Está en la página 1de 28

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN
I.- INTERIORIZACIÓN DE LA REALIDAD SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA
DE LOS POBLADORES DE K´ARA K´ARA.

Para empezar el tema se debe tener en claro los conceptos de las palabras
socioeconómica y política.

Entonces, socioeconómica se refiere a la sociedad o persona considerada en


términos económicos, tomándose en cuenta lo social y lo económico
conjuntamente.

Lo social, en tanto, está relacionado con la sociedad (una comunidad de


individuos que viven en un mismo territorio compartiendo normas), mientras
que lo económico depende de la economía (la administración de bienes
escasos para la satisfacción de las necesidades materiales del ser humano).
K'ara K'ara es una comunidad del Departamento de Cochabamba, situada en
el Distrito 9 de la zona sur entre los municipios de Cercado y Arbieto, cuyos
habitantes viven alrededor del botadero de basura de la ciudad de
Cochabamba, y esta zona alberga a 29 barrios y alrededor de 15 mil familias.
Esta zona se ha poblado recientemente y es producto de la migración
campo-ciudad. Es un asentamiento sin planificación urbana, y prácticamente
no cuenta con los servicios básicos, especialmente los referidos a la higiene.
Este medio ambiente y las condiciones de vida, muestran algunos aspectos
de las determinantes sociales de la salud que tendrían que condicionar una
baja calidad de vida, y especialmente deficiencia en la salud de las personas
que viven en este lugar.

La zona cuenta con tres unidades educativas, un centro de salud de primer


nivel, un mercado, un módulo policial, un centro cultural, dos parques
infantiles y varias canchas con pasto sintético. 

Los ingresos por compensación para el sector llegan a 30 millones de


bolivianos; y los de coparticipación tributaria, a 2,1 millones de bolivianos.

Pese a las obras, los vecinos de K'ara K'ara aún viven con limitaciones. Se
proveen de agua potable a través de cisternas y aún no cuentan con un
sistema de alcantarillado.

Es así que, desde siempre, K'ara K'ara fue un escenario conflictivo recurrente
por la presencia del botadero y gracias al crecimiento demográfico quedó
inservible por la basura generada en la ciudad.

Pero, esta zona de emigrantes andinos también es un lugar pobre donde


viven los más vulnerables de la ciudad (43% de los niños padecen de anemia
y las niñas de entre 5 y 12 años padecen de desnutrición crónica), que
cohabitan con una basura inmunda.

Se ha podido constatar, que en esta zona existen indicadores conmovedores


de exclusión social y vulnerabilidad, por otro lado, se ha ubicado el problema
en el espacio y se han identificado áreas de riesgo, debido a la presencia de
una multivariada gama de contaminantes y que se traducen en la presencia
de patologías que los convierte aun en grupos más vulnerables. Las
evidencias empíricas acumuladas en los barrios más pobres próximos al
botadero de basura, evidencian el impacto irreversible producido en la salud
de sus habitantes, una verdadera catástrofe ambiental, situación que debería
ser la antesala para al menos mitigar los males que les asechan, de tal
manera de hacer de Cochabamba una ciudad más incluyente y humana.

Aún antes de llegar a la zona de K'ara K'ara, que lleva el mismo nombre del
relleno sanitario de Cochabamba, los olores de basura son penetrantes. El
botadero está en proceso de cierre, pero recibe alrededor de 850 toneladas
de basura al día. Los vecinos exigen que el vertedero se traslade
definitivamente.  Una mezcla de desagradables olores materia en
descomposición y lixiviados ingresa por el olfato hasta alojarse en la
garganta.   Contener la respiración y llevar las manos a la nariz y a la boca
son reflejos automáticos para los visitantes, pero los vecinos de K'ara K'ara
realizan sus actividades con normalidad. Después de años están habituados
a ese hedor.

El relleno sanitario tiene una superficie de 36 hectáreas. Al sur colinda con la


Organización Territorial de Base (OTB) 12 de Septiembre y al este y oeste
con Los Pinos e Ichucollo, respectivamente. 

