Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ELECTRÓNICA
INGENIERÍA MECATRONICA
Informe N°3
DISEÑO, FUNCIONAMIENTO, CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES DE
CADA UNO DE LOS CONTROLADORES
INTEGRANTES:
Diego Fernando Pinta Pineda 20
Nathaly Silvana Guamán Guamán 20
Alexander Ronaldo Toapanta Toapanta 20
Kevin Estuardo Toapanta Basantes 20
Iván Andrés Uñog Ninasunta 20
DOCENTE:
Ing. Franklin Manuel Silva Monteros
1. TEMA ....................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ............................................................................................................ 4
2.1. GENERAL ........................................................................................................ 4
2.2. ESPECÍFICOS ................................................................................................. 4
3. RESUMEN ............................................................................................................... 4
4. ABSTRACT ............................................................................................................. 4
5. MARCO TEÓRICO Y DESARROLLO............................................................... 5
5.1. Control ON/OFF .............................................................................................. 5
5.1.1. Funcionamiento .......................................................................................... 5
5.1.2. Aplicaciones ............................................................................................... 5
5.2. Control ON/OFF con histéresis ...................................................................... 6
5.2.1. Funcionamiento .......................................................................................... 6
5.2.2. Características ............................................................................................. 6
5.3. Control proporcional ....................................................................................... 7
5.3.1. Funcionamiento .......................................................................................... 7
5.3.2. Características ............................................................................................. 7
5.4. Control Integral ............................................................................................... 8
5.4.1. Funcionamiento .......................................................................................... 8
5.4.2. Características ............................................................................................. 8
5.5. Control derivativo ............................................................................................ 8
5.5.1. Funcionamiento .......................................................................................... 9
5.5.2. Características ............................................................................................. 9
5.6. Control proporcional integral ......................................................................... 9
5.6.1. Funcionamiento ........................................................................................ 10
5.6.2. Características ........................................................................................... 10
5.7. Control proporcional derivativo................................................................... 10
5.7.1. Funcionamiento ........................................................................................ 10
5.7.2. Características ........................................................................................... 11
5.8. Control proporcional integral derivativo .................................................... 11
5.8.1. Funcionamiento ........................................................................................ 12
5.8.2. Características ........................................................................................... 12
2
5.8.3. Aplicaciones generales ............................................................................. 13
6. ANÁLISIS .............................................................................................................. 13
7. CONCLUSIONES ................................................................................................. 13
8. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 14
9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 14
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Control de temperatura (Unknown, 2020) ......................................................... 6
Figura 2 Control on-off con histéresis (Golato, 2016) ..................................................... 6
Figura 3 Control proporcional .......................................................................................... 7
Figura 4 Control integral (Ecured, 2015) ......................................................................... 8
Figura 5 Control Derivativo (M.G, 2016) ........................................................................ 9
Figura 6 Control proporcional integral (M.G, 2016) ...................................................... 10
Figura 7 Control proporcional derivativo ....................................................................... 11
Figura 8 Control proporcional derivativo integral (M.G, 2016)..................................... 12
Figura 9 Respuesta temporal .......................................................................................... 12
3
1. TEMA
Diseño, funcionamiento, características y aplicaciones de cada uno de los
controladores: ON/OFF, ON/OOF con histéresis, proporcional, integral, derivativo,
proporcional integral, proporcional derivativo y proporcional integral derivativo PID.
2. OBJETIVOS
2.1. GENERAL
Investigar el diseño, características y funcionamiento de cada uno de los controladores para
comprender las aplicaciones que pueden dar en los diferentes tipos de sistemas.
2.2. ESPECÍFICOS
Consultar en fuentes confiables acerca del diseño, funcionamiento y
características de cada uno de los controladores.
Establecer diferencias entre los diferentes tipos de controladores.
Investigar aplicaciones de cada uno de los tipos de controladores existentes.
