Está en la página 1de 11

LIBERTADES POLITICAS

La libertad civil como la libertad política son expresiones de la personalidad humana, y entre
ellas no existen diferencias en orden a su naturaleza sino a su finalidad.
Las libertades civiles, cuya regulación por las normas jurídicas positivas origina los derechos
civiles y la consecuente posibilidad de ejercerlos contando con la tutela legal, están destinadas
a satisfacer los intereses legítimos de los individuos o de la sociedad.
Estas mismas libertades civiles asumen el rol de libertades políticas cuando el objeto de su
ejercicio se relaciona con la conservación, conquista o control del poder político.
Las libertades de petición, reunión, asociación y expresión, entre otras, son manifestaciones
del genero libertad que pueden proyectarse tanto en el ámbito civil como político.
No es correcto calificar una libertad como civil o política. La clasificación solamente podrá
resultar de la finalidad atribuida al ejercicio de la libertad, salvo cuando la constitución le
asigne una naturaleza específicamente política.

Nacionalidad y ciudadanía
Los habitantes que constituyen el elemento humano sobre el cual se ejerce el poder soberano
de un estado se pueden dividir en 3 categorías: Extranjeros, nacionales y ciudadanos.
-Extranjeros: no integran nominalmente la comunidad política nacional. Estos gozan en el
territorio de la Nación de todos los derechos civiles de los ciudadanos, de modo que pueden
ejercer su industria, comercio y profesión, poseer bienes raíces, etc.
La nacionalidad define una relación de dd público entre el individuo y una organización política
global, por la cual se afirma su pertenencia a la comunidad nacional sobre la que se sustenta el
elemento humano de un estado.
La ley puede vedar a los extranjeros y reservar a los nacionales, el acceso a ciertos empleos o
el ejercicio de algunas actividades estrechamente vinculadas con la seguridad del estado
La ciudadanía, que presupone la nacionalidad, da una relación de dd político entre el individuo
y una organización política global, que lo habilita legalmente para participar en el proceso del
poder al ejercer las libertades políticas que prevé la CN.
Así, se puede decir que nacionalidad y ciudadanía describen distintas realidades jurídicas y
políticas:
-La nacionalidad se proyecta sobre las libertades civiles
-La ciudadanía, además de comprender aquellas, se proyecta también sobre los derechos
políticos

Regulación constitucional de la nacionalidad


El 75 in 12 de CN atribuye al congreso una competencia exclusiva para dictar leyes sobre
naturalización y nacionalidad con sujeción al ppio de la nacionalidad natural, la cual es una de
las potestades delegadas por las provincias de la Nación.
El principio fundamental para determinar la nacionalidad es el lugar de nacimiento, que sería
la originaria.
El art 20 de la CN también contempla la nacionalidad por naturalización cuando media una
residencia continua de 2 años en la nación. Este plazo puede ser reducido por la autoridad
cuando se trate de extranjeros que acrediten haber prestado servicios a la Republica.
También existe la nacionalidad por opción, que es para personas nacidas en país extranjero
que son hijos de un argentino nativo (EJ: HIGUAIN)

EL SISTEMA ELECTORAL
Es el procedimiento que se aplica en toda organización política global para designar a los
gobernantes y establecer los mecanismos que regulan el acceso al poder, cuyo contenido
estará integrado por aquellos elementos que, en cada caso, aporte la idea política
demandante.
Sufragio
Es una función política ejercida por el cuerpo electoral en el marco de un sistema
determinado, mediante el cual se procede a designar a los gobernantes. Según el art 37 de CN
es universal, igual, secreto y obligatorio.
No es un derecho ni un deber, sino una función política ejercida por una fuerza política
orgánica, que es el cuerpo electoral, por cuyo intermedio se integran los órganos
gubernamentales que ejercen la representación de la comunidad política.
Voto
El voto es acto político individual por el cual los ciudadanos pasan a formar parte del cuerpo
electoral, presentando 2 características democráticas esenciales (universalidad e igualdad) y 2
características circunstanciales (secreto y obligatoriedad) que no hacen a su esencia
democrática.

