Está en la página 1de 2

Historia[editar]

Busto de Aristóteles

La dinámica es la parte de la física que estudia las relaciones por los movimientos de los
cuerpos y las causas que los provocan, en concreto las fuerzas que actúan sobre ellos. La
dinámica, desde el punto de vista de la mecánica clásica, es apropiada para el estudio
dinámico de sistemas grandes en comparación con los átomos y que se mueven a
velocidades mucho menores que las de la luz.3 Para entender estos fenómenos, el punto de
partida es la observación del mundo cotidiano. Si se desea cambiar la posición de un cuerpo
en reposo es necesario empujarlo o levantarlo, es decir, ejercer una acción sobre él.
Aparte de estas intuiciones básicas, el problema del movimiento es muy complejo: todos
aquellos que se observan en la naturaleza (caída de un objeto en el aire, movimiento de una
bicicleta, un coche o un cohete espacial) son complicados. Esto motivó que el conocimiento
sobre estos hechos fuera erróneo durante siglos. Aristóteles pensó que el movimiento de un
cuerpo se detiene cuando la fuerza que lo empuja deja de actuar. Posteriormente se
descubrió que esto no era cierto pero el prestigio de Aristóteles como filósofo y científico hizo
que estas ideas perduraran siglos,nota 24 hasta que científicos como Galileo Galilei o Isaac
Newton hicieron avances muy importantes con sus nuevas formulaciones. Sin embargo hubo
varios físicos que se aproximaron de manera muy certera a las formulaciones de Newton
mucho antes de que este formulara sus leyes del movimiento.
Busto de Domingo de Soto en Segovia

Es el caso del español Juan de Celaya,5 matemático, físico, cosmólogo, teólogo y filósofo que


en 1517 publicó un tratado titulado In octo libros physicorum Aristotelis cum quaestionibus
eiusdem, secundum triplicem viam beati Thomae, realium et nominatium, obra de especial
interés para el estudio de los orígenes de la moderna ciencia del movimiento. Durante su
etapa en Francia fue un escritor prolífico, escribiendo sobre todo acerca de la física de
Aristóteles y el movimiento. También publicó numerosos trabajos sobre filosofía y lógica. Fue
uno de los impulsores de la lógica nominalista y de las ideas mertonianas de los calculatores
acerca de la dinámica. Fue capaz de enunciar, dentro de las leyes de Newton, la primera ley
de o primer principio de la dinámica (una de las leyes más importantes de la física) un siglo
antes que Newton.6
Otro destacado pionero fue el también español, y discípulo de Celaya, Domingo de Soto,7
fraile dominico y teólogo considerado como el promotor de la física moderna. 8 Su teoría del
movimiento uniformemente acelerado y la caída de los graves fue el precedente de la ley de la
gravedad de Newton. Escribió numerosas obras de teología, derecho, filosofía y lógica y
también comentó varios libros de física y lógica aristotélica, de los cuales el más importante
fue Quaestiones super octo libros physicorum Aristotelis (1551), sobre cinemática y dinámica,
la cual fue publicada en varias ciudades italianas, influyendo en personajes como Benedetti o
Galileo. Domingo de Soto fue uno de los primeros en establecer que un cuerpo en caída libre
sufre una aceleración uniforme con respecto al tiempo —dicha afirmación también había sido
establecida por Nicolás Oresme casi dos siglos antes— y su concepción sobre la masa fue
avanzada en su época. En su libro Quaestiones explica la aceleración constante de un cuerpo
en caída libre de esta manera:

También podría gustarte