Está en la página 1de 20

SISTEMAS DE SALUD EN CHILE

SISTEMA DE SALUD TRADICIONAL O PÚBLICO

La Ley Nº 18.469, regula el ejercicio del derecho constitucional a la protección de la salud y


crea un régimen de prestaciones de salud. Texto que hoy está refundido D.F.L. N° 1, de 2005,
del Ministerio de Salud.

AFILIADOS AL REGIMEN DE SALUD - ART. 5°

a) Trabajadores dependientes de los sectores público y privado.

b) Los trabajadores independientes que coticen en cualquier régimen legal de previsión.

Tratándose de personas que hayan efectuado cotizaciones, al menos, durante cuatro


meses en los últimos doce meses calendario en virtud de contratos por obra o faena
determinada, mantendrán la calidad de afiliados por un período de doce meses a contar
del mes al que corresponde la última cotización. En todo caso, los trabajadores
dependientes contratados diariamente por turnos o jornadas, que registren, al menos,
sesenta días de cotizaciones en los doce meses calendario anteriores, mantendrán la
calidad de afiliados durante los doce meses siguientes a aquel correspondiente a la última
cotización

c) Las personas que coticen en cualquier régimen legal de previsión en calidad de imponentes
voluntarios

c) Las personas que gocen de pensión previsional de cualquier naturaleza o de subsidio por
incapacidad laboral o de cesantía.

1
BENEFICIARIOS DEL REGIMEN DE SALUD (ES MÁS AMPLIO)
a) Los afiliados señalados en el artículo 5° de la Ley N° 18.469.

b) Los causantes por los cuales las personas señaladas en las letras a) y d) del artículo
anterior, perciban asignación familiar.

c) Las personas que respecto de los afiliados señalados en las letras b) y c) cumplan con
las mismas calidades y requisitos que exige la ley para ser causante de asignación
familiar de un trabajador dependiente.

d) La mujer embarazada aún cuando no sea afiliada ni beneficiaria, y el niño hasta los
seis años de edad, para los efectos del control del embarazo y puerperio (se entiende
hasta seis meses después del nacimiento) y para el denominado control del niño sano.

e) Las personas carentes de recursos o indigentes y las que gocen de pensión básica
solidaria, y

d) Los causantes del subsidio familiar establecido en la Ley N° 18.020.

e) Las personas que gocen de una prestación de


cesantía de acuerdo a la ley Nº19.728 y sus causantes
de asignación familiar.

De acuerdo al art. 7°, la incorporación al régimen se producirá automáticamente al adquirirse


cualquiera de las calidades del artículo 5° o 6°.

Lo anterior, es sin perjuicio de su derecho a optar por afiliarse a una ISAPRE. Art. 25.

2
FINANCIAMIENTO SISTEMA SALUD FONASA

Cotización del 7 %.

Copagos cuando corresponda.

Aportes del Estado de acuerdo al Presupuesto General de la Nación.

PRESTACIONES DEL SISTEMA

Prestaciones médicas. Art. 8°.

a) Examen de medicina preventiva para pesquisar oportunamente ciertas enfermedades


tales como, la tuberculosis, las enfermedades de transmisión sexual, el glaucomas, el
cáncer, la diabetes, cardiopatías, la hipertensión, la insuficiencia renal crónica y las
demás enfermedades que determine el M. de Salud, cuyo diagnóstico y terapéutica
precoz prevengan una evolución irreversible.

b) Asistencia medica curativa, que incluye consulta, exámenes y procedimientos


diagnósticos y quirúrgicos, hospitalización, atención obstétrica incluida atención del
parto, y demás atenciones y acciones de salud que se establezcan.

c) Atención odontológica en la forma que determine el reglamento.

El sistema también contempla las acciones de promoción y protección y otras relativas


a las personas o al ambiente, que se determine en los programas y planes del M. de
Salud.

Se excluyen de este Sistema las prestaciones de salud relativas a accidentes del


trabajo y enfermedades profesionales, las que se rigen por la Ley Nº 16.744.

3
MODALIDADES DE ATENCIÓN DEL SISTEMA SALUD FONASA

El sistema contempla dos modalidades de atención: La Modalidad Institucional y la de


libre elección.