3. RESUMEN
4. ABSTRACT
This document contains information on the design, operation, characteristics, and
applications of the different types of controllers; in fact, the ON / OFF control, also called
the all or nothing controller, can work with or without hysteresis; proportional control
used alone; integral control that allows the position error to be zero and a differential
control that prevents signal mutation and cannot work independently; It also instructs the
combination of these controllers to form a controller: proportional integral (PI),
4
proportional derivative (PD), and proportional integral derivative (PID). More about these
drivers will be detailed below.
5.1.1. Funcionamiento
El instrumento suministra el 100% de la potencia de calefacción (relé activado) cuando
la temperatura del proceso, PV (Proces Value) está por debajo de la pre-selección, SP
(Set Point)
PV < SP (1)
Cuando la PV alcanza el valor de SP, el relé se desconecta y permanece así hasta que la
temperatura cae por debajo de la histéresis programada (la histéresis es un valor de PV
por debajo del SP, a partir del cual se vuelve a conectar el relé de salida para volver a
calentar, este valor es ajustable por el usuario). (contaval, 2017)
5.1.2. Aplicaciones
Sin embargo, en un gran número de aplicaciones, este tipo de regulación es
suficientemente exacto y por lo tanto se usa ampliamente en la industria.
5
Figura 1 Control de temperatura (Unknown, 2020)
Dado que la temperatura debe cruzar la temperatura deseada SP para cambiar el estado
de salida, la temperatura del proceso estará continuamente oscilando.
5.2.1. Funcionamiento
El control on-off con histéresis, incorpora un retardo en el cambio de la señal para
disminuir la cantidad de conmutaciones, prolongando la vida útil de los componentes.
5.2.2. Características
- Este modo de control depende del signo del error.
- Variación cíclica continua de la variable controlada.
- El controlador no tiene la capacidad para producir un valor exacto en la variable
controlada para un valor de referencia.
- Funcionamiento óptimo en procesos con tiempo de retardo mínimo y velocidad de
reacción lenta.
6
- Tiene un simple mecanismo de construcción, por eso este tipo de controladores es de
amplio uso, y mayormente son utilizados en sistemas de regulación de temperatura
5.3.1. Funcionamiento
Donde: m(t): salida del controlador e(t): error actuante Kp: sensibilidad proporcional o
ganancia
El aumento de la ganancia proporcional en forma exagerada puede hacer que polos de la
transferencia no modelados que para ganancias bajas no influyen, adquieran importancia
y transformen al sistema en inestable. (Ecured, 2015)
5.3.2. Características
Mejora la dinámica del sistema
Mejora la precisión del sistema: pero no desaparece el error estacionario
7
Aumento de la inestabilidad relativa
Aparición de saturaciones (régimen no lineal)
5.4.1. Funcionamiento
La acción de control integral tiene como propósito disminuir y eliminar el error en estado
estacionario. Si se duplica el valor de e(t), el valor de m(t) varía dos veces más rápido,
pero para un error actuante igual a cero, el valor de m(t) se mantiene estacionario en
muchas ocasiones esta acción de control recibe el nombre de control de reposición.
5.4.2. Características
Se elimina el error el cual tiende a ser cero.
Genera oscilaciones en la respuesta del proceso.E
l aumento de Ki (disminución de Ti) tiende a estabilizar las oscilaciones
El aumento reiterado de Ki hace muy lenta la respuesta del sistema.
La disminución reiterada de Ti hace que el controlador tienda a P
𝑑𝑒(𝑡)
𝑚(𝑡) = 𝑇𝑑 (3)
𝑑𝑡
Donde: m(t): salida del controlador e(t): error actuante Td: tiempo derivativo
8
5.5.1. Funcionamiento
5.5.2. Características
Mantiene ciertas características de las acciones P e I.
Un leve aumento de Kd o Td permite suavizar las oscilaciones de Ti.
Un leve aumento de Kd o Td permite mejorar el tiempo de respuesta.
