Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

LICEO JOSE MARTIN

GRUPO DE PARTICIPACION

(Juegos Tradicionales)

INTEGRANTE:

EDUIN ALEXANDER PEREZ

C.I.V- 31.381.748

CARRERA DE COSTALES O CARRERA DE SACOS 


es un juego tradicional conocido y practicado en todo el mundo. Para su

desarrollo tan solo son necesarios unos cuantos sacos o bolsas, y terreno

suficiente para desplazarse. Sin embargo, la mayoría de las personas

terminan cayéndose, porque pisan un lugar que no es debido, o porque tratan

de ir demasiado de prisa.

Es importante saber esto:

 Edad recomendada: A partir de los 7 años de edad.

 Donde se juega: Pistas deportivas, jardines, y playas, entre otros.

 Participantes: Más de 2.

 Materiales necesarios: Bolsas y sacos (que lleguen hasta la cadera

de los participantes).

Para ejecutar la carrera, los competidores se introducen dentro de los

sacos y éstos se atan a la cintura o bien se agarran con las manos. Los

participantes deben desplazarse saltando sin salirse de los sacos ni caerse.

GATO Y EL RATON

Este juego se caracteriza por ser uno de los más simples y entretenidos

jugados en un tablero de ajedrez.


Las normas son muy sencillas:

El peón y los gatos se colocarán en el mismo color del escaque (generalmente

blanco) estos moverán 1 casilla en diagonal, al igual que en las damas. Sin

embargo no se capturará ninguna pieza.

El jugador que controle las negras tratará de dejar sin ningún movimiento al

ratón mientras que las blancas tratarán de llegar a la última fila sin ser

atrapado.

En este juego teóricamente siempre el ratón puede escapar pero es

necesario jugarlo con precisión para no ser encerrado.

Otro juego totalmente distinto :El Gato y ratón es un juego que consiste en

hacer un círculo con los participantes cogidos de la mano.

 Se escogen dos personas y se les da el papel de gato y al otro de

ratón.

 Al ritmo de la canción: - Ratón que te pilla el gato, ratón que te va

a pillar, si no te pilla esta noche, mañana te pillará-

 El ratón se escapará por entre los "agujeros" que hacen entre

todos los participantes con las manos cogidas y los brazos lo más

extendidos posible.

 El gato le intenta seguir, pero los participantes bajan los brazos y

no le dejan pasar, pero puede colarse entre los agujeros, siempre

y cuando no lo rompa al pasar.

 Y cuando el gato toca al ratón, entonces ahora al ratón le toca ser

el gato y escoger a una persona para que sea el ratón.


PALO ENCEBADO

La cucaña, también conocido como palo ensebado, es un juego que consiste

en escalar, trepar y marinear, solo con ayuda de brazos y piernas, por

un poste vertical u horizontal de aproximadamente cinco metros de

longitud, que suele estar alisado o embadurnado con alguna sustancia

resbaladiza. Los mayos (postes decorados que se colocan verticalmente para

fiestas del mes de mayo) se utilizan como cucañas.

Este juego se originó como pasatiempo en Nápoles durante el siglo XVI.1

También se practica en muchos países de América Latina y en Filipinas,

donde puede conocerse por uno o ambos nombres.

La denominación está muy relacionada con el legendario país de Cucaña.

TROMPO

trompo es un tipo de peonza que puede girar sobre una punta, sobre la

que sitúa su centro gravitatorio de forma perpendicular al eje de giro, y se

equilibra sobre un punto gracias a la velocidad angular, que permite el

desarrollo del efecto giroscópico. De múltiples formas y funcionamientos,


los hay de numerosos

tipos: perinolas, spun, dreidel, snurra, levitrón, beyblade.

LA GALLINITA CIEGA

La gallina ciega (en Argentina, gallito ciego) es un juego infantil en el que

un jugador, con los ojos vendados, debe atrapar alguno de los participantes

y, en ciertas variantes, adivinar quién es.

El juego no tiene máximo de jugadores; uno de los jugadores es "la gallina

ciega" y los otros tienen que tratar de que no los agarren o los pillen o

encuentre, los otros jugadores le tapan los ojos, normalmente con un

pañuelo o venda, a un jugador seleccionado.

A partir de ese momento, el jugador nombrado «gallina ciega» intenta

atrapar a alguno de los que juegan, guiándose por sus voces. Tocando, por

supuesto, pero sin pegar. Cuando alguien es atrapado, ese jugador queda

fuera del juego. Cuando estén jugando, para poder ayudar a la gallina a

conseguir sus presas, los jugadores normalmente le hablan o le dan pistas de

dónde se encuentran (como por ejemplo: cantando o gritándole direcciones

como izquierda o derecha).


Para que el jugador llamado gallina no vea se le ata un pañuelo que no sea

transparente sobre los ojos..

Suele jugarse en un área espaciosa, libre de obstáculos para evitar que el

jugador haciendo el papel de la "gallina" se lastime al tropezarse o golpearse

con algo.

El pintor Francisco de Goya inmortalizó este juego en su cuadro del mismo

nombre. En la edad moderna, es un juego de salón común entre los adultos

de la clase alta europea.

Gallinita ciega es el nombre que se le da en Chile y en algunas zonas de

España al chotacabras (Caprimulgus sp, Systellura sp y Chordeiles sp)

Gallina chota, en Murcia .

Juego del caballito


un juego tradicional. Caballito de madera, juguete tradicional para niños que

emula un caballo, a veces presentado como balancín o sobre ruedas y que

muchas veces es autoconstruido por el niño (por ejemplo, con el palo de una

escoba).

El jinete se monta sobre la espalda del caballo, agarrándose lo mejor que

pueda, sin llegar a estrangular al caballo. Para ello se abraza con las piernas

a la cintura de la cabalgadura y con los brazos se agarra a los hombros o

cuello (sin apretar...).

PAPAGAYO

La cometa —también conocida

como papalote, culebrina, piscucha, milocha, barrilete, pandorga, volantín, c

hichigua, chiringa, cometa de viento o papagayo — es un juguete y

un deporte.

Es un artefacto volador más pesado que el aire (aerodino), que vuela gracias

a la fuerza del viento y a uno o varios hilos que la mantienen desde tierra en

su postura correcta de vuelo. Es un juego tradicional, pero también se

realizan competiciones de cometas en las que concurren principalmente


adultos; desde 1980 se hacen concursos a la antigua usanza en los que

intervienen cientos de participantes.

Es muy común verlas en manos de niños, ya que principalmente fueron

creadas para ellos.

Debido a su propia construcción lo habitual es desplegar las cometas en

lugares abiertos y ventosos, como descampados o playas.

En Colombia normalmente se fabrican con plástico, caña y cuerda. Son para

todas las edades de acuerdo a su tamaño. Suelen elevarse entre mediados

de julio y principios de septiembre debido a los fuertes vientos que se

presentan. Reciben un nombre de acuerdo a su forma, tal como las cometas

normales con su forma de hexágono, también están las estrellas, los

cajones, papalotes, papagayos, panelones, los bubutes, etc.

También podría gustarte