. En la persona de los Obispos, Cristo está presente, y a través de ellos predica, gobierna, consagra, apacienta…
b. En los Obispos hay una presencia muy particular de Cristo: el hombre de fe es el que sabe ver esta presencia.
c. El Obispo es sumo sacerdote por participación del sacerdocio en máximo grado.
d. El Obispo ha recibido el poder para gobernar, santificar y enseñar. Pero este poder no lo puede ejercer si antes no
tiene la aprobación de la Cabeza; debe haber comunión.

N. 22.: [El Colegio de los Obispos y su Cabeza]


1. El Obispo puede ejercer ese poder siempre y cuando el Papa le otorgue cargos…

1. Ideas centrales:
a. Pedro y los apóstoles forman el Colegio apostólico.
b. El sucesor de Pedro (el Papa) y los sucesores de los Apóstoles (los Obispos) forman el Colegio episcopal.
c. Uno es miembro del Colegio mediante la consagración episcopal.
d. El Colegio de los Obispos no puede ejercer su poder si no hay una comunión con la Cabeza: el Colegio Episcopal no
existe sin la cabeza.
2. Sobre el Poder del Papa:
a. Universal.
b. Supremo.
c. Total.
d. Ordinario.
e. Inmediato.
3. Hay responsabilidades que el Señor le dio solo a Pedro.
a. Atar y desatar: poder, facultad o cualidades que Dios da los Apóstoles para llevar el Reino de Dios a todos los
rincones del orbe.
4. Los Obispos gozan de una potestad propia en virtud de su comunión con la Iglesia.
a. Los Obispos ejercen su potestad de modo solemne en los Concilios ecuménicos.
b. Los Obispos ejercen su potestad en cada una de sus diócesis.

N. 23.: [Relaciones de los Obispos del Colegio]


* Este número expresa palabras fundamentales de la Constitución:

1. El Papa representa el principio de unidad: el Papa es unidad.


2. Los Obispos son principio de unidad en sus Iglesias particulares.

N. 24.: [El ministerio de los Obispos]


1. Los Obispos reciben del Señor la misión de evangelizar.
2. El envío del Espíritu Santo: el Señor les envía su Espíritu.
3. Esa misión que el Señor les confió, es un verdadero servicio, una diaconía: un servicio, un ministerio.
4. Para desarrollar ese encargo, necesita una misión canónica: jurisdicción, el desempeño del oficio.
a. Esa misión canónica se puede desarrollar en dos fases:
i. Mediante legítimas costumbres:
ii. Mediante leyes dictadas o reconocidas:

N. 25.: [El oficio de enseñar de los Obispos]


1. Idea central: la misión que Cristo le encomendó a sus apóstoles: la predicación del Evangelio, por medio del cual ganan
hombres, almas para Cristo.
2. El Obispo está llamado a guardar un tiempo para meditar las Sagradas Escrituras para explicárselas a la grey.
3. El sacerdote es un cooperador del Obispo, pues a este último se le ha encomendado la tarea de predicar de modo directo.
4. ¿Qué predican los Obispos a su gente?
a. Todos los temas que abarcan la fe.
5. Explicar las verdades de la fe para que sean aplicadas a la vida: esto también hace parte de la predicación (enseñar a vivir).
6. Segundo aspecto del texto: los deberes de los fieles para con el Obispo que tiene la misión de predicar
a. El pueblo debe dirigirse al Obispo con respeto.
b. Deben estar dispuestos para recibir las enseñanzas que el Obispo está dispuesto a dar.
7. Tercer aspecto: la infalibilidad.
a. Hay que tener en cuenta que los Obispos no son infalibles.
b. El cuerpo de los Obispos sí goza de la prerrogativa de la infalibilidad.
c. Dos formas como los Obispos pueden ejercer la infalibilidad:
i. Reunidos en Concilio ecuménico.
ii. Esparcidos por el mundo, convienen en manifestar una doctrina de manera definitiva al pueblo.
d. El carisma de la infalibilidad que Cristo ha dado a su Iglesia se refiere al don de interpretar auténticamente la
doctrina de fe. Ese carisma solo lo posee el Papa de manera plena; sin embargo, los Obispos, como Colegio, también
gozan de esta infalibilidad en tanto que, esparcidos por todo el mundo, coinciden en exponer una doctrina como
definitiva al pueblo de Dios.
8. Cuando el Papa, junto con el Colegio Episcopal, proclama una doctrina infalible lo hacen siempre bajo una misma
Revelación, es decir, no pueden hacer lo que les venga en gana.
9. La infalibilidad supone:
a. Que la doctrina se exponga como una doctrina que sea definitiva (que no se retracte).

