Los no católicos son miembros de la Iglesia, pero mediante una incorporación incompleta. Esto se debe a que no cumplen con una de
las condiciones que hacen ser miembros bajo la incorporación plena.
Los demás, los no cristianos, están ordenados a ser miembros del Pueblo de Dios.
En el plan de Dios es que toda la humanidad sea Pueblo de Dios, aunque no sea como miembro.
***
- Jesús pide a sus apóstoles que enseñen todo lo que Él mismo les ha enseñado y les ha dejado: implica enseñar todo lo que dice el
Evangelio. “Guardar todo lo que os he enseñado”.
- La Iglesia debe tener deseos profundos de evangelizar, porque ella ha recibido el don de la salvación que tiene la obligación de
comunicar a los demás.
- Relación con la inculturación: “La Iglesia consigue con su trabajo que todo lo bueno que se encuentra sembrado en el corazón y
en la mente de los hombres y en los ritos y culturas de estos pueblos, no solo no desaparezca, sino que se purifique, se eleve y
perfeccione para la gloria de Dios”.
Capítulo III: Constitución jerárquica de la Iglesia, y particularmente el episcopado.
***
N. 18: [Proemio]
Idea Central: Cristo en la Iglesia instituye, establece, diversos ministerios; un grupo de hombre que apacienten y acreciente a su
rebaño.
***
N. 19: [La institución de los Apóstoles]: Este número explica todo lo que hicieron los apóstoles.
a. El número doce hace referencia a las doce tribus de Israel; no es un número arbitrario.
b. “Eligió a doce para que vivieran con Él” y para enviarlos a predicar el reino de Dios”.
c. Es importante este principio hermenéutico: “la Escritura de se puede leer individualmente, fuera de la fe de la Iglesia”.
d. Al grupo de los apóstoles los consideraban como los más íntimos de Jesús.
e. ¿Por qué Jesús eligió a Pedro como cabeza de su grupo? (Revisar texto de Faynel sobre la primacía de Pedro)
a. No porque era el más listo ni el más lanzado.
b. Sino porque Él quiso.
c. Es el que responde a todas las preguntas de Jesús en nombre de todo el grupo.
f. El Concilio es el que nos enseña el modo adecuado de interpretar las Sagradas Escrituras.
g. “Yo estaré con ustedes hasta el fin del mundo”.
a. Pero Jesús sabía que ni Pedro ni los demás era eternos, en la misma institución apostólica estaba implícita la
sucesión apostólica.
h. Sobre la jerarquía:
a. Dios ha establecido la jerarquía hasta en las criaturas irracionales.
i. Suelen decir que el Concilio Vaticano dio mucha importancia a los Obispos, pero eso no es verdad: el Concilio reafirma toda
la doctrina acerca del Papa.
j. Todo está ordenado a la salvación de los fieles.
Anejo:
1. La elección de los apóstoles es una elección divina; en comunión con el Padre eligió a los que Él quiso.
2. El sacerdocio es una llamada divina: nadie tiene derecho a ser sacerdote, sino a los que Él quiere.
3. El número doce hace referencia a las doce tribus de Israel; es un grupo estable, fundamento del nuevo pueblo de Dios. Un
grupo que estuviese muy unido a Él; un grupo al servicio de Él; por medio de ese grupo Cristo se hace presente de dos
maneras:
a. Por medio del Espíritu Santo.
b. Por medio de la jerarquía de la Iglesia: a través de ellos, Cristo se hace presente a la Iglesia.
4. Antes de llamarlos, y antes de enviarlos, Cristo quiere que asimilen su vida, su mensaje.
5. Los constituyó a modo de Colegio:
a. Un grupo que Cristo a puesto al frente de su Iglesia.
b. Un grupo por medio del cual da a los hombres todos los bienes divinos: sacramentos, gracias…
c. Quiso Dios que en este grupo que tuviese a uno en la cabeza.
6. La misión de los apóstoles no es solo local, sino también universal.
7. La potestad de los apóstoles es participada. La potestad de los discípulos guarda un aspecto ontológico-sacramental.
8. ¿Qué significa apacentar?
a. Servicio, bajo la dirección del Señor.
9. El testimonio que deben dar los discípulos es el testimonio de Cristo.
10. Doble movimiento convergente de la Iglesia:
a. El Espíritu Santo impulsa la acción misionera.
b. El Espíritu Santo actúa en el oyente.
11. En la Evangelización hay una profunda e íntima acción del Espíritu Santo: Él es el principal agente de evangelización.
12. Los apóstoles fueron confirmados en pentecostés; es decir, fueron confirmados en las palabras y enseñanzas que Cristo.
***
N. 21.: [Episcopado como sacramento]: este número habla de que el oficio episcopal es enseñar, gobernar y
pastorear (el ser del Obispo).
* “el testimonio del Evangelio de la gracia de Dios”: significa que el Obispo recibe la Buena Noticia de Dios, el depósito de la fe;
todo lo que Cristo nos ha dejado y enseñado.
