Diapositivas Contracionyretraccion 141206190937 Conversion Gate01

También podría gustarte

Está en la página 1de 53

DOCENTE : Ing.

MAX ANDERSON HUERTA MAZA


TEMA : RESISTENCIA POR ADHERENCIA PASTA-
AGREGADOS

CICLO: 2014- I GRUPO: Ω4


PRESENTACION
La presentación de este trabajo es contribuir a la mejora de
la enseñanza del curso de tecnología del concreto, Es por
eso que en el siguiente trabajo todos los miembros de este
grupo les presentaremos a continuación el siguiente trabajo
referido específicamente a la contracción y retracción del
concreto. La siguiente monografía desarrolla diversos temas
con precisión y claridad, estilo sencillo ágil y comprensible,
otorga una visión enteramente concreta del asunto que se ha
tratado y cuya finalidad es que el lector explore su propio
conocimiento ya sea individual y grupalmente, eso es lo que
buscamos y ojala podamos conseguirlo.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 El presente trabajo tiene como objetivo


general estudiar el problema de la
contracción y retracción del concreto, los
parámetros que afectan la retracción y
contracción del concreto
OBJETIVO ESPECIFICO

Conocer el concepto de contracción y


retracción del concreto y los factores que
afectan la contracción por secado del concreto.

Analizar el problema de la retracción en el


concreto, las causas que la provocan, los
distintos tipos de retracción que existen, las
consecuencias en las estructuras de concreto.

Describir los distintos métodos que se utilizan


para contrarrestar las fisuras en el concreto
producidas por retracción.
INTRODUCCIÓN
Se puede decir que la contracción por secado es la
deformación más importante no dependiente de las
cargas aplicadas que experimenta el concreto
convencional sano y es considerada una de las
principales causa de su fisuración. Entre los
parámetros no dependientes del concreto que más
afectan la contracción están la humedad relativa, la
velocidad y duración del secado, y también las
dimensiones lineales del elemento estructural, algunos
de ellos vinculados con la composición del hormigón,
otros con las condiciones ambientales de exposición,
fundamentalmente humedad y temperaturas
ambientes, pero también con aspectos vinculados a las
dimensiones y forma de la estructura y la cantidad y
distribución de las armaduras.
CONTRACCION Y RETRACCION DEL
CONCRETO
La retracción o
contracción es el
acortamiento que
experimenta el
concreto durante el
proceso de CONTRACCION DEL CONCRETO

endurecimiento y
secado. Se debe
principalmente a la
pérdida por
evaporación del
exceso de agua de
mezclado. RETRACCION DEL CONCRETO
 La contracción del concreto se
conoce como resultado de la
pérdida de humedad. También
se ha demostrado que el
concreto se expandirá si,
después de haberse secado o
parcialmente secado, es
CONTRACCION sometido a humedad o si es
DEL CONCRETO sumergido en el agua.

 La contracción es un fenómeno
simple aparente del concreto
cuando este pierde agua. La
contracción es una
deformación tridimensional
pero se expresa comúnmente
como una deformación lineal.
Variables que afectan la contracción
del concreto
 Agregados. Actúan para restringir la contracción
de la pasta de cemento

 Relaciónagua-cemento. Cuanto mayor es la


relación agua-cemento, mayores son los efectos
de la contracción.

 Tamaño del elemento de concreto. Tanto el valor


como la magnitud de la contracción disminuyen
con un incremento en el volumen del elemento de
concreto.

 Condiciones del medio ambiente. La humedad


relativa del medio afecta notablemente la
magnitud de la contracción; el valor de la
contracción es más bajo en donde la humedad
relativa es alta.
Variables que afectan la contracción
del concreto
 Cantidad de refuerzo. El concreto reforzado se
contrae menos que el concreto simple; la
diferencia relativa es función del porcentaje de
refuerzo.

 Aditivos.Este efecto varía dependiendo del tipo


de aditivo. Un acelerador tal como cloruro de
calcio, usado para acelerar el endurecimiento y
la colocación del concreto, aumenta la
contracción. También hay aditivos que impiden
la contracción.