N. 26.: [El oficio de santificar de los Obispos]


* Pregunta: ¿Cuál es la relación del Obispo con la administración de los sacramentos?

1. El Obispo es el administrador de la gracia por excelencia por el hecho de que él tiene el sacerdocio en modo pleno.
2. La presencia de Cristo, por medio de los Obispos, se da de manera especial porque así lo quiso Él.
3. Sobre la función de la jerarquía en la Iglesia (P. Faynel)
4. En el Obispo está presente Cristo en cuanto Cabeza y Pastor de la Iglesia.
5. Para este punto es necesario entender el papel y la función especial que tiene la jerarquía de la Iglesia: ser su presencia
visible en el mundo.

N. 27.: [El oficio de los Obispos de regir]


1. Idea central de este número:

 Los Obispos ejercen potestad propia y son los jefes de los pueblos que gobiernan.
o El Obispo es el representante directo de Cristo en esa Iglesia particular que le ha sido confiada, y de la
que él es cabeza visible. «El obispo, decía ya san Cipriano, está en la Iglesia, y la Iglesia está en el
obispo».
3. ¿En qué consiste (lo propio, lo específico) el oficio de regir del Obispo? ¿en qué se diferencia este oficio de los
anteriores?
a. Promover todo lo que sea necesario y conveniente para que todos los fieles puedan recibir las ayudas necesarias para
su propia santificación.
b. La función de regir es la que realiza Cristo de llevar a los hombres a su Padre.
4. Los tres oficios del Obispo se complementan.
5. ¿Qué significa que el Obispo es Vicario de Cristo en una diócesis?
a. Que hace las veces de Cristo en esos tres oficios.
6. ¿Qué significa que el Obispo ejercen una potestad propia, ordinaria e inmediata?
a. Propia: capacidad de ejercer una autoridad en virtud de su ordenación episcopal y en virtud de su nombramiento
apostólico; nadie es Obispo de esa Iglesia local más que el Obispo de ese lugar.
b. Ordinaria: que esa potestad hace parte de su misión; tiene potestad ordinaria.
c. Inmediata: que se realiza sin intermediario.
7. Relación entre la potestad del Papa y la potestad del Obispo
a. Que la autoridad del Papa no anula la potestad del Obispo, sino que le ayuda a que la cumpla mejor; la autoridad del
Papa afirma, robustece y defiende la potestad del episcopado.
8. ¿Cómo se ejerce el oficio de regir?
a. H

N. 28.: [Los presbíteros. Sus relaciones con Cristo, con los Obispos, con el
presbiterio y con el pueblo cristiano]
1. Idea central: este número nos habla del puesto que tienen los presbíteros dentro de esa jerarquía de la cual está compuesta la
Iglesia. Nos expone el lugar del presbítero en la Iglesia.
a. Párrafo central:
i. Los presbíteros, aunque no tienen la cumbre del pontificado y depende del Obispo en el ejercicio de su
potestad, están, sin embargo, unidos con ellos en el honor del sacerdocio y, en virtud del sacramento del
orden, han sido consagrados como verdaderos sacerdotes del Nuevo Testamento, a imagen de Cristo, sumo
y eterno sacerdote.
1. Esto quiere decir que los presbíteros son verdaderamente sacerdotes.
2. Tanto el presbítero como el Obispo participan del sacerdocio de Cristo; pero el Obispo tiene una
participación especial en ese sacerdocio.
b. Características específicas del presbítero:
i. Predicar el Evangelio (profeta)
ii. Apacentar a los fieles (real)
iii. Celebración del culto (ministerial)
c. Lo específico del sacerdocio: participar del sacerdocio de Cristo; participan del único Mediador, que es Cristo.
i. Pero hay que tener en cuenta que Cristo participa su sacerdocio de manera especial: este es el caso de los
Obispos, sacerdotes y diáconos, por medio de los cuales Cristo quiere hacerse presente.
d. Lo que hace el Obispo y los presbíteros es permitirle a Cristo que se acerque a los hombres y permitirle a Cristo
seguir guiando a su Iglesia.
e. El presbítero participa del sacerdocio de Cristo, no del sacerdocio del Obispo.