PARTIDOS POLITICOS
Son asociaciones de individuos, de carácter permanente, que agrupan a una parte de la
ciudadanía unida por un conjunto de ideas políticas comunes, con la finalidad de conquistar el
poder para aplicar esas ideas, o de controlar el ejercicio del poder para que la acción de los
gobernantes y de las fuerzas políticas no se aparte de ellas.
Consisten en la manifestación organizada de las fuerzas sociales cuya agrupación se realiza en
torno de una idea política básica con el objeto de difundirla y conseguir que la acción
gubernamental este presidida por ella
Hoy se acepta que un sistema político no puede funcionar en forma estable sin partidos
políticos, tanto en sistema democrático constitucional como en un sistema autocrático.

Artículo 38.- Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático.
Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta
Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la
representación de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos
públicos electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas.
El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de
sus dirigentes.
Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio.

DERECHO DE INICIATIVA
Artículo 39.- Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar
proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles
expreso tratamiento dentro del término de doce meses.

El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros


de cada Cámara, sancionará una ley reglamentaria que no podrá exigir más del
tres por ciento del padrón electoral nacional, dentro del cual deberá contemplar
una adecuada distribución territorial para suscribir la iniciativa.

No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma


constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.

CONSULTA POPULAR
Artículo 40.- El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá
someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá
ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo
convertirá en ley y su promulgación será automática.

El Congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus respectivas


competencias, podrán convocar a consulta popular no vinculante. En este caso
el voto no será obligatorio.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros
de cada Cámara, reglamentará las materias, procedimientos y oportunidad de
la consulta popular.

ANALISIS ART 1 CN
Artículo 1º.- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa
republicana federal, según la establece la presente Constitución.

FUNCION LEGISLATIVA
El art 44 de CN establece que el congreso (no decir parlamento, es inapropiado), compuesto
por 2 cámaras, esta investido del Poder Legislativo. Corresponde a este órgano dictar las
normas generales reglamentarias de las disposiciones contenidas en la CN, y esas reglas
generales, las cuales versan sobre las materias establecidas en la CN, reciben el nombre de
leyes, cuyo proceso de elaboración y sanción es la más importante de las funciones del órgano
legisferante.
La función congresual abarca:
-Función de control sobre los restantes órganos del gobierno y sobre la actuación de los grupos
sociales en su relación con el poder político. CN también le atribuye al congreso un rol
preponderante en la fiscalización del gobierno.
Su labor está encaminada a exteriorizar los intereses legítimos de aquellos ante el PE y el PJ,
con el propósito de evitar la ruptura del razonable equilibrio que debe existir entre ellos a los
fines del bien común.
-El congreso tiene funciones jurisdiccionales de índole política y disciplinaria. CN le otorga al
congreso, como excepción, funciones jurisdiccionales de carácter político para verificar el
cumplimiento del requisito de la idoneidad respecto de los funcionarios gubernamelmente
citados por el art 53 de CN. También se añaden las funciones disciplinarias de las cámaras del
congreso sobre sus miembros.
-Representa a los grupos sociales de opinión pública, siendo el órgano receptor de sus
inquietudes, al igual que de las provenientes de cualquier grupo social y de todos los
individuos
CN estableció el sistema bicameral para la organización del congreso, que tiene a su cargo el
ejercicio de la función legislativa y de control sobre algunas de las manifestaciones de los
órganos ejecutivo y judicial (Art 44 CN)
Una de las bondades del sistema bicameral reside en la presencia de un control horizontal
interiorano del poder, además de una labor más reflexiva y prudente del órgano legislativo.
El funcionamiento de 2 cámaras, que se controlan y complementan recíprocamente en el
ejercicio de las atribuciones comunes que les confiere la CN, permite la inserción del
federalismo mediante una solución “sencilla”. Una de las cámaras, la de diputados, representa
la totalidad de los habitantes del estado nacional, y la otra, el Senado, asume la representación
de las provincias y CABA en un plano de igualdad.
Las cámaras funcionan en forma separada y autónoma, aunque de forma simultánea, ya que el
comienzo y la conclusión de las sesiones legislativas deben ser simultáneo. También, según el
art 65, ninguna podrá suspender sus sesiones por más de 3 días sin el consentimiento de la
otra. Las sesiones ordinarias van desde el 1 de marzo al 30 de noviembre
La simultaneidad no se impone cuando alguna de las cámaras se reúne en sesiones
preparatorias.
El ppio gral de que funcionan de forma separada y autónoma admite excepciones, como la del
art 93 que es cuando ambas cámaras del congreso, reunidas en Asamblea, recibirán el
juramento del presidente y vice cuando toman posesión de sus cargos
JUICIO POLITICO
Tiene por objeto hacer efectiva la responsabilidad política del presidente, vice, jefe de
gabinete de ministros, ministros, y jueces de CSJN por mal desempeño de sus cargos, o por la
comisión de delitos en el ejercicio de sus funciones o por la comisión de delitos comunes.
Para la remoción de los magistrados judiciales (menos los de la CSJN) el órgano acusador no es
la cámara de Diputados sino el consejo de la Magistratura, y el órgano juzgador no es el
Senado sino un jurado de enjuiciamiento.
El juicio político es una institución propia de los Estados de organización ejecutiva de tipo
presidencial. Su único objetivo es el de separar de su cargo al funcionario acusado, y
eventualmente declararlo inhábil para ejercer ciertas funciones en el orden nacional.
NO equivale al juicio político aplicable a los magistrados judiciales, cualquiera sea su jerarquía.
Los funcionarios políticos siempre pueden ser responsabilizados políticamente por el
contenido de sus actos, si se estima (con una valoración política) que ellos son nocivos,
inconvenientes o inadecuados para el bien común o para los intereses del estado