 Tipode cemento. El cemento Portland tipo III de


resistencia rápida normalmente se contrae 10%
más que un cemento Portland normal (tipo I) o
cemento Portland modificado (tipo II).
Contracción intrínseca o espontánea: Es la
verdadera contracción de fraguado, producto del
proceso químico de hidratación del cemento y su
propiedad inherente de disminuir volumen en este
estado. Ocurre dentro de la masa del concreto, sin
contacto con el medio ambiente.

Contracción por secado. Considerada


como “La verdadera contracción”. Este tipo
DEFORMACIONES de contracción involucra el movimiento y
POR pérdida de agua dentro de los poros
CONTRACCION extremadamente pequeños de la pasta
hidratada de cemento y desde la estructura
de los productos de hidratación o gel.

Contracción por carbonatación. Es un tipo de


retracción secundaria que suele ocurrir en
ambientes o atmósferas ricas en dióxido de carbono
(estacionamientos, lluvia ácida en atmósferas
contaminadas) por la reacción de diversos
productos de la hidratación del cemento con el CO2
del medio ambiente.
 La retracción es la
disminución del volumen
del concreto durante
el proceso de fraguado
del mismo, y se produce
RETRACCION por la pérdida de agua
DEL CONCRETO (debida a evaporación).
Dicha pérdida de
volumen genera
tensiones internas de
tracción que dan lugar a
las fisuras de retracción.
RETRACCION DEL CONCRETO
RETRACCION DEL CONCRETO

 La retracción puede ser en gran medida un


fenómeno reversible, si se utilizan métodos de
curado adecuados, por ejemplo, la saturación
después de la contracción que dilatará casi a
su volumen original a la estructura. Se pueden
usar así mismo, aditivos químicos que crean
capas impermeables que evitan las pérdidas
de humedad. La retracción es en cierto modo
proporcional a la cantidad de agua empleada
en la mezcla. Y generalmente un concreto con
elevada fluencia, posee también elevada
retracción.
TIPOS DE RETRACCION
 Retracción plástica:  La retracción química
Esto ocurre Cuando la o autógena: comienza
retracción por secado y la en el instante en que el
consecuente fisura cemento entra en
ocurren cuando el contacto con el
concreto está recién agua. Pastas puras de
colocado (blandito o cemento y agua tienen
“plástico”), se dice que se un encogimiento del 1 %
presentó una retracción de su volumen en las
plástica. primeras 24 horas.
Como controlar la retracción
 Mediante un curado apropiado del
concreto.
 El plazo mínimo de curado por vía
húmeda debería ser de 7 días.
 Mediante el empleo de dosificaciones o
mezclas de concreto apropiadas.
 Evitar las temperaturas altas en el
concreto durante su colocación y curado.
 Mediante el uso de juntas de llenado o de
construcción.
 Mediante el empleo de las llamadas
“bandas de retracción” sobre todo en
losas de piso de gran área o en edificios
de plantas grandes.
 Mediante el empleo de refuerzo de acero
adecuadamente distribuido.
 Mediante el uso de cementos expansivos.
ALCANCES DE CONTRACCION Y RETRACCION

La contracción y retracción es causada por las variaciones


volumétricas, estas producidas por el esfuerzo aplicado, el
volumen cambia debido a la contracción y a la variación de
temperatura, que son de importancia considerable, porque
en la practica tales movimientos son, por lo general,
reprimidos parcial o completamente y, por tanto, provocan
esfuerzo. Así, aunque categóricamente la contracción ( o
abultamiento) y los cambios térmicos como independientes
de esfuerzo a la tensión inducido por alguna forma de
restricción a estos movimientos porque, por supuesto, el
concreto es muy débil en tensión y propenso al
agrietamiento. Las grietas deben evitarse, controlarse y
minimizarse porque deterioran la durabilidad y la
integridad estructural, y son al mismo tiempo,
estéticamente indeseables.
VARIABLES QUE
AFECTAN A LA
CONTRACCIÓN DEL
CONCRETO
1. Agregados. Los agregados actúan para
restringir la contracción de la pasta de cemento;
de aquí que el concreto con un alto contenido de
agregados es menos vulnerable a la contracción.
Además, el grado de restricción de un concreto
está determinado por las propiedades de los
agregados: aquellos con alto módulo de
elasticidad o con superficies ásperas son más
resistentes al proceso de contracción.

