Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A

DISTANCIA
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
CURSO 2020/21

TRABAJO FIN DE GRADO

LA INFLUENCIA DE LA PANDEMIA EN LA
PERCEPCION DEL CAMBIO CLIMATICO

Autor/a: David Mosquera Sanmartín


Dni: 76873180G
Dirección: Pz San Jose, 1-2d A Coruña
Correo electrónico: patxi_david@hotmail.com
Teléfono: 650826852
Centro asociado de Pontevedra

Tutor/a: Emilio Luque Pulgar


Declaración de originalidad ........................................................................................... 3
Resumen ....................................................................................................................... 4
Abstract ........................................................................................................................ 4
1.- Reseñas ................................................................................................................... 5
1.1 COVID-19 Pandemic Lessons to Facilitate Future Engagement in the Global
Climate Crisis ............................................................................................................ 5
1.2 A new agenda on climate change ......................................................................... 7
1.3 Why were we so late responding to Covid-19? Blame it on our culture and brains
................................................................................................................................ 11
1.4 Por qué todos somos negacionistas cotidianos del cambio climático .................. 12
1.5 Una aproximación al concepto de la percepción de riesgo. La participación de los
medios de comunicación. ......................................................................................... 14
1.6 Before and After The Day after tomorrow.......................................................... 17
2.- Bibliografía........................................................................................................... 19
Declaración de originalidad

El documento que sigue a continuación ha sido realizado completamente por el firmante


del mismo, no ha sido aceptado previamente como ningún otro trabajo académico y todo
el material que ha sido tomado literalmente de cualquier fuente, ha sido citado en las
referencias bibliográficas y se ha indicado entre comillas en el texto.

Fdo.: David Mosquera Sanmartín

3
Resumen

Abstract

4
1.- Reseñas

1.1 COVID-19 Pandemic Lessons to Facilitate Future Engagement in the Global


Climate Crisis
Reseña del artículo “COVID-19 Pandemic Lessons to Facilitate Future Engagement in
the Global Climate Crisis” de Luis Eduardo Velazquez Contreras, Krystal M. Perkins,
Michael Ellenbecker, Rafael Moure-Eraso, Nora Elba Munguia Vega, 2020

En este artículo, los autores, mediante el análisis de noticias acerca de la pandemia de


coronavirus, desgranan seis lecciones que se pueden extraer de esta complicada
situación en relación a la participación futura en la crisis del cambio climático global.

Las lecciones extraídas del análisis realizado por los autores han sido las siguientes

*La posibilidad de reducir el consumo de combustibles fósiles y en consecuencia la


reducción de la emisión de los gases de efecto invernadero. La pandemia paralizó gran
parte de la actividad mundial, generando una modificación en el proceder de la
sociedad, reduciéndose por tanto el consumo de combustibles fósiles. Esto nos muestra
que sí es posible reducir dicho consumo.

*La importancia de una respuesta tardía. La pandemia nos muestra que una reacción
tardía da como resultado un mayor impacto, hecho este, que se puede aplicar al cambio
climático, cuanto más se tarde se reaccionar más fuerte será su impacto o incluso
irreversible.

*Una sostenibilidad fuerte. En la actualidad cuando se trata la sostenibilidad se da


mayor importancia al capital creado por el hombre que a la propia naturaleza. La
pandemia nos ha mostrado la debilidad de este argumento y la posibilidad de cambiarlo
dando prioridad a la producción local buscando menor consumo energético y una
independencia al consumo global priorizando el teletrabajo también conseguimos un
menor consumo energético.

*Los límites de un individualismo rudo. La pandemia sacó a relucir la poca eficacia que
tienen las respuestas individuales frente a las respuestas colectivas pero para ejecutar
estas eficazmente debe avanzarse en una cohesión social y una cultura colectiva

5
*(Des)confianza en la ciencia y el razonamiento motivado. La pandemia ha reforzado la
creencia en la ciencia limitando el uso de conocimientos distorsionados o sesgados en
pro de creencias.