N. 29.: [Los diáconos]


1. El diaconado es el tercer grado del ministerio, pero no el tercer grado del sacerdocio.
2. Oficios propios del diácono: (mirar numeral o esquemas)
3. El término “ministerio” es muy amplio.
a. El ministerio ordenado:
i. Obispo, sacerdotes, diáconos.
b. El ministerio no ordenado:
i. Catequista, lector, acólito.

N. 30.: [Peculiaridad]
1. Todos los cristianos están llamados a una misma vocación; hay una realidad común y una distinción entre los miembros que
componen el Pueblo de Dios.

N. 31.: [Qué se entiende por laico]


2. Es, ante todo, un hijo de Dios, templo del Espíritu Santo, miembro del Pueblo de Dios, partícipe del oficio sacerdotal,
profético y real de Cristo.
3. Lo propio y peculiar del laico: la índole secular.
4. ¿Qué designa la índole secular?
a. La modalidad propia como vive su ser cristiano.
5. ¿En qué consiste esta modalidad?
a. Buscan el Reino de Dios; que Dios reine en el mundo; que los hombres se dejen amar y salvar por Dios, tratando los
asuntos de las realidades temporales.
6. El laico está llamado a involucrase en todas las realidades temporales, ordenándolas según Dios.
7. El laico está llamado a ordenar las realidades temporales a su fin propio.
8. Entonces, ¿qué es un laico?
a. Son hijos de Dios, miembros de la Iglesia, partícipes de la misión profética, real y sacerdotal de Cristo, llamados a
transformar los asuntos temporales ordenándolos según Dios.

N. 32.: [Unidad en la diversidad]


1. Entre los miembros del Pueblo de Dios hay una igualdad profunda “en cuanto a su dignidad y a la acción común a todos los
fieles en orden a la edificación del Cuerpo de Cristo”.

N. 33.: [El apostolado de los laicos]


1. El deber de apostolado es para todo bautizado.
2. El trabajo del laico, si lo hace unido a Cristo, es apostolado con intensidad.
3. Tanto el laico como el consagrado participan en la misma tarea de Cristo: Cristo es el evangelizador; todos los miembros de
la Iglesia somos instrumentos en la tarea o misión de Dios.
4. Es el bautismo y mi confirmación el que me pide que haga apostolado, no el párroco ni el Obispo.
5. El alma de todo apostolado es el amor, a Dios y a los hermanos.
6. Hay dos modos en que el laico ejerce su apostolado:
a. El modo propio: hacer presente a Cristo en las estructuras temporales en las que se encuentran inmersos.
b. El modo en que pueden colaborar con la Jerarquía:
i. Cuando el Obispo llama a los laicos a trabajar en sus iniciativas apostólicas.