ATENCION INSTITUCIONAL
Se otorga por los Servicios e Instituciones dependientes del Ministerio de Salud de
acuerdo al D.L. N° 2.763, de 1979, con los recursos profesionales y técnicos de que
dispongan dichos establecimientos, sin perjuicio de los convenios que puedan celebrar
con otros organismos públicos o privados.

Las prestaciones que se obtengan pueden ser gratuitas o financiadas en parte por el
beneficiario, de acuerdo al grupo en que se encuentre clasificado el afiliado de acuerdo
a sus ingresos, lo que consta en la credencial de salud que otorga el FONASA.

Según los ingresos, las personas se clasifican en cuatro grupos, de la A a la D.

Grupo A: Carentes de recursos o indigentes

Grupo B: Afiliados cuyo ingreso mensual no exceda del ingreso mínimo mensual
aplicable a los trabajadores mayores de dieciocho años de edad y menores de sesenta
y cinco años de edad.

Grupo C: Afiliados cuyo ingreso mensual sea superior al ingreso mínimo mensual
aplicable a los trabajadores mayores de dieciocho años de edad y menores de sesenta
y cinco años de edad y no exceda de 1,46 veces dicho monto, salvo que los
beneficiarios que de ellos dependan sean tres o más, caso en el cual serán
considerados en el Grupo B.

Grupo D: Afiliados cuyo ingreso mensual sea superior en 1,46 veces al ingreso mínimo
mensual aplicable a los trabajadores mayores de dieciocho años de edad y menores de
sesenta y cinco años de edad, siempre que los beneficiarios que de ellos dependan no
sean más de dos. Si los beneficiarios que de ellos dependan son tres o más, serán
considerados en el Grupo C.
4
Grupo A: Atención Gratuita.
Grupo B: Atención Gratuita.
Grupo C: Paga el 10% de la Atención.
Grupo D: Paga el 20% de la Atención.

La tercera edad (mayores de 60 años), cualquiera sea su grupo, no paga en la


modalidad de atención institucional.

LIBRE ELECCION

Los afiliados pueden optar por atenderse de acuerdo a la modalidad de libre elección,
eligiendo el profesional o establecimiento que otorgue la prestación que requiera.
Para estos efectos, los profesionales y establecimientos deben inscribirse en alguno de
los grupos de rol que lleva FONASA (Niveles)

En esta modalidad, las atenciones deben ser retribuidas de acuerdo a un arancel


aprobado por el Ministerio de Salud y de Hacienda.

Del valor de la prestación del arancel, una parte debe pagarla el afiliado al comprar la
respectiva orden de atención o programa Médico.

Solamente pueden optar por la libre elección los beneficiarios de las letras, B, C, y D.

PRESTAMOS MEDICOS

Los beneficiarios que pueden solicitar un Préstamo, son todos aquellos que coticen el
7% de salud para Fonasa y sus cargas legales respectivas.

Los préstamos pueden ser otorgados para financiar:

• La Totalidad del copago de las atenciones calificadas como emergencia.


• La Totalidad del copago por medicamentos entregados en los consultorios de especialidades
de establecimientos públicos.
5
• Hasta un 42,5% del valor total en nivel 1 de las atenciones que dan origen a la confección de
un Programa de Atención de Salud, tales como :
o Adquisición de Ortesis
o Adquisición de Prótesis
o Hospitalizaciones (mínimo una noche).
o Intervenciones quirúrgicas inscritas en PAD "Su Cuenta Conocida"
o Urgencias (en casos donde exista un certificado que acredite el riesgo vital)
o Tratamientos Psiquiátricos, de Diálisis, Radioterapia y Quimioterapia.

DESAFILIACION DE FONASA

Los afiliados se desafilian del Sistema establecido en la Ley Nº 18.469, al suscribir un


contrato de salud con una ISAPRE.

INSTITUCIONES DE SALUD PREVISIONAL - ISAPRES

REGULACIÓN:
Ley Nº 18.933, modificada por la Ley Nº 19.381, publicada en el Diario Oficial de 3 de mayo
de 1995 regula el Sistema de Salud Privado. Texto que hoy está refundido D.F.L. N° 1, de
2005, del Ministerio de Salud.

Las ISAPRES son personas jurídicas que para existir necesitan estar registradas en la
Superintendencia de Salud.

