I.- ANTECEDENTES.
Podríamos afirmar que a lo largo de toda la historia los conflictos se han resuelto
típicamente en dos formas: violenta y pacífica o amigable, entre estos dos
extremos se dan matices intermedios que conjugan ambas formas.
• Más de un participante.
• Intereses opuestos.
En este caso, por lo conocido a través de los textos bíblicos, la solución natural
que utilizaron las partes fue la pacífica o amigable, que se logró gracias a que
Adán fue convencido de que al comer el fruto prohibido estaba satisfaciendo su
más caro anhelo: su inmortalidad, esta comunidad de intereses entre Adán y Eva
fue lo que permitió encontrar una vía pacífica o amigable de solución: que Adán
comiera la fruta prohibida.
Parecería ser que el primer conflicto, fue entre un hombre y una mujer, sin
embargo, no siempre es así, y tampoco se logra siempre una solución pacífica, lo
cual en la mayor parte de los casos significa resultados funestos para las partes.
1-7
“Documento elaborado en la gestión 2011 con fines académicos”
resolvía el conflicto, cuyo objeto de discordia era una zona territorial anhelada en
épocas de escasez.
En este último ejemplo podemos ver que, además de los cuatro elementos
señalados anteriormente, existe un quinto, que aclara la naturaleza del objeto de
discordia: éste último debe ser escaso, por lo cual dos o más partes compiten por
él.
1.- Etimología.
Las teorías del Conflicto social buscan explicar cómo la sociedad necesita
tanto leyes y estabilidad como desacuerdo y cambio social a fin de lograr
Integración social lo que puede conseguirse ya sea con consenso o con
coacción. En cualquier caso, el conflicto es el factor del progreso, que se
2-7
“Documento elaborado en la gestión 2011 con fines académicos”
a.- Marxismo.
b.- Funcionalismo.
1) Negativa
2) Integrativa.
a.- Ideológicas.
b.- Psicológicas
a.- Racionalistas.
3-7
“Documento elaborado en la gestión 2011 con fines académicos”
4.- Revoluciones.
5.- Guerras.
G.- La Movilización.
1.- La Organización.
3.- La estrategia.
4-7
“Documento elaborado en la gestión 2011 con fines académicos”
4.- Resultados.
1.- La competencia.
2.- El evitamiento.
3.- La adaptación.
5.- La cooperación
III.- ANÁLISIS.
5-7
“Documento elaborado en la gestión 2011 con fines académicos”
1.- El conflicto social se constituye como factor de cambio social y como parte
de la dinámica social hacia el consenso.
2.- Los conflictos se distinguen entre sí, fundamentalmente, por sus efectos y
consecuencias, los cuales determinan que un conflicto sea bueno o malo.
3.- Debemos conocer a los protagonistas del conflicto social, su cultura para
entenderlos mejor.
5.- Las teorías existentes sobre el conflicto social permiten explicar la necesidad
social de orden e integración, que se traduce en el desarrollo de políticas de
consenso o de coacción.
6.- Para los conflictos sociales la cultura es muy importante pues es parte de las
interacciones y experiencias humanas que determina como uno se siente,
actúa y piensa.
IV.- CONCLUSIONES.
1.- El conflicto social se constituye como factor de cambio social y como parte
de la dinámica social, permitirá el consenso.
2.- Los conflictos se distinguen entre sí, fundamentalmente, por sus efectos y
consecuencias, los cuales permitirán determinar que un conflicto sea bueno
o malo.
4.- En los conflictos sociales la cultura es muy importante pues es parte de las
interacciones y experiencias humanas, esto nos permitirá determinar como
uno se siente, actúa y piensa.
6-7
“Documento elaborado en la gestión 2011 con fines académicos”
V.- SUGERENCIAS.
1.- .Debemos hacer conocer las consecuencias que provocan los conflictos
sociales, pues en algunas situaciones los conflictos no llegan a un buen puerto.
3.- Enseñar a los marineros que los conflictos sociales que se dan en nuestro
país, no todos tienen un objetivo común, y que algunos malos dirigentes usan a
la gente para sus fines personales.
7-7