N. 34.: [Consagración del mundo]


1. Este número nos habla de la participación de los laicos en el oficio sacerdotal de Cristo.
2. Hay que tener en cuenta que esta participación no es igual a la que se da en los miembros de la jerarquía.
3. Jesús es el único que obra en la Iglesia; y su obra la lleva acabo en la Iglesia, no solo a través de los pastores, sino también de
los laicos, porque quiere salvar a todos los hombres y llevarlos a la comunión con Dios.
4. A los laicos hay que ayudarles a despertar la conciencia de que Dios quiere seguir salvando a los hombres a través de ellos.
5. Cuando dejamos que Cristo nos conduzca, a su vez, nos dejamos vivificar e impulsar por Él para la misión que nos ha
encomendado.
6. Cuando el Espíritu santifica, purifica, vivifica, impulsa, etc., en el hombre se producen sus frutos: un cristiano es un hombre
guiado por el Espíritu Santo.
7. Lo primero que hace Dios es renovar al hombre interiormente, lo santifica, lo vivifica: una vez que le da la gracia le pide que
cumpla su misión.
8. El cristianismo es la gracia de Cristo que penetra en el hombre, lo renueva y lo hace actuar como verdadero hijo de Dios: lo
transforma, suscitándole la gracia de morir al hombre viejo y resucitar al hombre nuevo.
9. Para que un laico participe realmente en la misión sacerdotal de Cristo tiene que pasar por el proceso de dejarse
transformar por la gracia de Dios. Por tanto, la tarea de formación consiste en ayudar a los hombres a que se dé en ellos,
y en nosotros, esa conversión.
10. ¿Cuál es el oficio sacerdotal de Cristo?
a. Ofrecerse en sacrificio; Jesús se ofrece a Él mismo como sacrificio para unir a los hombres de nuevo con Dios.
11. Finalidades del sacerdocio:
a. Dar gloria a Dios; alabarlo; hacerlo presente entre los hombres.
b. Salvar a los hombres, de todo lo que los esclaviza, sobre todo la esclavitud que ejercen sobre ellos el pecado y el
maligno.
12. Sentido del sacrificio:
a. Toda obra que se realiza conforme a la voluntad de Dios y con ella darle gloria]; una obra que se realiza para
agradar a Dios y que sirve para ayudar a Dios en la salvación de los hombres.
13. Los laicos, llamados y dotados con el fin de que en ellos se produzcan los frutos del Espíritu Santo.
a. Llamados a esta misión.
b. Capacitados para esta misión.
14. Si toda la vida del laico está conducida por el Espíritu, todo eso se convierte en un sacrificio espiritual, aceptado por Dios en
Jesucristo.
15. El sacrificio es algo sagrado porque se busca estar en conformidad con la gloria de Dios, que quiere estar unido a Dios, y esto
es hacer sacrificios espirituales.
16. El matrimonio también es un sacrificio espiritual cuando se vive según Dios: sus relaciones, su familia, la educación de los
hijos…
17. Participar en la eucaristía y participar en el sacerdocio común durante la eucaristía es unir la propia vida [las obras…] al
sacrificio único de Cristo; participar en la eucaristía es ofrecer a Dios todo lo que hacemos… todo esto hay que llevarlo a la
eucaristía y unirlo a la oblación única de Cristo.
18. ¿Cuándo un laico consagra el mundo a Dios?
a. Cuando trata de vivir las 24 horas procurando hacer la voluntad de Dios.

N. 35.: [El testimonio de la vida]


1. ¿Por qué los sacerdotes no estimulan a sus laicos al apostolado?
a. Muchas veces porque tienen su conciencia cristiana dormida.
2. ¿En qué consiste el oficio profético de Cristo?
a. Anuncia, proclama el Reino del Padre.
b. Anunciar el Reinado de Dios sobre los hombres.
3. En la Iglesia, Cristo sigue realizando su misión profética, mediante la Jerarquía y los laicos; los laicos son meros
instrumentos de Cristo: Cristo es el que anuncia. Es Cristo el que santifica, a través de sus ministros y a través del sacerdocio
común de los fieles.
4. Es Cristo el que obra, nosotros somos instrumentos, Él es el que obra. Él es el que realiza su misión profética.
5. Si el laico tiene conciencia de que Dios puede obrar a través de Él sabrá aprovechar el tiempo.
6. Este número exhorta a los laicos a que no escondan el tesoro de la fe que se les ha dado.
7. Idea del segundo párrafo:
a. Dentro de la función profética está el ser pregonero de esa verdad que esperamos: el fin último del hombre, etc.
b. Al testimonio de vida hay que unir la profesión de esa fe.
i. No basta solo el testimonio, sino que hace falta anunciar, por las palabras, esa fe; confesarla.
8. Un matrimonio que se toma enserio su vocación se hace capaz de acusar al mundo de su vida de pecado.