Corresponde a la Cámara de Diputados, por el voto de los 2/3 de sus miembros presentes,
disponer la formación de causa explicitando los cargos que se imputan al acusado. Cuando
esos cargos son presentados ante el senado para requerir la destitución del funcionario
imputado, comienza el juicio político.
A su vez, la Cámara de Senadores juzga la conducta de los acusados y puede, con el voto de sus
2/3 partes de sus miembros presentes, declararlos culpables y proceder a su remoción.
La responsabilidad jurídica del ex funcionario solo puede ser juzgada por los tribunales
judiciales ordinarios en resguardo del ppio de la división de los poderes.

El art 53 prevé 3 causales para un juicio político:


-Mal desempeño del cargo: Toda conducta que revela la falta de idoneidad del funcionario
para proseguir en el ejercicio del cargo
-Comisión o participación en la ejecución de actos delictivos en el ejercicio de la función
pública o incurrir en abuso de autoridad
-Comisión o participación de delitos comunes que justifiquen la destitución del funcionario.
Robo, hurto, homicidio, violación u otro delito grave avala la destitución del funcionario, pero
no necesariamente la comisión de un delito culposo como puede ser el motivado por un
accidente de transito

Es requisito para la procedencia del juicio político que la persona sometida a él este
desempeñando alguno de los cargos que establece la CN. Solo pueden ser sometidos a él los
funcionarios que en ese momento ejerzan los cargos respectivos.
No pueden ser sometidos a juicio político aquellas personas que no se encuentran en el
desempeño del cargo al momento de su promoción en tanto que, hasta ese momento, es
válida la renuncia aceptada o la remoción dispuesta del funcionamiento para impedir la
sustanciación de un juicio político.
Las sentencias dictadas en un juicio político son susceptibles de revisión por vía del recurso
extraordinario.