*La posibilidad de un cambio a gran escala. El miedo inducido por la pandemia nos
hizo reaccionar y de esta manera queda patente que existe la posibilidad de un cambio a
gran escala. Pero el cambio climático no nos infunde ese miedo por lo que no provoca
en nosotros esa necesidad de cambio al percibirlo como un riesgo lejano, abstracto.

Y aunque el método usado puede dar un resultado sesgado en función de los medios
analizados, las lecciones extraídas son del todo interesantes aunque necesitan un análisis
más profundo para determinar su impacto real en nuestra forma de vida.

6
1.2 A new agenda on climate change
Reseña del informe “A new agenda on climate change: facing up to stealth denial and
winding down on fossil fuels”de Jonathan Rowson, 2013

El autor expone la idea de combatir el cambio climático a través de un cambio social


focalizando el objetivo en la disminución de la extracción de combustibles fósiles y
analizando dos grandes problemas, para el cumplimiento de ese objetivo, como son, la
negación sigilosa que impera en la sociedad y el efecto rebote. Centra su estudio en la
sociedad de Gran Bretaña y el papel que este país puede tomar en la solución a este
problema.

Inicialmente el autor nos introduce en el problema del cambio climático y la


problemática socioeconómica existente para su solución. Se incide en la necesidad de
un cambio social para abordar el problema. Cualquier otra acción podría ser considerada
complementaria a dicho cambio pero nunca debiera considerarse sustituta. “climate
change begins to look less like a simple technical problem and more like an adaptive
challenge” pp13.

El acercamiento al problema que hace el autor se realiza desde un prisma de sociedad


occidental pero es evidente que no es de aplicación a sociedades económicamente en
desarrollo, deprimidas o con escala de valores diferentes a la occidental bien sea por
influencias económicas, sociales o culturales.

El autor se adentra en dos grandes barreras que no permiten abordar el problema del
cambio climático como se debiera, la negación sigilosa y el efecto rebote. Es
complicado dar dimensiones a estas barreras pero puede intuirse que ambos son
grandes.

La negación sigilosa se plantea como un cierto inmovilismo a afrontar el problema del


cambio climático por diversas causas. Dentro de estas causas el autor introduce
numerosos factores como el cultural, el emocional, el moral, el tiempo, el espacio, etc.
Se desgrana esta negación en diversas variantes.

Una variante divide la negación en: *simple (aceptar la verdad es doloroso),


*negacionista (se basa en la desinformación y en argumentos errados pero
habitualmente sencillos) y *desmentido (se acepta el problema pero se minimiza).

7
Otra variante divide la negación en: *emocional (no me siento incómodo), *personal
(no soy parte del problema) y * práctica (no puedo hacer nada o lo que pueda hacer no
tiene influencia).

La negación tiene como consecuencia el no actuar sobre el problema, bien directamente


o bien presionando a otros entes para que actúen, por lo que se podría considerar uno de
los mayores problemas para abordar el cambio climático.

Se expone el efecto rebote y sus múltiples variantes tanto en costes, ahorro, psicología,
cultura y a nivel global ahondando en la ausencia de este parámetro en diferentes
medidas paliativas que se aplican al cambio climático como es la búsqueda de
eficiencia. El autor incide en la importancia de tener en cuenta este parámetro para
evitar medidas erróneas para combatir el cambio climático dado que el ahorro
conseguido por cierta medida puede ser fuertemente mitigado por el efecto rebote.

El autor ahonda en el problema del cambio climático pero desde el prisma de la


sociedad británica, mostrando a esta muy influenciada por la negación sigilosa
(problema abstracto, baja influencia de sus actos, falta de debate nacional, no está
dentro de las prioridades) y el fuerte trilema de la energía donde las tres variantes se
contraponen (el cambio climático, la seguridad energética, y asequibilidad de la misma).
Del problema energético también subyace el problema económico y la importancia de
separar el crecimiento económico del cambio climático asumiendo que afrontar una
nueva actitud frente al cambio climático implicará un cambio en el modelo económico
actual provocando, muy posiblemente, tensiones en diferentes lobbys económicos y
estados.