N. 36.: [En las estructuras humanas]


1. Este número nos habla de la participación de los laicos en el oficio real de Cristo.
2. Idea central: Cristo, habiéndose hecho obediente hasta la muerte y habiendo sido por ello exaltado por el Padre, entró en la
gloria de su reino. A Él están sometidas todas las cosas, hasta que Él se someta a Sí mismo y todo lo creado al Padre.
3. El señorío de Cristo no hay que entenderlo en el sentido mundano (mandar, etc.), sino que su reinado es servicio.
4. La primera forma de participar en el poderío de Cristo es cuando vamos venciendo en nosotros el dominio del pecado en
nuestras vidas, mediante la abnegación y santidad de vida: esta es la libertad de lo hijos de Dios.
5. Cuando un hijo de Dios vence en sí el pecado es verdaderamente libre.
6. ¿Cómo participa un cristiano en el reinado de Cristo? Cuando vence el poder del mal en sí; cuando es dueño sí mismo… Esta
es la primera forma de participar en el reinado de Cristo: vencer el pecado que hay en nosotros.
7. Segunda forma de participar en el reinado de Cristo: el servicio a Cristo en los demás.
8. Uno de los aspectos de la realeza de Cristo es el dominio que tiene sobre la creación.
9. Hay que tener en cuenta que el servicio de los laicos se realiza en el valor que tenga hacia las personas, la familia, el trabajo,
el estudio, la educación, la ciencia, la cultura, etc., siendo competente en su área; además, siendo consciente de que con su
trabajo el reinado de Cristo llegue a otras personas.

N. 37.: [Relaciones con la Jerarquía]


1. El Concilio afirma que todo el Pueblo de Dios tiene el derecho de ser atendidos por parte de los Pastores y recibir los auxilios
y medios para su santificación y salvación.
2. Los laicos tienen el derecho de buscar los bienes espirituales donde se los ofrezcan.
3. EL primer párrafo de este número habla de los derechos que tienen los laicos. s

N. 38.: [Como el alma en el cuerpo]

N. 39.: [Llamamiento a la santidad]


1. Los hombres no pueden añadir ni quitar la santidad que la Iglesia posee.
2. Somos ontológicamente santos, pero es una santidad que está en germen y necesita ser desarrollada.
3. La santidad que nos da el bautismo es ontológica, no moral.
4. La llamada a la santidad es que vivimos lo que realmente somos; vivir lo que ya somos: santos.
5. La santidad es una exigencia intrínseca del bautismo, una exigencia de su mismo ser.
a. La santidad no es un mandato que viene de afuera, sino que es la misma vida que Dios me ha dado y que reclama
llegar a su madurez.

N. 40.: [El divino Maestro y Modelo de toda perfección]


1. Texto de Juan Pablo II:
a. La primera consigna del Concilio Vaticano II: la santidad.
b. La santidad está enraizada en la naturaleza de la Iglesia.
c. La atención a la santidad es el punto clave delineado por la doctrina del Concilio.
2. Texto de Juan Pablo:
a. La santidad es el objetivo esencial de nuestra existencia; es la meta a la que está llamado cualquier fiel de cualquier
condición.
b. La santidad es el mensaje fundamental del Concilio a todo el pueblo de Dios.
c. La santidad no es un mandato: ¿qué pasa si este llamado no es aceptado por los fieles consagrados y por los laicos?
¿Qué sucedería si esta invitación no es aceptada con agrado por los que sirven a Dios en el sacerdocio?
i. Sucedería lo que está pasando actualmente.
3. Pablo VI en la Ecclesiam Suam:
a. ¿Cómo quiere Cristo a su Iglesia?
i. Una, santa…
ii. La Iglesia debe tender a la perfección en su misma existencia terrenal.
4. Texto del Card. Ratzinger sobre La eclesiología de la Lumen Gentium.
a. En ella se destaca el objetivo intrínseco de la Iglesia, lo que es más esencial a su existencia: la santidad.
i. La santidad es abrir espacio a Dios en el mundo.
ii. La santidad es cumplir la voluntad de Dios.
iii. La santidad es más que una cualidad moral; es el habitar de Dios con los hombres.
iv. La santidad se trata de un nuevo nacimiento, no de la carne sino de la vida en el espíritu.
v. Por ser más santos se debería competir en la Iglesia.