PROCEDIMIENTO PARA SANCION DE LAS LEYES


Este proceso se desarrolla en el congreso y puede tener origen en cualquiera de sus cámaras
CN le asigna de manera exclusiva a la cámara de diputados la iniciativa para:
-Tratar los proyectos de leyes generados por el ejercicio del derecho de iniciativa
-Considerar el sometimiento de un proyecto de ley a una consulta popular vinculante
-Tratar los proyectos de leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas

También de manera exclusiva, solo el Senado puede ser la cámara de origen para:
-El tratamiento de proyectos de leyes convenio en materia impositiva
-El tratamiento de los proyectos de leyes referentes al crecimiento armónico de la nación y el
poblamiento de su territorio

Los proyectos de ley podrán ser presentados por el presidente de la república o los
legisladores ante la cámara que integran.
El art 81 de CN prevé el procedimiento para la sanción de las leyes y las soluciones aplicables
cuando no existe acuerdo entre las cámaras sobre los contenidos de proyectos:
-El proyecto de ley aprobado por la cámara de origen y rechazado totalmente por la cámara
revisora no puede ser nuevamente considerado en las sesiones del año en curso
-Cuando la cámara revisora realiza modificaciones o adiciones en el proyecto del aprobado por
la cámara de origen, se deberá dejar constancia de si aquellas fueron establecidas por la
mayoría absoluta o por las 2/3 partes de los legisladores presentes
-Cámara de origen no puede rechazar totalmente un proyecto que, habiendo sido aprobado
por ella, merezca modificaciones o adiciones por la cámara revisora
-Al retornar el proyecto a la cámara de origen, esta puede:
--Aprobar todas o algunas de las modificaciones de la cámara revisora
--Insistir por el voto de la mayoría absoluta de los miembros presentes en que se mantenga el
texto originario, siempre que las modificaciones de la cámara revisora fueran aprobadas por
igual mayoría
--En ese caso, se aprueba el proyecto con la redacción asignada por la cámara de origen, pero
si esta última no puede insistir al menos con esa mayoría, quedan aprobadas las
modificaciones introducidas por la revisora
--Si las modificaciones de la cámara revisora fueron efectuadas con el voto de las 2/3 partes de
sus miembros presentes, la insistencia de la cámara de origen requerirá igual mayoría para que
se apruebe el proyecto de ley en su texto originario

Excepcionalmente, la aprobación de los proyectos de ley no requiere siempre la intervención


en pleno de las cámaras del congreso: el art 79 de CN dispone que, una vez que el proyecto de
ley es aprobado en general por una de las cámaras, ella puede delegar su tratamiento en
particular en sus comisiones internas.

DELEGACION DE FACULTADES LEGISLATIVAS


Hay delegación de facultades cuando el congreso encomienda el ejercicio de ese poder a otro
órgano gubernamental.
La declaración legislativa que autoriza la CN es una solución excepcional, sensiblemente
limitada y de rigurosa interpretación restrictiva.
El principio general establece que se prohíbe la delegación legislativa en el PE, aunque el art 76
de CN dispone que está permitida en materias determinadas de administración o de
emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio, y dentro de las bases de la delegación
que el Congreso establezca por ley.
La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto para el ejercicio de los poderes
delegados no permitirá revisar o alterar las relaciones jurídicas y los derechos adquiridos
durante el lapso de vigencia de las normas dictadas en consecuencia de la delegación
legislativa.

FUNCION EJECUTIVA
En el ámbito clásico de la división de las funciones de gobierno, el ejecutivo suele permanecer
limitado a un mero ejecutor de las leyes y de las sentencias, aunque debido a su liderazgo
político, estas son mucho más anchas.
La nación tiene un sistema de organización del PE basado en un presidencialismo, el cual
concentra la función ejecutiva en un órgano independiente del legislativo y el judicial.
ES un presidencialismo atenuado, con ministros nombrados por el presidente, los cuales se
controlan entre ellos. Además, el juicio político (en manos del congreso) funciona como un
control a este poder. También es unipersonal ya que la cabeza del ejecutivo es un Presidente,
elegido por el voto del cuerpo electoral.