El aumento de Kd tiende a retardar el proceso
La disminución reiterada de Kd hace que el controlador se vuelva I
9
Figura 6 Control proporcional integral (M.G, 2016)
5.6.1. Funcionamiento
El valor de salida del controlador proporcional varía en razón proporcional al tiempo en
que ha permanecido el error y la magnitud del mismo, su función de transferencia es:
𝑈(𝑆) 1
= 𝐾𝑝(1 + 𝑇 ) (4)
𝐸(𝑠) 𝑁 ∗𝑠
5.6.2. Características
El tiempo integral da idea del tiempo que tarda la respuesta temporal en alcanzar
el permanente.
Mejora el régimen permanente, ya que el controlador aumenta el tipo del sistema
en bucle abierto.
Efecto similar al proporcional en el transitorio.
5.7.1. Funcionamiento
10
Figura 7 Control proporcional derivativo
Si consideramos que:
𝑑𝑒 (𝑡)
𝑦(𝑡) = 𝑡𝑑 (5)
𝑑𝑡
5.7.2. Características
El tiempo derivativo da idea del tiempo de predicción del error en la respuesta
transitoria.
Problemas con ruidos: se suele implementar con un polo de alta frecuencia.
Disminuye la sobre oscilación por el efecto “anticipativo” de la acción derivativa.
11
Figura 8 Control proporcional derivativo integral (M.G, 2016)
5.8.1. Funcionamiento
Señal de control proporcional al error, a su integral y a su derivada:
1
𝑑𝑒(𝑡)
𝑢(𝑡) = 𝐾𝑝 𝑒(𝑡) + 𝐾𝐼 ∫ 𝑒(𝜏)𝑑𝜏 + 𝐾𝐷
0 𝑑𝑡
1 1 𝑑𝑒(𝑡)
= 𝐾𝑝 (𝑒(𝑡) + 𝑇 ∫0 𝑒(𝜏)𝑑𝜏 + 𝑇𝐷 ) (6)
𝐼 𝑑𝑡
5.8.2. Características
Mezcla de los tres efectos.
Sintonización: ponderar adecuadamente los tres efectos (ajustar KP, TI y TD) de
manera que la respuesta sea satisfactoria.
Intuición de cómo modifica la respuesta temporal cada uno de los efectos por
separado. Z
Muy utilizado en la industria.
12
5.8.3. Aplicaciones generales
Por tener una exactitud mayor a los controladores proporcional, proporcional
derivativo y proporcional integral se utiliza en aplicaciones más cruciales tales como
control de presión, flujo, fuerza, velocidad, en muchas aplicaciones química, y
otras variables. Además es utilizado en reguladores de velocidad de automóviles (control
de crucero o cruise control), control de ozono residual en tanques de contacto.
6. ANÁLISIS
El control proporcional cambia según el error entre el set point y la señal medida,
mientras que el control diferencial cambia según la tasa de variación del error.
En comparación, el control proporcional con el control proporcional integral, trata
de hacer que la salida del sistema tenga un control proporcional de compensación
cero porque la acción integral aumenta el polo.
El control ON/OFF es un oscilador muy rápido, al igual que el control ON/OFF
con histéresis, pero el control ON/OFF sin histéresis muestra cambios periódicos,
y debido a la frecuencia de conmutación, no puede proteger el elemento de control
final.
El control derivado proporcional es mejor que el control derivado, porque el
tiempo derivado del control da el concepto del tiempo de predicción del error de
respuesta transitoria, que puede controlar la reducción del sobre impulso.
7. CONCLUSIONES
13
dentro del rango esperado del efecto diferencial del error; de lo contrario, si el
tiempo diferencial es grande, la predicción será incorrecta. Si el tiempo diferencial
es pequeño, sin voluntad la predicción es incorrecta.
8. RECOMENDACIONES
Se recomienda utilizar el control PID porque combina las ventajas de los tres
controladores anteriores, pero solo necesita ajustarse correctamente de acuerdo
con los requisitos del sistema.
Para procesos de velocidad reducida se recomienda utilizar el controlador
ON/OFF ya que es fácil de implementar y es el controlador más rápido.
Utilice el controlador integral para lograr el error cero dentro de un tiempo estable.
Es mejor utilizar el control ON OFF con histéresis, ya que prolonga ligeramente
la vida útil del elemento de control final.
9. BIBLIOGRAFÍA
14