Se proponen ocho formas de superar la negación sigilosa que impera en Gran Bretaña:

*Institucional (alianza sobre el cambio climático incluyendo otras dimensiones


socioeconómicas además de la ambiental),

*Comunicaciones en los medios (enfocando el debate en las soluciones, buscando un


culpable (combustibles fósiles) y dando una meta),

*Comunicación civil (buscar debate en la sociedad generando más implicación social),

*Medición de emisiones nacionales (buscando la medición sobre el consumo y no sobre


la producción),

8
*Influencia financiera (buscar la desinversiones en combustibles fósiles),

*Política macroeconómica (se busca la menor influencia de los subsidios y una mayor
influencia de tarifas sobre la extracción que después se distribuyan dividendos sobre la
población)

*Iniciativas sociales (buscar la búsqueda de implicaciones de colectivos sociales tanto


en el suministro como la gestión de energía dando más importancia a la aportación
ciudadana)

*Reforzamiento internacional (buscar compromiso reciproco a escala global y una


información de los avances en todo el mundo)

En definitiva se muestra un potencial liderazgo de Gran Bretaña en atacar el cambio


climático y la disposición de parte de su sociedad a hacer concesiones en pos del bien
común. Aunque en la actualidad, Gran Bretaña, no tenga un gran peso directo en el
fuerte avance del cambio climático global. Frente a esta disposición está la poca acción
real que toma su población y en consecuencia sus mandatarios.

9
1.3 Why were we so late responding to Covid-19? Blame it on our culture and brains
Reseña del articulo “Why were we so late responding to Covid-19? Blame it on our
culture and brains” de Nat Kendall-Taylor

El autor expone la tendencia a responder tarde a los grandes desafíos, a causa, de


nuestra cultura y cerebro, utilizando la fábula de la hormiga y la cigarra, donde esta
última actúa de forma similar a nosotros, sin previsión.

Se trata en el artículo como a causa de nuestro sistema cultural y cognitivo se da


prioridad a lo presente frente a lo futuro y en consecuencia se minimiza el impacto que
podrán tener las cosas.

Esta forma de actuar se ve plasmada en cómo se abordó el problema de la pandemia.


Aunque la naturaleza ya nos dio ciertos avisos no se procuró un sistema de prevención
eficiente y eficaz.

En consecuencia, el autor indica, que la falta de visión de futuro provoca una falta de
demanda a los políticos para la prevención de estos riesgos y por tanto priorizan otros
objetivos más beneficiosos para su fin último, que es ganar las siguientes elecciones.

El autor refuerza nuestro inmovilismo con actitudes como el individualismo frente a la


acción colectiva, el declinismo y el fatalismo que auguran un futuro peor y la
imposibilidad de cambiarlo y el sesgo de normalidad que impera en nuestra forma de
pensar.

Pero en su artículo también se arroja algo de esperanza y posibles soluciones a nuestras


respuestas tardías. Se focaliza en tres formas de reforzar el mensaje:

*conectando la acción actual con el resultado futuro

*invocando el pensamiento de sostenibilidad dando valor a lo que dejamos a las


generaciones futuras

*y fortalecer el equilibrio entre la urgencia de actuar y el poder de la solución.

Finalmente el autor incide en una de las formas más poderosas de hacernos prevenir que
es el ejemplo, posiblemente, la situación de pandemia que estamos atravesando sacuda

10
nuestro pensamiento futuro y en consecuencia se presionará al poder político para
generar mecanismos de prevención que incluso podrán superar la dimensión
directamente sanitaria, llegando a nuestro bienestar físico y mental.