2. Relación agua-cemento. Cuanto mayor es la


relación agua-cemento, mayores son los efectos de
la contracción.
3. Tamaño del elemento de concreto. Tanto el valor
como la magnitud de la contracción disminuyen con
un incremento en el volumen del elemento de
concreto. Sin embargo, la duración de la
contracción de mayor para elementos más grandes
debido a que se necesita más tiempo para secarse
hasta las regiones internas. Es posible que se
necesite un año para que el proceso de secado
inicie a una profundidad de 25 cm, y 10 años para
iniciar a 60 cm más allá de la superficie externa.

4.Condiciones del medio ambiente. La humedad


relativa del medio afecta notablemente la magnitud
de la contracción; el valor de la contracción es más
bajo en donde la humedad relativa es alta.
5. Cantidad de refuerzo. El concreto reforzado se
contrae menos que el concreto simple; la diferencia
relativa es función del porcentaje de refuerzo.

6. Aditivos. Este efecto varía dependiendo del tipo de


aditivo. Un acelerador tal como cloruro de calcio, usado
para acelerar el endurecimiento y la colocación del
concreto, aumenta la contracción. También hay aditivos
que impiden la contracción.

7. Tipo de cemento. El cemento Portland tipo III de


resistencia rápida normalmente se contrae 10% más
que un cemento Portland normal (tipo I) o cemento
Portland modificado (tipo II).
GRIETAS POR CONTRACCIÓN
JUSTIFICACION
Uno de los problemas más comunes que se debe afrontar en
la construcción son las fisuras que se presentan en el
concreto, causadas por cambios volumétricos en el concreto,
fisuras que pueden en algunos casos no ser peligrosas
estructuralmente, pero desde el aspecto estético pueden dar
sensación de inseguridad al cliente, que exige una propiedad
libre de daños.
Las estructuras de concreto por lo general son vaciadas y
generalmente están expuestas a las condiciones del medio
ambiente; cuando el concreto es expuesto a un ambiente de
servicio, tiende a alcanzar un equilibrio con ese ambiente,
por lo que si el ambiente tiene una atmósfera seca, la
superficie expuesta del concreto pierde agua por
evaporación. La velocidad de evaporación dependerá de la
humedad relativa del medio físico, temperatura, relación
agua-cemento y área de la superficie expuesta del concreto.
DEFINICION

La retracción es la deformación del concreto en estado fresco o


endurecido, la cual no depende de la carga externa aplicada y se
manifiesta mediante la disminución del volumen del concreto
durante el proceso de fraguado en sus primeras horas, o cuando
se encuentra ya endurecido días o meses después y se produce
por un hecho muy sencillo que es la simple pérdida de agua.
Al perder agua y perder volumen se producen tensiones internas
de tracción que dan lugar a las famosas fisuras de retracción,
aunque dependiendo de la cantidad de finos, la cantidad de
cemento, el tipo de cemento, relación agua- cemento, espesor del
elemento estructural, de si es concreto armado o no y de la
temperatura ambiental, la retracción puede ser muy poca o ser
muchísima y por ende las fisuras variarán en su cantidad y
magnitud.
CONTRACCIÓN INTRÍNSECA O
ESPONTÁNEA

Es la verdadera contracción de fraguado, producto del


proceso químico de hidratación del cemento y su propiedad
inherente de disminuir volumen en este estado. Ocurre
dentro de la masa del concreto, esto es, sin contacto con el
medio ambiente.

El volumen final de los productos de la hidratación


del cemento es menor que los volúmenes iniciales de
agua y cemento que entran en la
reacción. Adicionalmente, la hidratación del cemento
consume agua, secando o auto-secando el concreto
internamente.
La retracción intrínseca
potencial varía con el
cemento utilizado, pero
para cualquier cemento
especificado, la influencia
de la retracción intrínseca
en la retracción total del
concreto se incrementa
cuando se dan altos
contenidos de pasta.
CONTRACCIÓN POR SECADO
DEL HORMIGÓN

La contracción por secado es la deformación más importante no


dependiente de las cargas aplicadas que experimenta el hormigón
convencional sano y es considerada una de las principales causa de
su fisuración. Entre los parámetros no dependientes del hormigón
que más afectan la contracción por secado están la humedad
relativa, la velocidad y duración del secado, y también las
dimensiones lineales del elemento estructural.

