Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Realidad circundante.
Los escenarios sociales pueden propiciar oportunidades para que los estudiantes
trabajen en forma cooperativa y solucionen problemas que no podrían resolver
solos. El trabajo en grupo estimula la crítica mutua, ayuda a los estudiantes a
refinar su trabajo y darse coraje y apoyo mutuo para comprometerse en la solución
de los problemas comunitarios.
Requisitos que debe cumplir la pedagogía social:
a. Los retos y problemas son tomados de la realidad, no son ficticios ni
académicos y la búsqueda de su solución ofrece la motivación intrínseca que
requieren los estudiantes.
BASES CONCEPTUALES
Los precursores fueron Makarenko. Freinet, Paulo Freire y los discípulos de
Vigotsky.
ANTÓN SEMIÓNOVICH MAKARENKO; nació en Bielopolie (Ucrania) en 1888 y
murió en Moscú en 1939.
Finalmente, Makarenko parte del principio marxista para llegar a su principio del
colectivismo, el cual debe ser la base de la sociedad socialista:
“El trabajo constituye la base de la educación socialista; el trabajo es el
instrumento con el cual se conforma la conciencia colectiva.” [7]
Cada individuo debe coordinar sus aspiraciones personales con los objetivos de la
colectividad en su conjunto y en el grupo donde se desenvuelve. Por ello, la
felicidad sólo se da con la unión del individuo y la sociedad, al igual que los
problemas del individuo sólo se pueden resolver si en cada uno vemos una
personalidad.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Alighiero Manacorda, M. (1978). Para una interpretación histórica de la
pedagogía socialista. Cuadernos pedagógicos, 43/44, 21-27. Octubre 1978.
2.
Carreño, M. (ed.); Colmenar Orzaes, C.; Egido Gálvez, I. y Sanz
Fernández, F. (2000). Teorías e instituciones contemporáneas de
educación. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.
3.
Kumarin, V. (1977). A. Makarenko: la colectividad y la educación de la
personalidad. Moscú: Editorial progreso.
4.
-------------- (1975). Antón Makarenko: su vida y labor pedagógica. Moscú:
Editorial progreso.
5.
Trilla Bernet, J. (2009). Antón Semiónovich Makarenko y otras pedagogías
marxistas. En, Trilla, J. (coord.). El legado pedagógico del siglo XX para la
escuela del siglo XXI (pp. 123-150). Barcelona: Grao.
6.
---------------------- (1989). A. S. Makarenko. Cuadernos pedagógicos, 166,
81-83.
CÉLESTIN FREINET (1896-1966)
En las aulas Freinet los niños se organizan en asambleas que sirven para regular
la vida del grupo, revisar el trabajo, proponer proyectos y tomar decisiones;
preparan conferencias que se documentan en la biblioteca de trabajo donde
disponen de libros de consulta, monografías, artículos de prensa y archivos
fotográficos; y elaboran textos libres que, después de corregirlos colectivamente,
los imprimen y forman parte de la revista o periódico escolar que se distribuye
entre las familias y se intercambia con alumnos de otros centros.
PAULO FREIRE
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS
El proceso educativo no sólo presupone una concepción del hombre, sino que
debe tener en cuenta el tipo de sociedad en función de los cual deberá
organizarse dicho proceso. De aquí la necesidad de comprender lar relaciones
que existen entre sociedad y educación.
1. Hablar de sociedad es hablar del hombre como ser social, como ser de
relación que contribuye con sus actos, con su práctica económica, política e
ideológica, a la organización y funcionamiento de la sociedad.
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
"…Todo aprendizaje que el niño encuentra en la escuela tiene siempre una
historia previa…" (Vygoski, Lev. 1979)
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO.
Los principales aportes de VYGOTSKY fueron
• La asimilación es un proceso mediante el cual se incorporan informaciones
provenientes del mundo exterior a los esquemas o estructuras cognitivas
previamente construidas por el individuo.