11
1.4 Por qué todos somos negacionistas cotidianos del cambio climático
Reseña del artículo “Por qué todos somos negacionistas cotidianos del cambio
climático” de Alice Bell

El autor en este artículo trata el negacionismo y diversas variantes del mismo,


exponiéndolo como uno de los mayores problemas para combatir el cambio climático y
aportando alguna solución al mismo.

Se desgranan diversos tipos de negacionismo:

*aquell@s que niegan las evidencias científicas

*aquell@s que interpretan erróneamente o sesgadamente las evidencias científicas para


dar una visión distorsionada del problema

*aquell@s que por estar incluidos en diferentes grupos socioeconómicos tienden a


realizar interpretaciones más laxas del impacto que tiene el cambio climático. Esta
interpretación errónea se da por el sesgo o manipulación que realizan a causa de la
pertenencia a ciertos grupos orientando la realidad al beneficio de su grupo de
pertenencia.

*finalmente el autor expone a l@s negacionistas cotidian@s, que son aquellos que
siendo conocedores el problema del cambio climático, en mayor o menos medida, no lo
afrontan autoescusandose por diferentes motivos. Este tipo de negacionismo puede ser
motivado por la concepción del problema como abstracta y lejana al no verse de forma
tan cercana las consecuencias que puede acarrear. No existir un punto de no retorno
claro y creíble fomenta la falta de implicación.

A estos últimos negacionistas se les da un papel relevante en el problema dado que son
una mayoría que puede incentivar el cambio. Es la sociedad la que debe exigir al poder
político y económico los cambios suficientes para abordar el problema del cambio
climático. Sería utópico que el actual poder político imperante en el mundo occidental
reaccione sin la presión social al cambio climático.

El autor expone a través de un comentario de un climotólogo un potencial futuro donde


solo vivirán de manera “confortable” aquellas personas poseedoras de capital. Futuro
este, probable pero también puede ser evitable.

12
El autor termina su artículo enfatizando la importancia del dialogo y el debate para
combatir el negacionismo cotidiano evitando así cierto miedo a lo desconocido y
pudiendo aportar soluciones a la problemática del cambio climático.

Queda patente que una potencial solución al cambio climático reside en los
negacionistas cotidianos, por lo que combatir esta situación, haciéndolos reaccionar da
más probabilidades de atacar seriamente el problema climático

13
1.5 Una aproximación al concepto de la percepción de riesgo. La participación de los
medios de comunicación.

Reseña del artículo “Una aproximación al concepto de la percepción de riesgo. La


participación de los medios de comunicación” de María Teresa Baquerin de Riccitelli,
Rossana Scaricabarozzi, 2013.

Las autoras del artículo exploran el concepto de riesgo a través de la influencia de los
medios de comunicación. Se vincula, en este artículo, la percepción del riesgo tanto a
las condiciones sociales e individuales que rodean al perceptor del mismo como a la
generación y encuadre que realiza el emisor (medios de comunicación) del relato que
transmite.

Las autoras exponen que la percepción de riesgo no es objetiva sino que está
condicionada a la información que el receptor tenga sobre el riesgo y el relato que
transmiten los medios de comunicación. Aumentando en importancia la influencia de
los medios de comunicación cuanto menor sea el conocimiento del riesgo que tenga el
receptor.

En consecuencia, y basándose en las tesis de Beck, las autoras indican que un mismo
riesgo será percibido de manera diferente en función de los diferentes condicionantes
que rodean a los receptores (cultura, valores, conocimiento, actitudes….) y que los
medios de comunicación juegan un papel de mediadores/interpretadores entre el propio
riesgo y los receptores del mismo.

Para enfatizar el sentido subjetivo de la percepción del riesgo se tratan tres paradigmas:

*paradigma psicométrico: (factores emocionales que condicionan la percepción)

*paradigma de la amplificación social del riesgo (el conocimiento del peligro llega por
diferentes canales de información que pueden atenuar o amplificarlo y en consecuencia
las actitudes que se tomen)

*paradigma de la teoría cultural (cada sociedad modula sus propios riesgos en función
de sus propias características)

Posteriormente se aborda el concepto de percepción de riesgo desde diferentes prismas.