DESIGNACION DEL PRESIDENTE DE LA NACION


Este es designado por un mecanismo de elección directa
El art 94 de CN establece que el presidente y vice son elegidos directamente por el pueblo.
La elección es por formula, y resulta electa la que obtiene, por lo menos, e 45% de los votos
afirmativos válidamente emitidos, o el 40% de esos votos siempre que registre una diferencia
mayor del 10% de votos respecto de la fórmula que le sigue en el número de votos.
Si ninguna fórmula alcanza esta mayoría prevista en arts. 97 y 98, dentro de los 30 días de la
elección, corresponderá realizar una segunda elección en la cual participan las 2 fórmulas más
votadas en la primera.
La elección presidencial se debe realizar dentro de los 2 meses anteriores a la conclusión del
mandato presidencial en ejercicio. Esta será por fórmula presidencial, integrada por candidatos
a presidente y vicepresidente, la cual es indivisible.
En caso de muerte o renuncia de cualquiera de los candidatos de la fórmula que haya sido
proclamada electa, se aplicara lo dispuesto por el art 88 de CN que prevé la acefalia.

PARA SER ELEGIDOS presidente o vice de la nación, se requiere:


-Haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en
país extranjero
- Temer 30 años al momento de la elección
-Una renta anual de 2000 pesos
-Tener seis años de antigüedad en la ciudadanía argentina

NO PUEDEN SER ELEGIDOS presidente aquellos individuos que están purgando una condena
penal, o quienes fueron sancionados con una pena que les impide ejercer cargos públicos
durante el lapso de una condena. También, quienes por sentencia judicial están suspendidos
para el ejercicio de derechos políticos.

Remuneración
Presidente y vice reciben una remuneración pagada por el Tesoro de la Nación. Esa no puede
ser alterada en el periodo de sus nombramientos, pero no está exenta del impuesto a las
ganancias a menos que la ley fiscal disponga lo contrario.
Esta remuneración la establece por ley el Congreso y ella no puede ser aumentada o reducida.
Tiempo
Duran en sus funciones el término de 4 años y podrán ser reelegidos o sucederse
recíprocamente por un solo periodo consecutivo. Si han sido reelectos o se han sucedido
recíprocamente no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo
de un periodo.

ACEFALIA
Se produce cuando el órgano ejecutivo del gobierno queda desprovisto, en forma definitiva,
del titular ordinario que impone la CN.
Si transitoriamente no puede ejercer esa función por enfermedad o por ausentarse de la
Capital, la función presidencial es ejercida por el vice, y si no existe, por el presidente
provisorio del Senado conforme la ley de Acefalia
Si el presidente padece una enfermedad o queda transitoriamente inhabilitado para ejercer su
cargo, corresponde que así lo haga saber al Congreso y disponga el ejercicio provisorio de la
presidencia por la persona que manda la CN.
Otro tanto si se ausenta de la Capital y ese traslado provisorio le impide cumplir debidamente
con sus funciones.
Pero si el traslado importa ausentarse del territorio del país, debe contar con autorización del
congreso. Durante receso de congreso, esta autorización no será necesaria, pero deberá
responder a razones justificadas de servicio público.
En caso de renuncia aceptada por el Congreso, muerte o destitución del presidente, asume la
jefatura del órgano ejecutivo hasta cumplir el periodo del mandato que quedó trunco.

Además de ser reemplazante natural del presidente, EL VICEPRESIDENTE ejerce la presidencia


del Senado, pero no integra propiamente dicho órgano. No puede ser objeto de las
correcciones o remoción ni del desafuero. Cumple funciones administrativas o de orden
interno.
En las sesiones, no puede discutir ni opinar sobre los temas objetos de debate o deliberación.
No tiene voz ni voto, salvo en caso de producirse un empate, en cuyo supuesto la CN lo habilita
para votar.