2. Oficio paternal: significa que el Obispo tiene encomendada una grey a la cual debe atender como padre.
a. En la persona de los Obispos, Cristo está presente, y a través de ellos predica, gobierna, consagra, apacienta…
b. En los Obispos hay una presencia muy particular de Cristo: el hombre de fe es el que sabe ver esta presencia.
c. El Obispo es sumo sacerdote por participación del sacerdocio en máximo grado.
d. El Obispo ha recibido el poder para gobernar, santificar y enseñar. Pero este poder no lo puede ejercer si antes no
tiene la aprobación de la Cabeza; debe haber comunión.
1. Ideas centrales:
a. Pedro y los apóstoles forman el Colegio apostólico.
b. El sucesor de Pedro (el Papa) y los sucesores de los Apóstoles (los Obispos) forman el Colegio episcopal.
c. Uno es miembro del Colegio mediante la consagración episcopal.
d. El Colegio de los Obispos no puede ejercer su poder si no hay una comunión con la Cabeza: el Colegio Episcopal no
existe sin la cabeza.
2. Sobre el Poder del Papa:
a. Universal.
b. Supremo.
c. Total.
d. Ordinario.
e. Inmediato.
3. Hay responsabilidades que el Señor le dio solo a Pedro.
a. Atar y desatar: poder, facultad o cualidades que Dios da los Apóstoles para llevar el Reino de Dios a todos los
rincones del orbe.
4. Los Obispos gozan de una potestad propia en virtud de su comunión con la Iglesia.
a. Los Obispos ejercen su potestad de modo solemne en los Concilios ecuménicos.
b. Los Obispos ejercen su potestad en cada una de sus diócesis.
1. El Obispo es el administrador de la gracia por excelencia por el hecho de que él tiene el sacerdocio en modo pleno.
2. La presencia de Cristo, por medio de los Obispos, se da de manera especial porque así lo quiso Él.
3. Sobre la función de la jerarquía en la Iglesia (P. Faynel)
4. En el Obispo está presente Cristo en cuanto Cabeza y Pastor de la Iglesia.
5. Para este punto es necesario entender el papel y la función especial que tiene la jerarquía de la Iglesia: ser su presencia
visible en el mundo.
Los Obispos ejercen potestad propia y son los jefes de los pueblos que gobiernan.
o El Obispo es el representante directo de Cristo en esa Iglesia particular que le ha sido confiada, y de la
que él es cabeza visible. «El obispo, decía ya san Cipriano, está en la Iglesia, y la Iglesia está en el
obispo».
3. ¿En qué consiste (lo propio, lo específico) el oficio de regir del Obispo? ¿en qué se diferencia este oficio de los
anteriores?
a. Promover todo lo que sea necesario y conveniente para que todos los fieles puedan recibir las ayudas necesarias para
su propia santificación.
b. La función de regir es la que realiza Cristo de llevar a los hombres a su Padre.
4. Los tres oficios del Obispo se complementan.
5. ¿Qué significa que el Obispo es Vicario de Cristo en una diócesis?
a. Que hace las veces de Cristo en esos tres oficios.
6. ¿Qué significa que el Obispo ejercen una potestad propia, ordinaria e inmediata?
a. Propia: capacidad de ejercer una autoridad en virtud de su ordenación episcopal y en virtud de su nombramiento
apostólico; nadie es Obispo de esa Iglesia local más que el Obispo de ese lugar.
b. Ordinaria: que esa potestad hace parte de su misión; tiene potestad ordinaria.
c. Inmediata: que se realiza sin intermediario.
7. Relación entre la potestad del Papa y la potestad del Obispo
a. Que la autoridad del Papa no anula la potestad del Obispo, sino que le ayuda a que la cumpla mejor; la autoridad del
Papa afirma, robustece y defiende la potestad del episcopado.
8. ¿Cómo se ejerce el oficio de regir?
a. H
N. 28.: [Los presbíteros. Sus relaciones con Cristo, con los Obispos, con el
presbiterio y con el pueblo cristiano]
1. Idea central: este número nos habla del puesto que tienen los presbíteros dentro de esa jerarquía de la cual está compuesta la
Iglesia. Nos expone el lugar del presbítero en la Iglesia.
a. Párrafo central:
i. Los presbíteros, aunque no tienen la cumbre del pontificado y depende del Obispo en el ejercicio de su
potestad, están, sin embargo, unidos con ellos en el honor del sacerdocio y, en virtud del sacramento del
orden, han sido consagrados como verdaderos sacerdotes del Nuevo Testamento, a imagen de Cristo, sumo
y eterno sacerdote.