14
El primer enfoque se hace desde la dependencia masiva al sistema de medios. Se parte
de una sociedad fraccionada y compleja que depende de los medios de comunicación
para recibir masivamente la información que circula. Por esto en una situación
desconocida las personas buscan en los medios la orientación para un comportamiento
adecuado. Se expone que esta dependencia aumenta en entornos sociales problemáticos
al aumentar su incapacidad para poder determinar una acción apropiada frente a una
amenaza (riesgo en potencia).

El segundo enfoque se hace desde el distanciamiento social del conocimiento. Aquí se


parte de la tesis de a mayor nivel socioeconómico mayor rapidez en adquirir la
información difundida. Esta estratificación se da principalmente por causas
educacionales y estructurales. Otro factor que se tiene en consideración es la
motivación, este factor hace mitigar el distanciamiento que exista a causa del estrato
socioeconómico al que se pertenezca ya que hace que se aumenta esa rapidez en el
acceso a la información. Se considera motivación, en este caso, el estado psicológico de
disposición a ser afectado por algo negativo. Por tanto la percepción de riesgo es una
motivación que puede agudizar la búsqueda de información pero esta percepción tiene
diversos moduladores tanto a nivel personal como a nivel social que lo condicionan.

El tercer enfoque se hace desde la parte de los medios. Dado que los medios son los
transmisores de los riesgos tienen la facultad de distorsionar, modular, cocinar los
distintos mensajes para que el impacto sea amplificado, atenuado o no aparezca. Tienen
la importante labor de transmitir el mensaje de riesgo pero ese gran poder puede ser mal
usado según intereses ajenos a los receptores del mensaje. Los medios pueden ir
“cultivando” ideas, mensajes que poco a poco van calando en los receptores generando
tendencias. En este caso las personas más influenciables son aquellas que más prestan
atención a los medios. Por tanto los medios de comunicación, en la sociedad en la que
nos encontramos, tienen un poder altísimo dado que son los transmisores de la
información acerca de los riesgos que nos acechan. La heterogeneidad que existe en
ellos puede traer cosas positivas como la búsqueda de diferentes enfoques dando como
resultado discusiones diferentes que aporten nuevas ideas a los problemas o cosas muy
negativas como la distorsión o manipulación de los problemas generando confusión o
desinformación.

15
En este artículo las autoras consiguen exponer la gran influencia de los medios de
comunicación sobre la percepción del riesgo y en consecuencia sobre las reacciones que
tienen los receptores de los mensajes después de desgranar dicho concepto. No abordan
directamente la influencia del poder económico sobre los medios de comunicación que
pueden llegar a manipular las informaciones emitidas en pos de su beneficio. Pero si nos
muestras las diferentes influencias que tiene la percepción de riesgo.

16
1.6 Before and After The Day after tomorrow

Reseña del artículo “Before and After The Day after tomorrow” de Anthony A.
Leiserowitz, 2004

El autor centra este artículo en el estudio de la influencia que tiene una película con
temática de catástrofes a causa del cambio climático sobre la percepción del riesgo del
cambio climático.

La película utilizada para el estudio ha sido “The Day after tomorrow (el día después de
mañana)”. En ella un científico que realiza sus estudios en la Antártida detecta la
posible sucesión de catástrofes climáticas que desembocaran en una nueva edad de
hielo. Intenta poner estos hechos en conocimiento del poder político de USA pero los
políticos no son receptivos a sus advertencias hasta que las consecuencias climáticas
empiezan a desatarse teniendo consecuencias desastrosas para la población y el planeta.
Toman la decisión de evacuar a la población de USA hacia México donde estarán más
segura. Consiguen la aceptación de México perdonando la deuda de Sudamérica y
mientras esto sucede el científico que descubrió la catástrofe intenta rescatar a su hijo
que está en la ciudad de New York.