II.- IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

A.- IMPORTANCIA.

La importancia de la presente investigación es saber la realidad del mal


manejo de autoridades en proyectos y las medidas que han tomado los
pobladores de K'ara K'ara y cómo es que esto les ha afectado
gravemente en su salud y que afectan fuertemente a Cochabamba,
asimismo es dar a conocer los conflictos que se presentan en el
botadero, sus causas y consecuencias que presentan estas y que
últimamente se estuvo produciendo con frecuencia por pobladores de la
zona produciendo el cierre de la misma.

B.- JUSTIFICACIÓN.

Determinar la situación económica real de las personas que habitan en


esta zona del botadero, emergencia social y ambiental en K'ara K'ara”,
que se necesita trabajar en el manejo integral de residuos y en
dignificar la vida alrededor del vertedero ya que estos conflictos del
botadero dejan a la ciudad indefensa con toneladas de basura
amontonadas.

III.- DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE LA INVESTIGACIÓN.

A.- DELIMITACIÓN TEMÁTICA.

Realidad socioeconómica y política de los pobladores de K´ara K´ara

B.- DELIMITACIÓN ESPACIAL.

K'ara K'ara es una comunidad del Departamento de Cochabamba,


situada en el Distrito 9 de la zona sur entre los municipios de Cercado y
Arbieto, la superficie actual del botadero en K´ara K´ara alcanza 40 has.

C.- DELIMITACIÓN CRONOLÓGICA.

La investigación tiene un alcance temporal de dos semanas, iniciando el


25 de noviembre y finalizando el 09 de diciembre.

IV.- PREGUNTAS GUÍA.

1.-

2.-
3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

V.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿Cuál es la realidad socioeconómica y política de los pobladores de K´ara K


´ara?

VI.- OBJETIVOS.

A.- OBJETIVOS GENERALES.

Analizar y dar a conocer la realidad socioeconómica y política de los


pobladores de K´ara K´ara.

B.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1.- Analizar el grado de instrucción de los pobladores de K´ara K´ara.

2.- Describir las condiciones en la que viven los pobladores de K'ara


K'ara.

3.- Establecer la situación financiera y la actividad económica a la que


se dedican los pobladores de K´ara K´ara.
4.- Indagar a qué partido político son afines los pobladores de K´ara K
´ara.

5.- Determinar la migración campo-ciudad y los asentamientos ilegales


en la comunidad de K'ara K'ara.

VII.- HIPÓTESIS.

Debido a la falta de atención del Gobierno Municipal de Cochabamba a las


necesidades de los pobladores de K´ara K´ara y la influencia de algunos
partidos políticos, es que continuaran los problemas socioeconómicos y
políticos que llevaran a constantes bloqueos a la zona.

CAPÍTULO II
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA.
Para realizar el presente estudio, es necesario determinar el método de
investigación a ser utilizado para obtener resultados que expliquen el problema, y
la hipótesis.

ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS.


En el presente trabajo de investigación se emplearan los métodos: descriptivo,
cuantitativo y analítico.

EXPLICACIÓN DE LOS MÉTODOS.

El método descriptivo consiste en describir y evaluar ciertas características de una


situación particular en uno o más puntos del 'tiempo'. En la
investigación descriptiva se analizaran los datos reunidos para descubrir así,
cuáles variables están relacionadas entre sí.
El método cuantitativo que para alcanzar el conocimiento tenemos que basarnos
en la objetividad, es decir, usaremos la medición exhaustiva y controlada, el objeto
de estudio es el elemento singular Empírico, esto quiere decir que existe una
relación de independencia entre el sujeto y el objeto, y esto se debe a que como
investigador se tiene una perspectiva desde afuera.
El método analítico que consiste en la desmembración de un todo,
descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la
naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en
particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se
estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del
objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender
mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.
APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS.
El método descriptivo es uno de los métodos cualitativos que se utilizan en
investigaciones que tienen el objetivo de evaluar algunas características de una
población o situación particular.
El método cuantitativo se suele aplicar en la fase final del proyecto. A diferencia de
la investigación cualitativa, que se centra en palabras, el método cuantitativo se
basa en números y estadística, siendo los estudios probabilísticos su manera de
analizar cada situación.
El método analítico es sumamente útil en campos de estudio novedosos e
inexplorados, o en estudios de tipo descriptivo, dado que emplea herramientas
que revelan relaciones esenciales y características fundamentales de su objeto de
estudio.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