N. 41.: [La Santidad en los diversos estados]


1. La idea que quiere expresar el Concilio en este número es la siguiente:
a. La santidad a la que nos llama Dios es la misma para todos los estados de vida guiados por el Espíritu Santo.
2. Esa santidad se puede alcanzar de distintas maneras: la santidad es la misma, pero se expresa de diversas maneras.
3. Además, este número expone lo que hay en común y las diferencias entre todos los estados.
a. Lo común:
i. Guiados por el Espíritu.
ii. Obedientes al Padre.
iii. Siguen a Jesús pobre y humilde.
iv. La práctica de las virtudes teologales.
b. Las diferencias:
i. En los modos en que han de desarrollar ese llamado a la santidad en germen.

N. 42.: [Los consejos evangélicos]


1. Idea central: el desarrollo (crecimiento) de la caridad = santidad.
a. Por la caridad nosotros participamos en el ser de Dios, porque Él es amor.
b. La santidad, perfección de la caridad.
c. El crecimiento de la santidad y el crecimiento de la caridad es lo mismo: la santidad del cristiano consiste en la
caridad.
d. La prueba más perfecta del amor: el martirio.
e. Los consejos evangélicos como formas de crecer en la caridad.
f. La caridad es el estímulo de la vida del cristiano. Por ello, san Pablo invita a sus discípulos a tener los mismos
sentimientos de Cristo, esos sentimientos de caridad.
2. Sobre la virginidad:
a. Su esencia es hacerse libres para dedicarse totalmente a las cosas de Dios.
b. No solo consiste en abstenerse de trata y de deleites sexuales, sino que implica una donación de sí mismo a Dios, no
a través de otra persona, sino a través de sí mismo.
c. La virginidad es estar dedicados a Dios y a las cosas de Dios.
d. La virginidad tiene muchas formas:
i. Laical
ii. Sacerdotal
iii. Religiosa
e. Los consejos evangélicos se resumen en esta tesis: amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a sí mismo.
f. Obligado quiere decir que no es una cosa facultativa que me lleve a decir que yo puedo elegir ser o no santo; eso no
se puede entender así, sino que la santidad es una vida, que necesita crecer, desarrollarse, como toda vida que
naturalmente se desarrolla.

LOS RELIGIOSOS

N. 43.: [La profesión de los consejos evangélicos en la Iglesia]

1. Los que no son religiosos están llamados a vivir el espíritu de los consejos, aunque no de la misma forma.
2. Los tres estados están llamados a la perfección.
3. El sacerdote tiene está más obligado a ser santo que el religioso, porque su ser está configurado con el de Cristo. Esta es la
razón por la que el sacerdote está más obligado a la santidad.
4. “No te quiere ver religioso ni pintado”. Con estas palabras el P. Soto quería hacer ver que el sacerdote no necesita nada más
para ser santo, pues su misma ordenación le otorga todas las gracias. No hace falta ni hacerse religioso, ni buscar promesas,
ni votos…
5. Distinción entre voto y consejo:
a. El voto es una profesión solemne.
b. El consejo son las enseñanzas evangélicas a la cual estamos todos llamados a vivir.
6. Esa consagración que hacen los religiosos a Dios es lo mismo que decir una consagración a la virginidad, que comprende
castidad, pobreza y obediencia.
7. Distinción entre religioso y sacerdote:
a. El voto
b. La vida común

N. 44.: [Naturaleza e importancia del estado religioso en la Iglesia]

1. ¿Cuáles son los rasgos esenciales de una institución religiosa?