1. Esto quiere decir que los presbíteros son verdaderamente sacerdotes.
2. Tanto el presbítero como el Obispo participan del sacerdocio de Cristo; pero el Obispo tiene una
participación especial en ese sacerdocio.
b. Características específicas del presbítero:
i. Predicar el Evangelio (profeta)
ii. Apacentar a los fieles (real)
iii. Celebración del culto (ministerial)
c. Lo específico del sacerdocio: participar del sacerdocio de Cristo; participan del único Mediador, que es Cristo.
i. Pero hay que tener en cuenta que Cristo participa su sacerdocio de manera especial: este es el caso de los
Obispos, sacerdotes y diáconos, por medio de los cuales Cristo quiere hacerse presente.
d. Lo que hace el Obispo y los presbíteros es permitirle a Cristo que se acerque a los hombres y permitirle a Cristo
seguir guiando a su Iglesia.
e. El presbítero participa del sacerdocio de Cristo, no del sacerdocio del Obispo.
N. 30.: [Peculiaridad]
1. Todos los cristianos están llamados a una misma vocación; hay una realidad común y una distinción entre los miembros que
componen el Pueblo de Dios.
LOS RELIGIOSOS
1. Los que no son religiosos están llamados a vivir el espíritu de los consejos, aunque no de la misma forma.
2. Los tres estados están llamados a la perfección.
3. El sacerdote tiene está más obligado a ser santo que el religioso, porque su ser está configurado con el de Cristo. Esta es la
razón por la que el sacerdote está más obligado a la santidad.
4. “No te quiere ver religioso ni pintado”. Con estas palabras el P. Soto quería hacer ver que el sacerdote no necesita nada más
para ser santo, pues su misma ordenación le otorga todas las gracias. No hace falta ni hacerse religioso, ni buscar promesas,
ni votos…
5. Distinción entre voto y consejo:
a. El voto es una profesión solemne.
b. El consejo son las enseñanzas evangélicas a la cual estamos todos llamados a vivir.
6. Esa consagración que hacen los religiosos a Dios es lo mismo que decir una consagración a la virginidad, que comprende
castidad, pobreza y obediencia.
7. Distinción entre religioso y sacerdote:
a. El voto
b. La vida común
N. 47.: [Perseverancia]
Cap. VII: Índole escatológica de la Iglesia peregrinante y su unión con la Iglesia celestial
1. Una característica del misterio escatológico de la Iglesia es: ya, pero todavía no.
2. La Iglesia están en tensión hacia su realización definitiva.
3. “[…] mientras moramos en este cuerpo, vivimos en el destierro, lejos de Señor, y aunque poseemos las primicias del
Espíritu, gemimos en nuestro interior y ansiamos estar con Cristo”.
a. Esto significa que estamos en un lugar ajeno, estamos lejos de la Patria, estamos en un sitio ajeno para el que fuimos
creados.
b. ¿De verdad deseamos estar con Cristo?
c. El modo de vivir el cristiano en el mundo es desear a Cristo, de anhelar estar con Él.
4. Toda la Iglesia está dirigida a su plenitud, orientada a la realización de lo que ella realmente es.
5. El último párrafo de este número hace referencia a la vida del cristiano, a una antropología cristiana completa.
1) Todo lo que han dicho los Concilios anteriores, este Concilio Vaticano II los acepta con gran piedad.
2) […]
3) Mutua caridad:
a. Caridad entre los tres estados de la Iglesia.
4) El verdadero culto a los santos lleva a la realización de la voluntad de Dios.
5) La comunión con los santos es un medio que Dio son ha dado; pero para que se dé una verdadera comunión en la Iglesia,
hace falta tener presente la memoria de los santos y su intercesión (su ayuda), teniendo en cuenta que ellos nunca deberán
quitar el protagonismo ni el primado a Dios.
6) Lo primero que hay que buscar en los santos:
a. Su ejemplo.
b. Su intercesión.
c. La participación de su intimidad.
7) La vocación de la Iglesia: la comunión de los hombres con Dios y entre sí en Jesucristo.
8) En la santa Eucaristía, nosotros nos unimos a los santos y ellos a nosotros.
Capítulo VIII: La Santísima Virgen María, Madre de Dios, en el misterio de Cristo y de la Iglesia.
I. Introducción
a. Nadie a colaborado en la Obra salvadora como María.
b. La finalidad de la Redención y Encarnación era salvarnos, pero esto implica:
i. La muerte y la Resurrección
ii. Hacernos sus hijos.
c. María es mediadora en el Mediador: el único Mediador es Cristo.
d. En esto números se afirman los principales dogmas marianos:
i. La maternidad divina.
ii. La cooperación en la Salvación.
iii. La Virginidad.
e. María es superior a los ángeles por gracia: reina de los ángeles. Además, su participación en la obra salvadora la
hace ser importantísima.
f. Las tres ideas centrales del n. 53:
i. La unión de María con Cristo: María existe y vive para Cristo.
ii. La unión de María con todos los hombres: ella es verdadera Madre de Cristo y Madre de los hombres.
iii. María es el miembro excelentísimo de la Iglesia: no solamente es miembro, sino tipo y ejemplar
acabadísimo (modelo de la Iglesia).