LA OBSERVACIÓN

- Observación simple o no estructurada de los pobladores de K´ara K´ara.

- Observación sistémica de los pobladores de K´ara K´ara.

- Observación participativa con los pobladores de K´ara K´ara.

LA ENTREVISTA

Se realizará entrevista a 2 pobladores de K´ara K´ara.

De ser posible se entrevistará a los dirigentes de la zona de K´ara K´ara.

Por objetos de recopilación de datos y para contrastar las diferentes respuestas el


formato de la entrevista será el mismo en todos los casos.

Ver Anexo 1 ENTREVISTA.

LA ENCUESTA

Las encuestas serán realizadas directamente a 15 pobladores de K´ara K´ara ya


que son los que conocen la realidad socioeconómica y política de la zona
aspectos que son relevantes para la presente investigación.

Ver Anexo 2 ENCUESTA.


CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES.

Ubicación Geográfica
El botadero de K’ara K’ara se encuentra ubicado en la Zona de K’ara K’ara,
Distrito Nº 9 situado a 10 km al sureste de la ciudad de Cochabamba, en el “Ex-
Fundo La Tamborada”, cantón Itocta en la Provincia Kanata.

Ciudad de
Cochabamba

Aprox.
10Km de
distancia

Figura 1. Mapa del botadero de K’ara K’ara (FUENTE: HAMC, 2011)

El botadero de K’ara K’ara abarca una superficie de 36 hectáreas. Las


coordenadas del botadero son: 804900 m S/8066000 m W y 805600m S/8066000
m W (“17º28'40.8” S 66º60'42.24” W).

MARCO DE REFERENCIA.

En el año de 1987 la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San


Simón promovió un proyecto para la realización de compostaje, en un inicio las
pruebas se realizaban en terrenos cercanos a la facultad sin embargo ante la
cercanía de viviendas se demandó el traslado a otro sitio. La universidad contaba
con el predio llamado “Ex-Fundo La Tamborada” alejado de la ciudad con un
ecosistema seco en el cual se le solicitó a la Alcaldía Municipal de Cochabamba
que depositara residuos orgánicos en la zona conocida como K´ara K´ara, para
realizar las pruebas de dicho proyecto. El proyecto no logró concretarse, sin
embargo el municipio continuó depositando los residuos en el sitio, creando un
botadero de residuos sólidos denominado K´ara K´ara, el cual se expandió con los
años sin ningún control técnico, ambiental o de regulación. Durante estos años la
Facultad de Agronomía nunca se ocupó del predio. a esto se suma a que en la
zona se establecieron algunas viviendas.

En 1999 se inician las protestas de algunos de los asentamientos cercanos debido


a la contaminación de agua, fétidos olores y la falta de control de los residuos.
Ante dichas protestas el Servicio de Geología y Minería (SERGEOMIN) realiza un
diagnóstico de la situación del relleno sanitario K´ara K´ara, definiendo que el
terreno es una zona de recarga de acuíferos, el sitio del botadero se encuentra
aguas arriba, generando la contaminación de agua superficial y subterránea con
lixiviados y metales pesados, así como la contaminación del suelo, a esto se suma
que la disposición de residuos no se realizaba de forma adecuada y no existía una
gestión en el manejo. A pesar de los resultados de dicho diagnóstico, el botadero
continuó funcionando sin mayores cambios, las comunidades continuaron las
marchas y protestas a la ciudad de Cochabamba. En 2001 la Contraloría
establece la realización de una auditoría ambiental al botadero y a la Empresa
Social de Servicios de Aseo (EMAS) empresa pública descentralizada del
municipio de Cercado, encargada de la recolección y disposición de los residuos
sólidos. Los resultados de la auditoria señalaron contaminación del agua
subterránea y suelos por lodos de curtiembre, recomendando el cierre del
botadero a la brevedad posible.