INTRODUCCIÓN
La pérdida de agua que provoca la contracción por secado
corresponde a la pasta, actuando los agregados como elementos
de restricción interna que reducen muy significativamente la
magnitud de aquélla. Primero se produce la pérdida del agua
libre, lo cual causa poca o ninguna contracción. A medida que
continúa el secado, se pierde el agua adsorbida, es decir aquella
que se encuentra en estrecho contacto con la superficie sólida de
los poros y vacíos de la pasta de cemento endurecida. Se ha
sugerido que la mayor causante de esta deformación es la
pérdida del agua adsorbida y del agua intercapa del gel de
cemento hidratado (C-H-S).
Fig. 1. No hay desarrollo
de fisuración en el
hormigón que esté libre
para contraerse (losa
sobre rodillos). Sin
embargo, una losa sobre
el terreno está
restringida por la sub
base (u otro elemento),
creando tensiones y
fisuras.
Fig. 2 Fisuras típicas de
contracción de una losa
sobre el terreno.

FIGURA 2
Fig. 3 Una junta de
contracción que
funciona
adecuadamente
controla la
localización de las
fisuras de
contracción.

FIGURA 3
Fig. 4 Juntas de
contracción en las
losas y muro
presentados aquí,
minimizarán la
formación de fisuras.

FIGURA 3
FACTORES QUE AFECTAN LA
CONTRACCION POR SECADO

 CONTENIDO DE AGUA
 AGREGADOS
 ADITIVOS
 CURADO
 TIEMPO Y HUMEDAD
 GEOMETRIA DEL ELEMENTO DE
CONCRETO
CONTENIDO DE AGUA
Como se podrá inferir, a mayor cantidad de agua, mayor
secado habrá. Esto nos quiere decir que a mayor
contenido de agua, tendremos una mayor contracción,
nos solo porque se secara durante mas tiempo, sino que
el concreto, al tener mas agua, tendrá mas volumen, por
lo que la diferencia de volúmenes final será mayor a la de
un concreto con contenido menor de agua
En la siguiente tabla, se puede apreciar la relación
entre la contracción del concreto y el contenido de
agua:
AGREGADOS

Cuanto mayor es el tamaño del agregado,


menor es la contracción por secado, ya que
estos ocupan mas espacio, y tienen menor
contracción que el agregado fino, por lo
que se reduce la contracción. Además,
mientras mas rígido y menos elástico sea
el agregado, mucho menor será la
contracción. En otras palabras, mientras
mas grande y compacto sea el agregado,
menor contracción habrá
GRANDE PEQUEÑO
ADITIVOS
A pesar de no tener mucha influencia en la
contracción por secado, hay algunos
aditivos, como los aceleradores, que
aumentan la contracción. Otros, como los
reductores de agua, aumentan también la
contracción, esto depende mucho de la
manera en como trabajan dentro del
concreto
CURADO
Este es un factor importantes, mas por la forma
en como se ha de aplicar sobre el concreto. La
importancia de este radica en no dejar que el
agua se evapore en este proceso, ya que esto
haría que el concreto se contraiga demasiado.
Es por ello que debemos de practicar mas el
curado húmedo, para evitar así la evaporación
de agua en el proceso de curado, dejando
después que este se lleve a unos niveles
normales
EVAPORACION

AGUA
TIEMPO Y HUMEDAD

Para que el agua contenida dentro del


concreto salga al exterior o hacia los
capilares mas grandes del mismo, tiene que
regirse del tiempo y de la humedad del
ambiente, ya que estos dos influyen en la
velocidad de salida de dicha agua
GEOMETRIA DEL ELEMENTO DE
CONCRETO

Dado que el agua es reacia a salir a la atmosfera,


las dimensiones del elemento de concreto influyen
en la contracción por secado, ya que si el
elemento tiene dimensiones largas, el agua
demorara mas en salir, y por ende, se absorberá
mas agua, y habrá menos contracción, lo cual no
ocurriría con un elemento con dimisiones
pequeñas
Menor distancia para la
evaporación del agua