a. La profesión de los consejos evangélicos.
b. La vida en comunidad.
c. Emiten votos públicos, ante Dios y ante la Iglesia.
d. Viven la fraternidad en común. Comunidad dentro de una casa y bajo una común disciplina.
e. Apartamiento del mundo.
2. El Concilio propone a los religiosos volver al espíritu fundacional.
3. “Los religiosos han encontrado la manera de cumplir los votos y fusilar la virtud” [P. Soto]

N. 45.: [Bajo la autoridad de la Iglesia]

N. 46.: [Estima de la profesión de los consejos evangélicos]

1. Esta es la misión de los religiosos: mostrar a Cristo.

N. 47.: [Perseverancia]
Cap. VII: Índole escatológica de la Iglesia peregrinante y su unión con la Iglesia celestial

N. 48.: [Índole escatológica de nuestra vocación en la Iglesia]

1. Una característica del misterio escatológico de la Iglesia es: ya, pero todavía no.
2. La Iglesia están en tensión hacia su realización definitiva.
3. “[…] mientras moramos en este cuerpo, vivimos en el destierro, lejos de Señor, y aunque poseemos las primicias del
Espíritu, gemimos en nuestro interior y ansiamos estar con Cristo”.
a. Esto significa que estamos en un lugar ajeno, estamos lejos de la Patria, estamos en un sitio ajeno para el que fuimos
creados.
b. ¿De verdad deseamos estar con Cristo?
c. El modo de vivir el cristiano en el mundo es desear a Cristo, de anhelar estar con Él.
4. Toda la Iglesia está dirigida a su plenitud, orientada a la realización de lo que ella realmente es.
5. El último párrafo de este número hace referencia a la vida del cristiano, a una antropología cristiana completa.

N. 49.: [Comunión de la Iglesia celestial con la Iglesia peregrinante]

N. 50.: [Relaciones de la Iglesia peregrinante con la Iglesia celestial]

a) En cuanto a las almas del purgatorio:


a. Por ellas hay que orar; ofrecer sacrificios; encomendarlos en la misa para que queden libres de sus pecados y puedan
entrar en la gloria de Dios.
b) Spe salvi: interpretación teológica del purgatorio (n. 47)
a. Fuego que purifica y salva= Jesucristo.
b. El purgatorio es ponerse en la presencia de Jesús y dejar que Él nos purifique de todo lo superfluo que hay en
nosotros.
c. El purgatorio es disponernos para estar en la presencia de Dios.
d. La mirada de Jesús es gracia y es justicia, y es una mirada que nos hace ver toda la realidad de nuestra vida.
c) La finalidad de la intercesión de los santos es que nosotros nos unamos más a Cristo.

N. 51.: [El Concilio establece disposiciones pastorales]

1) Todo lo que han dicho los Concilios anteriores, este Concilio Vaticano II los acepta con gran piedad.
2) […]
3) Mutua caridad:
a. Caridad entre los tres estados de la Iglesia.
4) El verdadero culto a los santos lleva a la realización de la voluntad de Dios.
5) La comunión con los santos es un medio que Dio son ha dado; pero para que se dé una verdadera comunión en la Iglesia,
hace falta tener presente la memoria de los santos y su intercesión (su ayuda), teniendo en cuenta que ellos nunca deberán
quitar el protagonismo ni el primado a Dios.
6) Lo primero que hay que buscar en los santos:
a. Su ejemplo.
b. Su intercesión.
c. La participación de su intimidad.
7) La vocación de la Iglesia: la comunión de los hombres con Dios y entre sí en Jesucristo.
8) En la santa Eucaristía, nosotros nos unimos a los santos y ellos a nosotros.

Capítulo VIII: La Santísima Virgen María, Madre de Dios, en el misterio de Cristo y de la Iglesia.