La Prefectura, ante el aumento de las protestas y como máxima autoridad


ambiental sancionó a la alcaldía y a EMAS por incumplimiento de manifiesto de
impacto ambiental mediante Resolución Prefectural: 017/01; 264/02 y 255/04.

En 2003 las comunidades deciden realizar un plantón en la entrada al botadero,


negando la entrada a camiones durante 3 meses, esto representó un problema
para la ciudad de Cochabamba al inundarse de residuos. Ante las constantes
presiones que la población realizó, el gobierno ofreció mejoras en servicios
públicos, caminos e infraestructura comunitaria para que la población permitiera el
acceso de los camiones al botadero, iniciando la firma de diversos acuerdos con la
promesa del cierre definitivo.

Estos hechos promovieron el asentamiento urbano en la zona (por la mejora en la


infraestructura), presentado un aumento en la población y la creación de nuevos
barrios, con lo cual las demandas de las comunidades iniciales se transformaron
en demandas de servicios públicos por los nuevos habitantes. Incluso el gobierno
llegó a establecer que se pagaría 0.7 ctvs. de dólar por cada tonelada de basura
que se depositara como medida de negociación por las afectaciones que produce
el botadero, la cual fue aprobada por los nuevos residentes y mediada por algunos
dirigentes, sin embargo parte de la población no está de acuerdo al mencionar que
el ambiente no es una mercancía. Las protestas han continuado mientras el
problema de contaminación no se resuelve y diversos intereses intervienen en las
demandas al gobierno. En 2008 el Ministerio de Medio Ambiente y Agua realiza
una inspección en el lugar determinando como peligro inminente el botadero de K
´ara K´ara solicitando una auditoría ambiental de contingencia, argumentando que
es todo lo que puede hacer. El poder legislativo se pronunció para declarar
desastre ambiental al botadero.  Hay riesgo de incendios. En 2009 los vecinos de
la zona interponen una acción popular ante la Corte Superior de Justicia, quien
mediante resolución determina que a partir del 1 de Enero de 2010 queda
prohibido depositar residuos en el K´ara K´ara por contaminación ambiental y a
fuentes subterráneas.

La superficie actual del botadero en K´ara K´ara alcanza 40 hectáreas, el volumen


del relleno de basura en el botadero asciende a 1.246.980 m3, EMSA estima que
se depositan 314 kg por metro cúbico, aproximadamente se tienen depositadas
352, 396,9 toneladas de basura en el botadero.

Solo en la ciudad de Cochabamba se generan entre 450 a 600 toneladas de


basura que son recogidas por 22 carros de EMSA, a finales de 2014 la
administración del botadero se unió a la empresa Colina para realizar el
tratamiento y aprovechamiento de algunos residuos.

Sin embargo, desde esta fecha se vienen realizando diversos acuerdos que
postergan el cierre del botadero, mediante mejoras técnicas hasta promover la
expansión de utilidad hasta por 10 años. Algunos grupos como la Federación de
Juntas Vecinales (FEJUVE) y otros dirigentes aprovechan para pedir el cambio de
uso de suelo para legalizar barrios, las protestas continúan por los grupos que
expresan la contaminación ambiental. Actualmente el cierre se tiene proyectado
para diciembre de 2015.

A pesar de que las comunidades implementaron una acción popular por la


contaminación del botadero que fue aprobada por la Suprema Corte de Justicia la
cual demandaba el cierre del botadero en Enero de 2010. Ante los intereses de
líderes gremiales, se ha firmado acuerdos que han postergado el cierre, incluso se
están implementado mejoras técnicas para que el botadero continúe funcionando
por diez años más.