Deben tener un capital de 5000 Unidades de Fomento efectivamente pagado al


momento de solicitar el registro, el cual deberá mantener permanentemente. Asimismo,
al momento de ser registradas, las Instituciones deberán constituir una garantía no
inferior a de 2.000 Unidades de Fomento.

Dicha garantía se podrá mantener en la Superintendencia o en alguna entidad


especializada que ésta determine. Antes la garantía se debía mantener en dinero
efectivo o en los instrumentos señalados en las letras a) y b) del artículo 45 del D.L. Nº
3.500, de 1980.

6
CONTRATO DE SALUD PREVISIONAL

Para el otorgamiento de las prestaciones y beneficios de salud deberá suscribirse un contrato de


plazo indefinido, con la Institución de Salud Previsional –ISAPRE que se elija.

En este contrato, las partes convendrán libremente las prestaciones y beneficios incluidos, así como
la forma, modalidad y condiciones de su otorgamiento. Con todo, los referidos contratos deberán
comprender, como mínimo, lo siguiente:
a) Las Garantías Explícitas relativas a acceso, calidad, protección
Financiera y oportunidad contempladas en el Régimen General de Garantías en Salud, en
conformidad a lo dispuesto en la ley que establece dicho Régimen.
b) El Plan de Salud Complementario, que podrá contener una o más de
Las siguientes modalidades para el otorgamiento de las prestaciones o beneficios:

A.- Plan libre elección: aquél en que la elección del prestador de salud es
Resuelta discrecionalmente por el afiliado o beneficiario, sin intervención de la Institución de Salud
Previsional.
Para efectos del otorgamiento de las prestaciones de salud en la
Modalidad de libre elección cuya cobertura financiera se efectúe por la vía del reembolso, la
Institución de Salud Previsional deberá pagarlas de acuerdo al plan, sin supeditarla a que los
prestadores mantengan convenios con la Institución o estén adscritos a ella.

B.- Plan cerrado: aquél cuya estructura sólo contempla el financiamiento


De todas las atenciones de salud a través de determinados prestadores
Individualizados en el plan, no previéndose el acceso a las prestaciones bajo la modalidad de libre
elección.
Con todo, la Superintendencia de Salud podrá determinar, mediante instrucciones generales, los
casos excepcionales en que el afiliado o beneficiario podrá ser atendido por un prestador distinto al
individualizado en el plan, eventualidad en la cual tendrá derecho, como mínimo, a la cobertura
financiera que debe otorgar el Fondo Nacional de Salud en la modalidad de libre elección.

C.- Plan con prestadores preferentes: aquél cuya estructura combina la


Atención bajo la modalidad de libre elección y el financiamiento de beneficios a través de
determinados prestadores previamente individualizados en el plan.
7
c) Forma en que se modificarán las cotizaciones y aportes, prestaciones y beneficios, por
incorporación o retiro de beneficiarios legales del grupo familiar.
.
d) Mecanismos para el otorgamiento de todas las prestaciones y
Beneficios que norma esta ley y de aquellos que se estipulen en el contrato.

f) Precio del plan y la unidad en que se pactará, señalándose que el precio expresado en dicha
unidad solo podrá variar una vez cumplidos los respectivos períodos anuales. Asimismo, deberá
indicarse el arancel o catálogo valorizado de prestaciones con sus respectivos topes que se
considerará para determinar el financiamiento de los beneficios, la unidad en que estará expresado y
la forma y Oportunidad en que se reajustará. Dicho arancel de referencia contemplará, a lo menos,
las prestaciones contenidas en el arancel del Fondo Nacional de Salud.

g) Montos máximos de los beneficios para cada beneficiario, si los


Hubiere, o bien, montos máximos establecidos para alguna o algunas
Prestaciones, si fuere del caso

h) Restricciones a la cobertura. Ellas solo podrán estar referidas a


Enfermedades preexistentes declaradas, por un plazo máximo de dieciocho meses, contado desde
la suscripción del contrato.

i) Estipulación precisa de las exclusiones, si las hubiere.