FUNCION JUDICIAL: INAMOVILIDAD DE LOS JUECES


La garantía de la inamovilidad significa que los jueces nombrados conforme al procedimiento
establecido por la CN no pueden ser separados de sus cargos mientras dure su buena
conducta. Esta también es aplicable a los magistrados provinciales
El traslado de los magistrados judiciales sin su consentimiento no es viable porque vulnera el
principio de inamovilidad.
El mandato de un juez cesa cuando cumple 75 años de edad. En ese caso, podrá ser
confirmado mediante un nuevo nombramiento por un lapso de 5 años, el cual podrá ser
repetido indefinidamente.

FUNCION JUDICIAL: INTANGIBILIDAD DE LA REMUNERACION


Los jueces recibirán por sus servicios una compensación determinada por la ley, que no podrá
ser disminuida en manera alguna mientras permanezcan en sus funciones.
La intangibilidad de las remuneraciones judiciales determina que corresponde restablecer su
valor económico cuando, como consecuencia de un agudo proceso inflacionario, se deteriora
sensiblemente el poder adquisitivo de la unidad monetaria.
Esta intangibilidad resulta razonable si, además de los argumentos institucionales,
consideramos que sus cargos son, en principio, vitalicios y que les está vedado desarrollar
otras actividades públicas o privadas, con excepción de la docencia universitaria, que les
permitan incrementar sus ingresos.

HABEAS DATA
Es un caso específico para la interposición de la acción de amparo.
El 3°parrafo del art 43 de CN establece que “Toda persona podrá interponer esta acción para
tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o
bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad
o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de
aquellos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística”
El propósito de este art es evitar que, mediante el uso incorrecto de la informática, se pueda
lesionar el honor, la intimidad y los restantes derechos de las personas como consecuencia de
una difusión de datos erróneos, incompletos o inexactos referentes a ellas. La protección se
extiende también para evitar la difusión de datos sensibles concernientes a los individuos,
tales como los relacionados con sus creencias religiosas o ideológicas.

El fallo “Urtiaga” sirve para ver que la acción es imprescriptible, de legitimación amplia (el
amparo solo el afectado).
A nivel civil, es un nuevo derecho: el del dominio de nuestros datos personales. Mientras que a
nivel constitucional es una acción.

DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA (DNU)


El inc 3 del 99 de CN comienza diciendo que el presidente participa en la formación de leyes,
las promulga y hace publicar, aunque en el resto de la cláusula se le asignan al presidente, bajo
determinadas circunstancias, funciones legislativas que corresponden constitucionalmente al
congreso.
Esto no configura en una corruptela constitucional por cuanto ella puede ser convalidada
mediante una interpretación dinámica y razonable de la CN.
Uno de estos fenómenos que están relacionados con la delegación de funciones legislativas en
el ejecutivo consiste en la emisión de los llamados decretos o reglamentos de necesidad y
urgencia.

La viabilidad de esta solución estaría avalada por imposición de un estado de necesidad, y con
una fundamentación similar a la esgrimida para sustentar las doctrinas de la seguridad
nacional, so propicia la defensa del estado y de su CN mediante técnicas y procedimientos que
están vedados por ella
Las razone de necesidad y urgencia no justifican ni autorizan a apartarse de los preceptos
constitucionales.
La CN prevé los mecanismos necesarios para afrontar cualquier emergencia sin que resulte
necesario apartarse de sus disposiciones.
Si bien la CN establece que el PE no podrá dictar en ningún caso disposiciones de carácter
legislativo, como excepción a este principio la misma CN faculta al ejecutivo para dictar
decretos de necesidad y urgencia bajo las condiciones siguientes:
-Circunstancias excepcionales que tornen imposible seguir los trámites ordinarios para la
sanción de las leyes
-Por razones de emergencia pública el congreso delega facultades legislativas en el PE
-Estos decretos solo pueden proteger los intereses generales de la sociedad
-Los DNU no pueden tener por objeto materias de índole penal, tributaria, electoral o el
régimen de los partidos políticos. Tampoco es viable la emisión de DNU en materias que solo
pueden ser reguladas legislativamente por mayorías especiales o los casos que la CN le asigna
a alguna de las cámaras la calidad de cámara originaria.
-Los DNU deben ser decididos en acuerdo general de ministros y ser refrendados con el jefe de
gabinete