I. Introducción
a. Nadie a colaborado en la Obra salvadora como María.
b. La finalidad de la Redención y Encarnación era salvarnos, pero esto implica:
i. La muerte y la Resurrección
ii. Hacernos sus hijos.
c. María es mediadora en el Mediador: el único Mediador es Cristo.
d. En esto números se afirman los principales dogmas marianos:
i. La maternidad divina.
ii. La cooperación en la Salvación.
iii. La Virginidad.
e. María es superior a los ángeles por gracia: reina de los ángeles. Además, su participación en la obra salvadora la
hace ser importantísima.
f. Las tres ideas centrales del n. 53:
i. La unión de María con Cristo: María existe y vive para Cristo.
ii. La unión de María con todos los hombres: ella es verdadera Madre de Cristo y Madre de los hombres.
iii. María es el miembro excelentísimo de la Iglesia: no solamente es miembro, sino tipo y ejemplar
acabadísimo (modelo de la Iglesia).

II. Función de la Santísima Virgen en la Economía de la salvación


a. El papel de María en la vida pública de Jesús fue más discreto.
b. Cristo es la interpretación plena de la Escritura: “quien no lee a Cristo en las Escrituras no entenderá nada”.
c. Cosa importante en este apartado: la unión de María al misterio de Cristo; se destaca la participación de María en
la realización de la Salvación: se consagró a la Persona de Cristo y a su obra.
d. María no entendía todo en plenitud, pero entendía lo necesario para consagrarse a Dios y aceptar la voluntad que Él
tenía sobre ella.
e. Ser sacerdotes es consagrarse a la Persona y a la obra de Jesús: el sacerdote deja muchas cosas que son buenas y
profanas, para consagrarse plenamente a Dios.
III. La Santísima Virgen y la Iglesia
a. La cooperación de María también se sitúa en el orden de la salvación.
b. La cooperación de María se establece en:
i. La adquisición de la gracia: ella ayuda a que la Redención llegue a todos los hombres. Su cooperación ha
sido activa.
ii. En la distribución de las gracias:
c. El Concilio se esfuerza es señalar que la actuación de María no oscurece la acción de Jesús. Aquí es importante el
tema de la participación.
d. ¿Por qué si la intercesión de María no añade ni quita nada a la intercesión de Cristo es necesaria su intercesión?
i. Nadie está obligado a ser devoto de un santo, pero de María sí, porque el hombre tiene que contar con
María en su camino. Ella coopera en la Mediación de Cristo, y en la adquisición de gracias que ella misma
adquirió.
e. Von Balthasar: “el papel de María es distinto y superior al de los ministros”, porque su misión no es ser ministra,
sino ser Madre de la Iglesia, función que es única y singular de ella.
f. La misión de la mujer en la Iglesia es participación en la función de María.
IV. El Culto a la santísima Virgen
a. El verdadero culto a la Virgen no consiste en sentimentalismos, sino en una fe auténtica.
b. La mariología debe estar fundada en una fe verdadera en todo el Credo. La fe auténtica nos induce a reconocer la
excelencia de la Madre de Dios; la fe nos impulsa a un amor filial a María: si hay fe, hay devoción a María.
c. El culto verdadero a María implica imitar sus virtudes, de lo contrario, caeríamos en beatería.
d. Texto del Magisterio Pontificio:
i. Marialis Cultus, pág. 53.: No hay verdadero culto a la Virgen si no hay imitación de sus virtudes.
e. La verdadera devoción está fundada en la fe auténtica.
f. La devoción a la Virgen implica:
i. Conocer su misión. Meditar la función que a ella se ha encomendado.
g. La Iglesia tiene que aprender de María a cooperar en la salvación de los hombres.
i. Definición de Iglesia:
1. Comunión de los hombres con Dios, y entre sí, en Jesucristo.
2. Sacramento universal de salvación, signo e instrumento de Dios para la salvación de hombres.
3. Realidad compleja que integra el elemento humano y el divino.
ii. La Iglesia tiene que aprender de María lo que tiene que ser.
h. El Concilio es muy cuidadoso de no desvincular la devoción a la Virgen del misterio de Cristo.
i. ¿Cómo va mi relación con María?

También podría gustarte