Solamente pueden incluirse como exclusiones las siguientes:

1.- Cirugía plástica con fines de embellecimiento u otras prestaciones con el mismo fin.
Para los efectos señalados no se considerará que
Tienen fines de embellecimiento la cirugía plástica destinada a corregir
Malformaciones o deformaciones sufridas por la criatura durante el embarazo o el nacimiento, ni la
destinada a reparar deformaciones sufridas en un accidente, ni la que tenga una finalidad
estrictamente curativa o reparadora;
2.- Atención particular de enfermería, salvo que se trate de prestaciones
Que se encuentren en el arancel de prestaciones de la Modalidad de Libre Elección;
8
3.- Hospitalización con fines de reposo;
4.- Prestaciones cubiertas por otras leyes hasta el monto de lo cubierto. A solicitud del afiliado, la
Institución de Salud Previsional deberá cobrar el seguro de accidentes del tránsito a que se refiere la
ley N° 18.490 directamente en la Compañía de Seguros correspondiente;
5.- Las que requiera un beneficiario como consecuencia de su
Participación en actos de guerra;
6.- Enfermedades o condiciones de salud preexistentes no declaradas,
Salvo que se acredite justa causa de error.

Se entenderá que son preexistentes aquellas enfermedades, patologías o condiciones de


salud que hayan sido conocidas por el afiliado y diagnosticadas médicamente con anterioridad a la
suscripción del contrato o a la incorporación del beneficiario, en su caso. Tales antecedentes de
salud deberán ser registrados fidedignamente por el afiliado en un documento

Denominado Declaración de Salud, junto con los demás antecedentes de salud que requiera
la Institución de Salud Previsional. La Declaración de Salud deberá ser suscrita por las partes en
forma previa a la celebración del contrato o a la incorporación del beneficiario, en su caso. La
Declaración de Salud forma parte esencial del contrato; sin embargo, la falta de tal declaración no lo
invalidará, pero hará presumir de derecho que la Institución de Salud Previsional renunció a la
posibilidad de restringir la cobertura o de poner término a la convención por la
Omisión de alguna enfermedad o condición de salud preexistente.

Sin perjuicio de lo anterior, la Institución de Salud Previsional estará Obligada a concurrir al


pago de prestaciones por enfermedades o condiciones de salud preexistentes no declaradas, en los
mismos términos estipulados en el contrato para prestaciones originadas por enfermedades o
condiciones de salud no preexistentes cubiertas por el plan, si se acredita que la omisión se debió a
justa causa de error o cuando haya transcurrido un plazo de cinco años, contado desde la
suscripción del contrato o desde la incorporación del beneficiario, en su Caso, sin que el beneficiario
haya requerido atención médica por la patología o condición de salud preexistente. En estos casos,
tampoco procederá la terminación del contrato de salud.
Se presumirá la mala fe si la Institución probare que la patología o Condición de salud
preexistente requirió atención médica durante los antedichos cinco años y el afiliado a sabiendas la
ocultó a fin de favorecerse de esta disposición legal. En estos casos, la Institución de Salud
Previsional podrá poner término al contrato;
9
7.- Prestaciones otorgadas fuera del territorio nacional;
8.- Todas aquellas prestaciones y medicamentos, en este último caso de Carácter ambulatorio, no
contemplados en el arancel FONASA. Sin consentimiento de la Institución de Salud Previsional no
procederá la homologación de prestaciones, salvo que la Superintendencia lo ordene en casos
excepcionales y siempre que se trate de prestaciones en que Exista evidencia científica de su
efectividad. En tales casos, el costo de la Prestación para la Institución no podrá ser superior al que
habría correspondido por la prestación a la cual se homologa.
No podrán existir períodos de espera durante los cuales no sean exigibles las prestaciones y
beneficios pactados, excepto las correspondientes al embarazo y a enfermedades preexistentes.

DURACIÓN CONTRATO DE SALUD PREVISIONAL

El contrato de salud previsional se pacta por tiempo indefinido, pero el afiliado puede ponerle
término por desahucio, el cual podrá efectuar en cualquier época una vez transcurrido un año de
vigencia del contrato, para lo cual bastará una comunicación escrita a la Institución con copia al
empleador dada con una antelación de a lo menos un mes del cumplimiento del primer año o de la
fecha posterior en que se hará efectiva la desafiliación en cualquier momento luego de completado
un año de vigencia, dando el aviso respectivo.

El contrato puede terminar también por incumplimiento de las obligaciones contractuales y


Por mutuo acuerdo de las partes.

