Está en la página 1de 2

1.1.- Taller de tesis de Historia 2.

Discusión de avances
1.2 Doctorado en Ciencias Sociales. Modalidad Teórico Practica/ Obligatorio.
2. Profesora a cargo: María Bjerg
36 horas (8 encuentros)

Su objetivo es proporcionar un marco en el cual discutir avances de la investigación de la tesis


propiamente dicha. Trabajar en la lectura crítica de los escritos para examinar eventuales problemas o
inconsistencias de la estructura de organización y reflexionar sobre las opciones narrativas. En
particular, se buscará orientar a los estudiantes en el proceso, considerando los desajustes que
resultan del recorte teórico-empírico del problema, el trabajo de campo y/o de fuentes y sus problemas
y decisiones así como el análisis de los datos, la presentación de los datos y la organización de
capítulos de la tesis. En última instancia brindar herramientas y orientaciones para la estructuración
coherente de una tesis y una buena escritura.

Para ello como objetivos específicos :


- presentar los criterios a considerar para la elaboración de avances y/o capítulos de la tesis.
- contribuir a la apropiación de herramientas teórico metodológicas específicas para el desarrollo del
trabajo
- fortalecer las capacidades de interactuar, desde los debates y críticas con pares, expertos y
profesores.

Se trata de un taller donde se discuten los productos y avances de los estudiantes. Se pondrán en
discusión trabajos de diferente grado de avance, examinando las articulaciones entre los propósitos
iniciales y los ajustes progresivos. Se discutirán cuestiones referidas a las articulaciones entre nociones
y conceptos y objetos; entre procedimientos metodológicos y materiales, entre presupuestos iniciales y
reformulaciones a lo largo del proceso, etc. La coherencia entre las partes de una tesis. Escritura de
capítulos, introducción, conclusiones y anexo metodológico. Estilos de escritura. Formas de
presentación de los datos. La cartografía. Las fotos y las imágenes. Cuadros y gráficos. Las fuentes
biográficas y documentales. La narrativa y sus formas.

Los estudiantes comenzarán contando con un proyecto, un trabajo sobre estado del arte preliminar y
una serie de avances ya realizado. El Taller de discusión de avances se aprueba con la presentación
de, al menos, un índice y la redacción de un capítulo que será objeto de discusión por parte de los
asistentes al taller, de expertos invitados y de los profesores. Los textos a presentar deberán tener una
extensión de 15 a 20 páginas. Se tendrá en cuenta particularmente la participación activa en el mismo
en particular los comentarios y compromiso con los otros cursantes.

AA.VV. (2000). Hablar y escribir para aprender. Barcelona: Editorial Síntesis. Universidad Autónoma
de Barcelona.

Bardin, L. El análisis de contenido. Akal. Madrid, 1986

Bericat, E. (1998) "Estrategias y usos de la integración". En: La integración de los métodos cuantitativo
y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Ariel Sociología: Barcelona.

1
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización
académica. Bs. Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cassany, D. (1999). La cocina de la escritura. (8ª ed.) Barcelona: Editorial Anagrama.

Cea D´Ancona, Ma. Á. (1996) Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social,
Madrid: Editorial Síntesis.

De Gregorio, MAC, M. I. de y Welti, M. C. RéCarreras, A.; Granjel, M.; Gutiérrez, B.M. & Rodríguez,
J.A. (1994) Guía práctica para la elaboración de un trabajo científico. Cita. Bilbao.

Denzin, N. (1978). "Solution to the problem of causal inference: analytic induction", en Denzin, N., The
Research Act: a Theoretical Introduction to Sociological Methods, Mc Graw Hill Book Company, New
York.

Galtung, J.(1966) Teoría y método de la investigación social, Buenos Aires: Amorrortu.

Hammersley, M. y Atkinson (1994) “El diseño de la investigación” En: Hammersley, M. y Atkinson (1994
Etnografía, Paidós, Barcelona.

Lazarsfeld, P. (1971) “Nacimiento y desarrollo de las variables”, en Korn, Francis et al. Conceptos y
variables en la investigación social, Buenos Aires: Nueva Visión.

Navarro, Pablo y Capitolina Días (1995) “Análisis de contenido” En: Juan Manuel Delgado y Juan
Gutiérrez (coordinadores) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales.
Síntesis Editorial, Madrid.

Norman K. Denzin y Yvonna S. Lincoln (Editores) (1994). Handbook of Qualitative Research. Sage
Publications: Thousand Oaks, California.
Polkinghorne, Donald E. (1988) Narrative Knowing an the Human Sciences. New York: State University
of New York
Sabino, Carlos (1978) El Proceso de investigación. Buenos Aires: El Cid.
Sautu, R.; Boniolo, P.; Dalle, P.y Elbert, R.(2005) Manual de Metodología, Buenos Aires: CLACSO
libros (selección).

Strauss, Anselm y Juliet Corbin (1998) Basics of Qualitative Research. Techniques and Procedures for
developing Grounded Theory. Sage Publications: Thousand Oaks, California.

Serán requisito para la promoción, una asistencia del 80% de las clases y un documento que incluya el
desarrollo de un capítulo con su correspondiente bibliografía.

También podría gustarte