En abril 2016, un gran incendio de llantas contaminó las comunidades que se


encuentran en los alrededores del botadero de basura, entre ellas: Arrumani, K’ara
K’ara y Pampa San Miguel donde viven miles de familias en condiciones precarias.
La prensa reportó que “la contaminación está afectando a más de 2.000 familias
que habitan en el lugar”. 

Según los segregadores del botadero, y vecinos de la colonia Villaflores, la


situación en la que se encuentra el botadero en estos días es mucho mejor a
como lo estaba hace varios años. Hubo un ordenamiento e inversión en su
infraestructura, sin embargo, su vida útil se ha agotado y es urgente su cierre para
evitar mayor contaminación en la zona. Actualmente existe una acta de
entendimiento entre el gobierno nacional, departamental y municipal, con los
representantes de las 33 juntas de vecinos del distrito 9 del Municipio de Cercado
en donde se establece el cierre definitivo del botadero. Por otra parte existe un
plan para la construcción de un relleno que dé solución a los problemas de
residuos sólidos del Eje Conurbado de Cochabamba, que incluye los municipios
de Cercado, Capinota, Tiquipaya, Quillacollo, Colcapirhua, Vinto, Santivañez.

En la siguiente tabla se muestran a manera de resumen los principales sucesos


que han ocurrido desde la implementación del botadero de K’ara K’ara.

Tabla 1. Cronograma de sucesos

CRONOGRAMA DE SUCESOS DESDE LA IMPLEMENTACIÓN DEL BOTADERO

AÑO FECHA SUCESOS ACTORES


Solicitud de la Facultad de Agronomía (UMSS) a -UMSS (Facultad
DSU, de dejar RRSS en terrenos de la UMSS, de Agronomía)
para proyecto de compostaje. -DSU
Terrenos de 40 Ha de la UMSS en K’ara K’ara
1987 son usados como disposición final de RS de -UMSS
Cochabamba.
Problemática ambiental del botadero de K’ara
K’ara por no implementación de técnicas
adecuadas al mismo.
Promulgación de la ley del medio ambiente
1992 27 Abr
1333.
Convenio interinstitucional firmado
-UMSS
1993 24 Feb por UMSS y Alcaldía, sobre la utilización de
-Alcaldía
terrenos para función de relleno sanitario.
Adquisición de registro de K’ara K’ara como -Territorio de K’ara
25 May
OTB. K’ara Prefectura
Adquisición de personalidad jurídica K’ara -Territorio de K’ara
1995 22 Jun
K’ara. K’ara Prefectura
Carta enviada al alcalde por problema de
-OTB K’ara K’ara
contaminación en K’ara K’ara.
Invitación al concejo municipal para
1996 inspección del relleno sanitario por parte de la -OTB K’ara K’ara
OTB.

1997 24 Ene Creación de EMSA. -EMSA

Verificación de la cámara baja sobre


12 May -Cámara baja
contaminación.
Gobernación emite resolución sobre
24 May -Prefectura
1999 contaminación en K’ara K’ara.
Manifiesto ambiental confirma
30 May
contaminación.
DRNMA hace devolución del manifiesto
2000 17 Ene -DRNMA
ambiental con observaciones.
2001 24 Feb Prefectura emitió resolución de amonestación -Prefectura
para EMSA. -EMSA

28 Feb Se hace conocer manifiesto ambiental.

Llamada de atención a EMSA por


22 Ene incumplimiento de presentación de manifiesto -EMSA
ambiental de abandono de K’ara K’ara.
2002
Resolución ministerial declara situación de -Resolución
17 Jul
emergencia. -Ministerial
Prefectura emite resolución administrativa de
9 Ene amonestación al municipio y otorgación de -Prefectura
plazo para cierre del botadero.
PAAC forma parte del comité de vigilancia para
22 Ene el cierre de botadero y seguimiento al -PAAC
problema ambiental.
Firma entre H. Alcaldía y UMSS para consolidar -Alcaldía
24 Feb
la disposición de RRSS. -UMSS
2003
Amonestación escrita al Municipio de Cercado
17 Mar y Otorgación de Plazos para el Cierre -Alcaldía
Definitivo del Botadero de K’ara K’ara.