Situación por fallecimiento del cotizante:


En el evento que el cotizante fallezca una vez transcurrido un año de vigencia ininterrumpida de los
beneficios contractuales, la ISAPRE mantendrá por un período no inferior a un año o aquél superior
que se convenga en el Plan de Salud Complementario, contado desde el fallecimiento, todos los
beneficios del Contrato de Salud vigente a la fecha en que se verificó tal circunstancia, a todos los
beneficiarios declarados por aquél, entendiéndose incorporados en éstos al hijo que está por nacer y
que habría sido su beneficiario legal de vivir el causante a la época de su nacimiento.

Durante el período que rija el beneficio, la ISAPRE tendrá derecho a percibir las cotizaciones para
salud provenientes de las pensiones o remuneraciones devengadas por los beneficiarios del cotizante
fallecido, cuando corresponda. A su término, el beneficiario podrá optar por contratar con la ISAPRE el

10
mismo Plan de Salud Complementario, pagando el precio que resulte de multiplicar el precio base del
mismo por el factor que corresponda a su sexo y edad, u otro plan de aquellos que la ISAPRE
mantenga en actual comercialización, cuyo precio se ajuste al monto que por el beneficiario se
enteraba en la ISAPRE, de acuerdo con la tabla de factores vigente en el plan del cotizante fallecido, o
uno menor, si así lo solicita expresamente.

Sin perjuicio de lo anterior, el beneficiario puede renunciar al presente beneficio, optando por
contratar directamente el mismo plan u otro en los términos señalados precedentemente.

En todo caso, en el nuevo Contrato que se suscriba, no podrán pactarse otras restricciones o
exclusiones, que las que se encontraban vigentes en el Contrato que mantenía el cotizante fallecido
con la ISAPRE, ni exigirse una nueva Declaración de Salud

COTIZACIÓN

La cotización es equivalente a lo menos al 7% de la remuneración, renta imponible o pensión,


pudiendo en todo caso pactarse una cotización superior. Puede expresarse en pesos o U.F.

EXCEDENTES DE COTIZACION.

Los excedentes de cotizaciones, esto es la cotización superior a aquella que financia el plan
de salud.
Cada vez que se produzcan excedentes de la cotización legal en relación con el precio del
plan convenido, éstos serán de propiedad del afiliado e inembargables, aumentando la masa
hereditaria en el evento de fallecer, a menos que el afiliado renuncie a ellos y los destine a financiar
los beneficios adicionales de los contratos que se celebren de conformidad a la ley.

Los excedentes de cotización incrementarán una cuenta corriente individual que la ISAPRE
deberá abrir en favor del afiliado, a menos que el cotizante renuncie a ella y prepacte con la
Institución de Salud Previsional que los eventuales excedentes que se produzcan en la respectiva
anualidad sean destinados a financiar un mejor plan.

El saldo acumulado en la cuenta podrá ser requerido por el afiliado o beneficiario sólo para
los fines siguientes:

11
a) Cubrir las cotizaciones en caso de cesantía.

b) Copago, esto es, aquella parte de la prestación que es de cargo del afiliado.

c) Para cubrir prestaciones de salud no cubiertas por el contrato.

d) Para cubrir cotizaciones adicionales voluntarias.

e) Para financiar un plan de salud durante el lapso comprendido entre la solicitud


de jubilación y el momento en que ésta se hace efectiva.

El afiliado en cualquier momento podrá resolver el destino de los excedentes de su cuenta


corriente, para alguno de los fines que se han señalado.

Al momento de celebrarse el contrato o en sus sucesivas adecuaciones anuales, el monto de


los excedentes a destinar a la cuenta corriente individual, no podrá ser superior al 10 % de la
cotización legal para salud, calculada sobre el monto promedio de los últimos tres meses de la
remuneración, renta o pensión, según sea el caso, sin perjuicio del tope legal imponible. Con todo, la
totalidad de los excedentes siempre incrementará la cuenta corriente individual del usuario.

Los fondos acumulados en la cuenta se reajustarán de acuerdo a la variación del I.P.C. y


devengará el interés corriente para operaciones reajustables en moneda nacional, los que serán
abonados por la ISAPRE cada seis meses.

La ISAPRE podrá cobrar por la mantención de dicha cuenta, siempre que el saldo de éste
sea positivo.