Mayor distancia para la


evaporación del agua
CONTRACCION POR
CARBONATACION

Este tipo de contracción ocurre en ambientes


ricos en dióxido de carbono. Esta contracción
se produce por la reacción química entre el
dióxido de carbono y el hidróxido de calcio.
También con los silicatos y aluminatos
cálcicos se produce esta reacción.
Las formulas que rigen este proceso son:
 Ca(OH)2+CO2CaCO3+H2O
 C-S-H+CO2CaCO3+SiO2+ H2O
Para que estas reacciones ocurran, es
necesario que el hidróxido de calcio se
encuentre disuelto, es por ello que es
necesario que exista agua para que se de
a cabo la reacción. Al generarse el
carbonato cálcico, se produce una
reducción de volumen, ya que las
partículas se reorganizan, generando una
reducción de la porosidad del concreto.
En pruebas de laboratorio, se puede apreciar lo
siguiente:
La carbonatación también impermeabiliza al concreto, como se
puede apreciar:
Un efecto comparativo de la carbonatación y el secado
del concreto:
CONCLUSIONES

La retracción será mayor cuanto menor sea el espesor de la


pieza hormigonada, debido a que menor espesor más rápido es
la deshidratación de la masa de hormigón.

A mayor temperatura ambiental también será mayor la


retracción, debido a que temperaturas altas hacen que el
hormigón se deshidrate más rápido.

Entre los distintos hormigones especiales diseñados para


reducir la tendencia a la fisuración o incluso evitarla, hay dos
grandes grupos: aquellos que mediante el uso de aditivos
especiales actúan de forma de reducir la contracción (aditivos
reductores de contracción) y los que la compensan, total o
parcialmente, mediante la generación de expansiones
controladas en la masa, y que se conocen como hormigones de
contracción compensada (HCC).
 Para minimizar los riesgos asociados a la aparición de
fisuras de contracción se han desarrollado distintos
recursos. Algunos de ellos asociados con el diseño de
la mezcla, otros con el diseño estructural del
elemento o simplemente previendo adecuadamente la
ocurrencia de fisuras para guiarlas mediante juntas
de control.
 En lo que se refiere al diseño de la mezcla, la
contracción está asociada con el contenido y calidad
de la pasta de cemento, además del desarrollo del
grado de hidratación. La solución más elemental es
incrementar el tamaño máximo del agregado y
emplear aditivos reductores de agua, aun cuando no
esté totalmente claro si este último recurso trae
ventajas significativas en lo que respecta a la
reducción de la contracción .El tipo y mineralogía del
agregado también influye, análogamente a lo que
ocurre con los distintos tipos de cemento.
 La cantidad de agua en el concreto determina
en gran parte la magnitud de la contracción
por secado, es por ello que debemos de
saber en todo momento cuanta cantidad de
agua tenemos dentro del concreto.
 El tamaño y la consistencia de los agregados
define de manera directa la magnitud de la
contracción por secado
 Los aditivos también influyen en la
contracción por secado
 La carbonatación impermeabiliza al concreto,
impidiendo entrada o salida de agua
 La carbonatación puede producir fisuras en la
superficie del concreto, ya que en esta zona
se da la reacción
 En la forma en como realicemos el curado en
el concreto, dependerá de la magnitud de la
contracción que tendremos al final
 La forma del elemento de concreto es muy
importante para la determinación de la
perdida de agua por secado, además de
ayudarnos a establecer tiempos respecto a la
perdida de agua. Además, la humedad
influye para dicha perdida
 Si no se cuenta con la cantidad de agua
suficiente como para disolver el hidróxido de
calcio, no se lleva a cabo la carbonatación
 Los puntos críticos de la carbonatación se
dan entre los 45 y 75% de humedad, dado
que en los extremos no se cumplen todos los
requerimientos
GRUPO: Ω4

EL MUNDO SE APARTA
CUANDO VE A UN
HOMBRE QUE SABE A
DONDE VA

GRACIAS !!!  

También podría gustarte