• El estudiante reconstruye los conocimientos elaborados por la ciencia y la
cultura, y en dicho proceso el lenguaje hace las veces de mediador.
• La escuela debe enseñar ante todo a pensar. A pensar para saber actuar. Y para
ello es preciso organizar las asignaturas escolares de tal manera que su
asimilación sea a la vez la formación de la capacidad para pensar en forma
creadora.
• La asimilación de los conocimientos de carácter general y abstracto precede a la
familiarización con los conocimientos más particulares y concretos.
Los principales aportes de Paulo Frieri fueron:
Levantamiento del universo vocabular (universo de las palabras habladas
en el medio cultural del alfabetizando) de los grupos con los cuales se
trabaja. Se extraen los vocablos de más ricas posibilidades fonéticas y de
mayor carga semántica, con sentido existencial y emocional.
Elección de las palabras seleccionadas del universo vocabular investigado.
Las palabras utilizadas reciben el nombre de generadoras, ya que a través
de la combinación de sus elementos básicos propician la formación de
otras. A partir de esas palabras se configuran las situaciones existenciales.
Creación de situaciones existenciales típicas del grupo con el que se va a
trabajar.
Elaboración de guías (Flexibles) que auxilien a los coordinadores de debate
en su trabajo.
Descomposición de las familias fonéticas correspondientes a los vocablos
generadores.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos90/modelo-pedagogico/modelo-
pedagogico.shtml#ixzz4Z33D94pz
Este pedagogo critica la conciencia común de que el ser humano es normal que
tenga virtudes y defectos, ya que piensa que el individuo debe exigirse y auto
regirse únicamente por las virtudes. Estos requerimientos deben ser asequibles y
para ello es necesario un sistema de exigencias. Dice que la disciplina distingue la
sociedad de la anarquía y determina la libertad. No existe sociedad ni libertad
individual.
METAS
La función de la educación como preservadora, estabilizadora y controladora de la
existente situación social permite transmitir, conservar, promover y consolidar los patrones
de conducta, las ideas y valores socialmente aceptados, creándose en este proceso una
cualidad superior, traducida en nuevos valores para la interpretación de nuevas realidades
que construye cada generación.
formación de hombres creativos, innovadores, libres, atendiendo a todos los
sectores sociales. Que asuman una actitud proactiva hacia a la sociedad
convirtiéndose en agente de cambio y factor de desarrollo social
Educación permanente.
Formación económica.
Desarrollo del espíritu creativo.
Formación para el autoempleo y espíritu empresarial.
Orientar para una formación profesional.
Formar de acuerdo con la realidad de cada uno pero
con responsabilidad social.
Formar en el creciente respeto por la persona.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos48/educacion-y-desarrollo/educacion-y-
desarrollo2.shtml#ixzz4Z3JDNnhR
DE ZUBIRÍA SAMPER, Julián. Tratado de pedagogía conceptual. Los Modelos pedagógicos. Primera edición.
Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera
Merino. Bogotá, Colombia. 1994
GORDILLO VARGAS, Jaime. Cuatro teorías pedagógicas. Material audiovisual. 2001
MORÍN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Primera edición. Editorial
Magisterio. Bogotá, Colombia. 2001
NICKERSON, Raymond S., PERKINS, David N. y SMITH, Edward E. ENSEÑAR A PENSAR, aspectos de la
aptitud intelectual. Tercera edición. Ediciones Paidós Ibérica S. A. Barcelona, España. 1994
PIAGET, Jean. Seis estudios de psicología. Décima edición. Editorial Seix Barral. Barcelona, España. 1979
POSNER, George. Análisis del currículo. Segunda edición. McGraw-Hill Interamericana, S.A. Bogotá,
Colombia. 1998
VYGOSTKI, Lev S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Tercera edición. Grijalbo Mondadori
S. A. Barcelona, España. 1995
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos90/modelo-pedagogico/modelo-
pedagogico.shtml#ixzz4Z36vFSZN