Cuando por cualquier causa se ponga término al contrato, la ISAPRE deberá entregar al
afiliado una liquidación en que se detalle el monto de lo acumulado. Igual liquidación deberá ponerse
en conocimiento del afiliado por lo menos con 60 días de anticipación al cumplimiento de la
anualidad.
Los excedentes producidos en la respectiva anualidad que no sean utilizados se acumularán
para el período siguiente.
12
Cuando se ponga término al contrato y el interesado se incorpore a otra ISAPRE, deberán
traspasarse a ésta los fondos acumulados o a FONASA si no se incorporare a una ISAPRE.

MATERIAS COMUNES A AMBOS SISTEMAS DE SALUD

LICENCIAS MÉDICAS – D.S. N° 3, de 1984, del Ministerio de Salud

Se entiende por licencia médica el derecho que tiene el trabajador de ausentarse o reducir su
jornada de trabajo, durante un determinado lapso de tiempo, en cumplimiento de una indicación
profesional certificada por un médico-cirujano, cirujano dentista o matrona, reconocida por su
empleador en su caso, y autorizada por un Servicio de Salud o Institución de Salud Previsional
según corresponda, durante cuya vigencia podrá gozar de subsidio especial con cargo a la entidad
de previsión, institución o fondo especial respectivo, o de la remuneración regular de su trabajo o de
ambas en la proporción que corresponda.

Plazos de Presentación de la licencia por parte del trabajador Dependiente

Trabajador dependiente sector privado: 2 DÍAS HÁBILES


Trabajador dependiente sector público o municipal: 3 DÍAS HABILES

EN AMBOS CASOS SE CUENTA COMO PRIMER DÍA DEL PLAZO EL PRIMER DIA HABIL CON
REPOSO

Plazos de Presentación por parte del trabajador Independiente

El trabajador independiente dispone del plazo de 2 días hábiles contados desde la emisión de la
licencia médica, siempre que este dentro del período de vigencia.
La presenta directamente a la entidad correspondiente. (COMPIN - ISAPRE)

Ponderación Fuerza Mayor o Caso Fortuito


13
La COMPIN o la ISAPRE en su caso pueden autorizar licencias médicas presentadas fuera de plazo
por el trabajador siempre que la haya presentado dentro de su período de duración o vigencia y
siempre que acredite una causal de fuerza mayor o caso fortuito.

Plazo del Empleador

Recibida la licencia el empleador debe completar: su individualización, afiliación previsional del


trabajador, remuneraciones, licencias anteriores, etc.
Debe remitirla al organismo competente (COMPIN o ISAPRE) dentro de los 3 días hábiles
siguientes a la fecha de recepción.

Sanción en caso de atraso por parte del Empleador: El subsidio será de su cargo, y se le cobrará
por la vía del reembolso.

MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER QUE PUEDEN DECRETAR LAS COMPIN O ISAPRES

• Practicar o solicitar nuevos exámenes


• Disponer visita al trabajador
• Solicitar al empleador antecedentes administrativos, laborales o previsionales
• Solicitar informe al profesional que extendió la licencia
• Disponer cualquier otra medida informativa

CAUSALES DE RECHAZO DE LAS LICENCIAS MÉDICAS


Causales de Rechazo de Orden médico

• Falta de justificación medica


• (puede ser causal de rechazo o reducción de licencia)
• Perdida de la temporalidad. (la licencia es un beneficio temporal, para que el trabajador
recupere la salud y se reintegre a la vida laboral. Por tanto si nunca va a volver a estar en
condiciones de volver a trabajar se rechaza la licencia y debe tramitar su declaración de
invalidez).
14
CAUSALES DE RECHAZO DE ORDEN JURIDICO ADMINISTRATIVO

• No tener la calidad de trabajador


• Incumplimiento de los plazos
• Incumplimiento del reposo
• Realización trabajos remunerados o no
• Enmendadura
• Antecedentes falsos

SUBSIDIOS POR INCAPACIDAD LABORAL

Los Subsidios por incapacidad laboral tienen por finalidad cubrir la contingencia o estado de
necesidad que se produce por la suspensión transitoria de la capacidad de trabajo, originado
por enfermedad o accidente común, enfermedad profesional o accidente del trabajo y por uso
de derechos de protección a la maternidad.