Se firma acta de compromiso entre Alcaldía, -Alcaldía


28 Nov gobernación y OTB K’ara K’ara estableciendo -Prefectura
pausa. -OTB K’ara K’ara
Fecha establecida para el cierre del botadero
30 Nov
no cumplido.

2 Abr EMSA realiza renovación en sus procesos. -EMSA

Amonestación escrita al Representante Legal


2004
de La Honorable Municipalidad de
28 Jun -Municipio CBBA
Cochabamba por el incumplimiento del plan de
adecuación rellano sanitario K’ara K’ara.
-OTB
2005 25 Ene OTB pide apoyo legal al PAAC.
-PAAC
Multa al representante legal de EMSA por
incumplimiento al plan de adecuación y plan
2006 23 Oct -EMSA
de aplicación y seguimiento ambiental del
botadero de K’ara K’ara.
Demanda de la OTB de K’ara K’ara al Prefecto -OTB K’ara K’ara
17 Sep del Departamento de Cochabamba y al -Gobernación
Alcalde del Municipio. -Municipalidad
Acta de entendimiento:
-Alcaldía
Se consensó que la nueva planta debía ser
15 Dic -Prefectura
Metropolitana. Se recomendó nueva zona para
-Vice Ministerio
2009 botadero, Arrumani.
-EMSA
-Dirección de RR
Instrucción al Gobierno Municipal y a EMSA a
NN y Medio
24 Dic ejercer la Auditoría Ambiental de Control de
Ambiente.
Calidad Ambiental.
-Gobernación
-Alcaldía
Acta de Entendimiento. -Dirección de RR
Construcción de un nuevo RELLENO NN y Medio
2010 6 Ene
SANITARIO, la empresa EMSA realizará el Ambiente.
cierre técnico de K’ara K’ara. -Gobernación

(FUENTE: Revisión bibliográfica 2011)

La siguiente tabla muestra los principales conflictos sociales (denuncias, huelgas,


demandas, bloqueos) que se han desatado a causa de la contaminación
generada en el botadero.

Tabla 2. Resumen Cronológico

Resumen cronológico de los principales conflictos sociales que se registraron


por la contaminación ambiental que origina el botadero de K’ara-K’ara
ARGUMENTOS DE LOS VECINOS y/o
AÑO INICIO FIN DURACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS
- Denuncia de los vecinos ante la presencia
de canes vagabundos por la presencia del
botadero.
1994 15 Nov
- Solicitan medidas tendientes al control de
perros vagabundos.
- Denuncia de vertido de basura perjudicial en
río Putiwana que ocasiona desborde de
aguas contaminadas y olores
1995 15 Mar
nauseabundos.
- Vertido de basura en la ribera del río
Tamborada.
1999 07 Abr 12 Abr 6 días - Denuncia que EMSA realiza un mal manejo
de la basura en el relleno sanitario, lo cual
causa contaminación del agua, animales,
cultivos.
- Dan un plazo de 2 meses para el
traslado del relleno sanitario.
Denuncia por la contaminación de las aguas
27 Abr de riego utilizadas para los cultivos, en base
al art. 216 inc 2, 5, 7, 9 del Código Penal.
Bloqueo por promesas incumplidas de las
2000 03 Jul 04 Jul 2 días
autoridades ediles y prefectorales.
01 Feb Bloqueo por promesas incumplidas de las
2001 12 Feb 5 hrs.
02 Feb autoridades ediles y prefectorales.
Bloqueo del botadero porque se cumple el
plazo de cierre establecido en el Acuerdo del
09/01/2003 para el 30/11/2003. Los
2003 14 Nov 26 Nov 2 días comunarios quieren que cierre y los
recolectores no. Sin embargo, en el lugar no
se hizo nada para el cierre, todo continúa
igual o peor que en enero.
Protesta por la falta de trabajos de la Alcaldía
02-Ene-
2004 29 dic. 5 días (No realizó el entierro y recubrimiento de la
2005
basura) y demandando el cierre del lugar.
28 May 3 jun. 7 días Se cumplió el plazo de cierre y traslado.
2005 Reclaman incumplimiento de convenios; la
22 Ago 23 Ago 2 días prefectura y la alcaldía dicen que tienen
buen avance.
Piden obras y estar en la empresa que se
crearía para el relleno - Demandan la
ejecución de obras de compensación -
9 Ene 13 Ene 5 días
Desconocieron el convenio firmado entre la
OTB de K’ara-K’ara con el municipio, para
ampliar el plazo para el cierre del botadero.
Demanda de acceso al Proyecto Aguas del
Sur, financiado por el BID, SEMAPA, la
22 Feb 27 Feb 6 días
Alcaldía de Cercado y la Prefectura de
Cochabamba.
2006 El 2 de junio se cumplía el plazo para el cierre
7 Jun 8 Jun 2 días
definitivo del botadero
Piden que las autoridades respondan al último
4 Oct 6 Oct 3 días convenio suscrito con los comunarios el
pasado 12de junio.
Nuevas movilizaciones de las comunidades
2007 Comunarios exigen el traslado del botadero
19 Nov 21 Nov 3 días de K’ara-K’ara - No atendieron sus
demandas, existen obras pendientes.
Solicitando la ejecución de obras y
2008 01 Sep 5 Sep 5 días
compensaciones incumplidas.