Emitido el decreto, dentro de los diez días, el jefe de gabinete deberá someterlo a la
consideración de una comisión bicameral permanente, la cual, en el plazo de 10 días, elevara
su dictamen sobre la materia al plenario de cada una de las cámaras.
La CN prevé que las cámaras deben considerar inmediatamente el decreto del PE y con una ley
reglamentaria especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cada cámara, regulara los alcances de la intervención del congreso.

GARANTIAS JURISDICCIONALES
Son las vías judiciales establecidas por la CN y sus leyes reglamentarias para hacer efectivas las
libertades, derechos y restantes garantías que se les reconoce a los individuos y grupos
sociales

AMPARO
Es una garantía que tiene por objeto proteger los derechos reconocidos por la CN y su ejercicio
contra toda limitación, restricción o amenaza arbitraria o contraria a la ley, generada por la
actividad de órganos estatales o por particulares. Es una garantía procesal destinada a
salvaguardar todas las libertades del hombre, con la sola excepción de la libertad física que
esta tutelada por el habeas corpus.

Los convencionales de 1994 optaron por incorporar una clausula específica sobre el particular
en la CN, como es el art 43, el cual establece los principios básicos a los cuales se deben ajustar
la doctrina jurisprudencial y la legislación reglamentaria del amparo contra actos de autoridad
pública y el amparo contra actos de particulares

La procedencia a la acción de amparo está condicionada a una lesión, restricción o amenaza


para los derechos o garantías reconocidos por la CN.
También está condicionada a que el peticionario no disponga de vías administrativas o
judiciales, previas o paralelas al amparo, que le permitan satisfacer sus intereses legítimos en
forma idónea y en tiempo oportuno.
Si estas vías paralelas existen pero no son idóneas para resolver en tiempo oportuno la
controversia suscitada (ejemplo del profesor de doctora con cáncer) es procedente la acción
de amparo

El juez podrá declarar la inconstitucionalidad de norma en que se funde el acto u omisión


lesiva

HABEAS CORPUS
El art 43, en su último párrafo, dispone:
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la
libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones
de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas
corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el
juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.

Este consiste en una garantía constitucional destinada a brindar protección judicial para toda
persona que es privada de su libertad física o su libertad ambulatoria o bien si las encuentra
restringidas, agravadas o amenazadas ilegalmente. Por su intermedio se procede a examinar
judicialmente la situación jurídica o de hecho de la persona afectada real o potencialmente, en
su libertad, y se dispone, en caso de ser ilegal o arbitraria la privación, el cese inmediato de
aquellos actos que la lesionan o perturban.

Tipología:
-En su forma traicional, tiene carácter reparador. Se aplica en los casos en que una persona
había sido privada de su libertad sin orden emanada de autoridad competente. Con la
intervención judicial, se disponía la inmediata libertad de la persona detenida sin causa legal
-Preventivo: se aplica en aquellos casos en que existe una amenaza sobre la libertad física o
ambulatoria de una persona que justifican la intervención judicial para evitar la comisión de un
acto restrictivo de aquella
-Correctivo: es para los casos en que una persona, la cual ha sido restringida su libertad física o
ambulatoria conforme a derecho, es sometida ilegalmente a una situación agravada respecto
de aquella en que tendría que encontrarse
-Restringido: Función con todos los actos ilegales que configuran restricciones para su libertad
ambulatoria, como pueden ser la prohibición de acceder a determinados lugares.