CLASIFICACIÓN

Subsidio por incapacidad laboral de origen común

Subsidio de origen maternal

Subsidio por incapacidad laboral de origen profesional (ya los vimos al tratar la Ley N° 16.744)

BENEFICIARIOS DE SUBSIDIOS POR INCAPACIDAD LABORAL DE ORIGEN COMÚN Y


MATERNAL

a) Trabajadores dependientes del sector privado.

Normativa aplicable: D.F.L. N° 44, de 1978, M. del T.Y.P.S.

b) Trabajadores independientes afectos a un régimen de previsión.

15
NOTA: En cuanto a otro tipo de trabajadores se debe señalar que los funcionarios públicos de
acuerdo a la ley Nº 18.834, los funcionarios de las Municipalidades de acuerdo a la Ley Nº
18.883, los docentes del sector municipal de acuerdo al artículo 36 de la Ley Nº 19.070 y los
profesionales y trabajadores que se desempeñen en establecimientos de atención primaria de
salud y de las entidades administradoras de salud municipal, de acuerdo al artículo 19 de la
Ley Nº 19.378, no perciben un subsidio por incapacidad laboral propiamente tal, sino que
durante dichos períodos mantienen el derecho a la remuneración, sin perjuicio que los
empleadores soliciten posteriormente al Servicio de Salud, ISAPRE o C.C.A.F. según
corresponda, el reembolso de lo que le habría correspondido al funcionario de haber estado
afecto al D.F.L. Nº 44, de 1978, del Ministerio del Trabajo que regula el derecho al subsidio
por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SUBSIDIO POR INCAAPACIDAD LABORAL -


TRABAJADORES DEPENDIENTES. (Artículo 4º D.F.L. Nº 44)

a) Mínimo de seis meses de afiliación.

b) Contar con tres meses de cotizaciones dentro de los seis meses anteriores a la fecha
inicial de la licencia médica. Dicho requisito debe entenderse como equivalente a 90
días de cotizaciones.

EXCEPCIONES

- Los requisitos señalados precedentemente no se exigen cuando la incapacidad laboral es


causada por un accidente. (Artículo 6º D.F.L. Nº 44.)

- El artículo 1º Nº 1 de la Ley Nº 19.350, rebaja de tres meses a un mes el período mínimo de


cotización de los trabajadores contratados por día, sea por turnos o jornadas, manteniendo el
de seis meses de afiliación.

El mes de cotizaciones requerido equivale a 30 días con cotizaciones, el que puede


completarse sumando los días que registre en cada uno de los seis meses anteriores a la
licencia.
16
REQUISITOS PARA ACCEDER AL SUBSIDIO POR INCAPACIDAD LABORAL COMÚN O
MATERNAL. - TRABAJADORES INDEPENDIENTES.

a) Contar con una licencia médica autorizada.

b) Tener doce meses de afiliación previsional anteriores al mes en que se inicia la


licencia.

c) Haber enterado al menos seis meses de cotizaciones continuas o discontinuas dentro


del período de doce meses de afiliación previsional anterior al mes en que se inició la
licencia. Este requisito debe entenderse como 180 días de cotizaciones continuas o
discontinuas dentro de los doce meses anteriores a la licencia.

d) Estar al día en el pago de las cotizaciones. Se considerará al día al trabajador que


hubiere pagado la cotización correspondiente al mes anterior a aquel en que se
produzca la incapacidad.

PERIODO DE CARENCIA.

Se debe tener en cuenta en todo caso que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 14 del
D.F.L. Nº 44, los subsidios se devengarán desde el primer día de la correspondiente licencia,
si ésta fuere superior a diez días o desde el cuarto día si ella fuere igual o inferior a dicho
plazo.

En consecuencia, tratándose de una licencia médica que no supere los 10 días de reposo, el
trabajador tendrá un período de carencia de tres días, toda vez que sólo se le pagará subsidio
desde el día cuarto.

El empleador no tiene la obligación de pagar estos tres días, salvo que se haya obligado por
convenio individual o colectivo del trabajo.
En todo caso puede ocurrir que habiéndose otorgado una primera licencia médica igual o
inferior a 10 días de reposo, es decir con carencia por los tres primeros días, se otorgue a
17
continuación otra u otras licencias que sumen más de dicho plazo, caso en el cual se debe
reliquidar el beneficio y pagar el subsidio desde el primer día de incapacidad laboral.