Como se observa, la película elegida por el autor, es de temática ambiental, mostrando


situaciones catastróficas consecuencia del cambio climático.

La ficción mostrada por la película fue fuertemente debatida por científicos generando
dos corrientes marcadas la vertiente que la tacha de irreal y exagerada dado que los
procesos que muestran no tienen una base científica y una segunda vertiente que
admitiendo la falta de base científica de algunos de los acontecimientos mostrados
consideran un arma para poder educar a los espectadores de las consecuencias que
pudiesen suceder si no se controla el cambio climático.

Para el estudio de la influencia de esta película se realiza una encuesta una semana antes
de su estreno y otra tres semanas después y se analizan los resultados de manera
comparativa entre espectadores y no espectadores.

Mediante las encuestas se analizan diversas situaciones como son:

*La influencia de la temática del cambio climático sobre los espectadores

17
*La influencia sobre su prioridad política.

*La influencia sobre la implicación en primera persona para abordar el problema.

En todos estos aspectos los datos extraídos de las encuestas realizadas muestran una
influencia importante de la película sobre los espectadores de la misma.

Y aunque el autor demuestra y destaca la influencia de esta película sobre su público


también indica que otras películas de temáticas diferentes tuvieron un impacto más
relevante y destacado, películas como Fahrenheit 9/11 o La pasión de Cristo.
Contrastando con esta atenuación de impacto, también destaca que la película en
estudio, tuvo 10 veces más influencia que el último informe, de aquella época, que
resumía el consenso científico internacional sobre las causas, consecuencias y
soluciones del cambio climático global. Para medir este impacto el autor contabilizaba
el número de noticias emitidas en distintos medios sobre las distintas películas o el
informe.

El autor concluye afirmando una evidente influencia de la película sobre sus


espectadores en todos los ámbitos estudiados pero no estudia, y así lo deja en duda el
propio autor en sus conclusiones, la temporalidad de dicha influencia. Es decir, si la
marcada influencia mostrada en las encuestas se mantendría en una encuesta realizada
un año más tarde.

Se presenta en este artículo un interesante estudio sobre la influencia que puede ejercer
una película sobre un tema concreto. En la actualidad existe una oferta amplísima de
películas de temáticas muy diferentes, esta saturación puede hacer decaer la propia
influencia que las mismas pueden ejercer sobre sus espectadores. El exceso de ficción
en las temáticas habituales de películas pueden desvincular la potenciar influencia que
ejerzan sobre la percepción de riesgo del espectador dado que este no asocia lo que está
viendo a su realidad.

Otra dimensión interesante de la influencia que tienen las películas es la temporalidad


de dicha influencia, que en mi opinión decrece con el paso del tiempo y era más
poderosa y duradera en el pasado cuando la ficción impactaba más y existía menos
información acerca de los problemas que nos mostraban las películas.

18
2.- Bibliografía

Bell, A. (n.d.). Por qué todos somos negacionistas cotidianos del cambio climático. 1–
3.

Kendall-Taylor, N. (2020). Why were we so late responding to Covid-19 ? Blame it on


our culture and brains. 21–23.

Leiserowitz, A. A. (2004). Day after tomorrow: Study of climate change risk


perception. Environment, 46(9), 22–39.
https://doi.org/10.1080/00139150409603663

Perkins, K. M., Munguia, N., Ellenbecker, M., Moure-Eraso, R., & Velazquez, L.
(2020). COVID-19 pandemic lessons to facilitate future engagement in the global
climate crisis. Journal of Cleaner Production, 125178.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.125178

Riccitelli, B. De, Teresa, M., De, E., & Año, C. (2013). Una aproximación al concepto
de la percepción de riesgo. La participación de los medios de comunicación. 6.

Up, F., Stealth, T. O., Down, W., & Fossil, O. N. (2013). a New Agenda on Climate.
December.

19

También podría gustarte