El habeas corpus puede ser interpuesto por la persona interesada en tutela física o
ambulatoria, o por cualquier otra persona que lo realice en su favor. Este puede ser
interpuesto sin formalidades, tanto de forma escrita o verbal.
RECURSO EXTRAORDINARIO
Los jueces están facultados para declarar de oficio inconstitucionalidad de una norma cuando
la limitación de la libertad se concreta en virtud de orden escrita de una autoridad que obra
sobre la base de un precepto legal contrario a la CN.
Se trata de un sistema difuso de control judicial, que faculta a todos los magistrados judiciales
para verificar si las normas judiciales aplicables a cada caso se adecuan o no a las
prescripciones constitucionales.

El recurso extraordinario tiene por objeto garantizar la supremacía de la CN en materia federal


mediante el ejercicio de la función jurisdiccional por la CSJN, ya sea a través de la
interpretación constitucional que debe servir de marco para resolver que pretende ser
aplicada para resolver el caso.

Sus características esenciales:


-No es acción judicial, sino una vía procesal de apelación para impugnar ante la CSJN la validez
total o parcial de las sentencias dictadas en materia federal por los tribunales judiciales
inferiores
-Es un recurso de apelación, de manera que la CSJN no ejerce sus funciones jurisdiccionales en
forma originaria
-No es de carácter ordinario sino extraordinario. Su viabilidad es restrictiva, excepcional y
reservada a la materia federal controvertida
-El pronunciamiento dictado por la CSJN en el marco del recurso extraordinario no deroga la
norma cuestionada, sino que se limita a negar su aplicación al caso concreto
-La sentencia se limita a expedirse sobre la validez del pronunciamiento cuestionado

Requisitos comunes (en todo proceso judicial sonde se pretende aplicar el control de
constitucionalidad)
-Causa judicial
-Pedido de parte
-Interés legitimo en la petición
-Inexistencia de una cuestión política

Requisitos especiales (se añaden a los comunes como consecuencia de la naturaleza particular
de este recurso de apelación)
-Cuestión federal o constitucional
-Relación directa de la cuestión federal con la materia debatida en el juicio
-La Resolución objeto del recurso extraordinario debe ser contraria al dd federal invocado
-La Resolución recurrida debe ser una sentencia definitiva
-La sentencia definitiva objeto del recurso extraordinario debe emanar del tribunal superior de
la causa (última instancia previa a CSJN)

EXEPCIONES
CSJN fue ampliando la procedencia del recurso extraordinario a cuestiones extrañas a una
interpretación liderar del art 14 de la ley 48.
Son casos en los cuales la sentencia definitiva del tribunal vulneraba de manera arbitraria los
derechos y garantías constitucionales.
-Sentencia arbitraria es la que carece de razonabilidad, al no ser una consecuencia lógica de los
hechos probados en la causa a la luz de los hechos probados vigentes. ES una sentencia que no
está fundada y no cumple con el debido proceso del art 18 de CN, violando este artículo y
convirtiéndose en cuestión federal
-Gravedad institucional: se da cuando en un juicio se debaten cuestiones institucionales de
suma gravedad por su proyección inmediata o potencial sobre la sociedad, al superar los
legítimos intereses de las partes en el proceso
-Certiorari: Junto con el Per Saltum guardan estrecha relación con la gravedad institucional,
aunque pueden funcionar fuera del marco de un rec. Extraordinario propiamente dicho.
Se da en aquellos casos que son seleccionados por ella en atención a su importancia pública.
Se trata de una vía procesal extraordinaria y librada al arbitrio de la CSJN
-Per Saltum: consiste en la facultad de avocación de la CSJN en aquellos procesos carentes de
una sentencia definitiva emanada del superior tribunal de la causa. Reside en obviar una o
varias instancias previstas x la ley antes de ser viable la intervención en la causa de la CSJN, por
circunstancias especiales que configuran una hipótesis de gravedad institucional.

También podría gustarte