Para que la licencia médica se entienda continuada con la anterior debe extenderse sin
solución de continuidad y por el mismo diagnóstico.

De conformidad al artículo 15 del D.F.L. Nº 44, los subsidios durarán hasta el término de la
correspondiente licencia médica, aún cuando haya terminado el contrato de trabajo.

Se entiende por correspondiente licencia médica no sólo aquella que esté haciendo uso al
término del contrato de trabajo, sino de cualquier otra u otras que se otorguen sin solución de
continuidad y por el mismo diagnóstico.

CALCULO DE LOS SUBSIDIOS POR INCAPACIDAD LABORAL

Trabajadores dependientes:

Los subsidios se determinan de acuerdo al, promedio de la remuneración neta, subsidio o ambos
devengados durante los tres meses calendario más próximo al inicio de la licencia médica.

Sin embargo, los subsidios por incapacidad laboral que se otorguen en virtud de los artículos 195
(reposo pre y post natal de la madre), 196 (prórroga del prenatal) y permiso de la trabajadora que
tenga a su cuidado a un menor de edad inferior a 6 meses por haber iniciado juicio de adopción, no
podrán exceder del equivalente a las remuneraciones mensuales netas, subsidios o de ambos,
devengados en los tres meses anteriores más próximos al séptimo mes calendario que precede al
del inicio de la licencia, dividido por noventa, aumentado en el 100% de la variación experimentada
por el Índice de Precios al Consumidor en el período comprendido por los siete meses anteriores al
mes precedente al del inicio de la licencia, e incrementado en un 10%.

Se debe hacer presente que para el cálculo de los subsidios por incapacidad laboral comunes o
maternales no se consideran las remuneraciones ocasionales o que corresponden a períodos de
mayor extensión que un mes, tales como gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos de Navidad o
Fiestas Patrias, no deben considerarse para la determinación de las bases de cálculo del subsidio
por incapacidad laboral. Art. 10. D.F.L. N° 44.
18
Trabajadores independientes:

Los subsidios se determinan de acuerdo al, promedio de la renta, subsidio o ambos devengados
durante los seis meses calendario anterior al inicio de la licencia médica.
No pueden considerarse rentas que tengan una diferencia superior al 125% de la menor, y de existir
se rebajan a dicho monto.

Sin embargo, los subsidios por incapacidad laboral que se otorguen en virtud de los artículos 195
(reposo pre y post natal de la madre), 196 (prórroga del prenatal) y permiso de la trabajadora que
tenga a su cuidado a un menor de edad inferior a 6 meses por haber iniciado juicio de adopción, no
podrán exceder del equivalente a las remuneraciones mensuales netas, subsidios o de ambos,
devengados en los tres meses anteriores más próximos al octavo mes calendario que precede al del
inicio de la licencia, dividido por noventa, aumentado en el 100% de la variación experimentada por
el Índice de Precios al Consumidor en el período comprendido por los siete meses anteriores al mes
precedente al del inicio de la licencia, e incrementado en un 10%.

SUBSIDIO MINIMO

El monto diario de los subsidios no podrá ser inferior a la trigésima parte del cincuenta por ciento del
ingreso mínimo que rija para el sector privado.

PRESCRIPCION

El derecho a impetrar el subsidio por incapacidad laboral prescribe en seis meses contados desde el
término de la respectiva licencia médica.

RECLAMACIONES

Tratándose de afiliados a FONASA, del rechazo de la licencia o del rechazo del derecho a subsidio o
por su monto se puede pedir reconsideración ante la misma COMPIN. También se puede apelar
ante la Superintendencia de Seguridad Social.

19
Tratándose de afiliados a una ISAPRE, del rechazo de la licencia o del rechazo del derecho a
subsidio por incapacidad laboral o monto del mismo se puede primeramente solicitar
reconsideración ante la misma ISAPRE.

Se puede apelar ante la COMPIN el domicilio señalado en el contrato de salud previsional dentro
del plazo de 15 días hábiles y de la resolución de la COMPIN puede reclamar ante la
Superintendencia de Seguridad Social.

20

También podría gustarte