(FUENTE: Revisión bibliográfica 2011)

La siguiente tabla muestra los últimos sucesos relevantes que han ocurrido en torno al
botadero.
Tabla 3.Resumen cronológico de principales sucesos en 2010 y 2011

AÑO FECHA SUCESOS ACTOR/ACTORES


Se destinará un 60% de la
30 Ago basura a producción de - EMSA
compost y biogás.
Advierten peligro en perros del
29 Jun - Ministerio de salud
botadero.
Municipio y vecinos de K’ara - Oficial Mayor Técnico
13 Abr
K’ara fijan reunión. del Municipio
2011
- Dirigentes Pampa San
Dirigentes de K’ara K’ara una
Miguel
12 Abr vez más amenazan con
- Vecinos
bloqueos.
- Alcaldía

Botadero K’ara K’ara tiene


21 Mar - Gobierno Municipal
nuevo manejo de residuos.

- Federación de Juntas
Citan a concejales para Vecinales (FEJUVE)
8 Dic
declarar sobre botadero. - Dirigentes de K’ara
K’ara
Hay roces en la dirigencia de la
15 Nov - FEJUVE
FEJUVE Cochabamba.
2010 - Comité cívico de ese
municipio
Cívicos de Capinota rechazan
24 Oct -Presidente de esa
botadero.
entidad
- Ivo Nelson Paz Claure
Diálogo no frena el bloqueo en - Alcalde
14 Oct
el botadero. - Comunarios

(FUENTE: Revisión bibliográfica 2011)


CAPÍTULO IV
RECOLECCION E
INTERPRETACIÓN
DE DATOS
Í
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
Y
RECOMANDACIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Raúl L. Mejía Ibáñez
3ra Edición Segunda reimpresión
Ed. 2010.
https://www.lostiempos.com/actualidad/local/20160314/kara-kara-barrio-
migrantes-que-crece-medio-carencias
https://www.ejatlas.org/print/contaminacion-por-el-botadero-kara-kara-bolivia
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
29662013000100005
https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/socioeconomico.php
https://definicion.de/socioeconomico/
https://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20200524/botadero-
kara-kara-no-puede-seguir-asi-urge-darle-solucion
https://www.lostiempos.com/actualidad/local/20161026/gobernacion-activa-
planta-residuos
https://www.academia.edu/11368475/1_Formato_encuesta_socioeconomica_
SC

También podría gustarte