Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Alguna vez en estas páginas, hemos mencionado la nula o libérrima política editorial que
existí
existíaa en el mundo
mundo educat
educativo
ivo desde
desde princ
principi
ipios
os del XIX hasta los del XX. En esta
prehistoria editorial no existían tales propiamente
propiamente dichas, dedicadas exclusivamente
exclusivamente a la
edición de obras escolares y libros de texto, aunque algunas dedicaban a la producción
escolar parte de su catálogo. Las más de las veces, las obras eran iniciativa editorial
personal de maestros o profesores que invertían y arriesgaban sus ahorros y esfuerzos en
la edición de estas. Como
Como excepción hay que
que señalar a la Iglesia,
Iglesia, que desde un principio
principio sí
editó sus catecismos y después obras de texto específicas para sus congregaciones y
educandos.
Hasta que la enseñanza no se racionaliza a partir de las Cortes de Cádiz, los libros de
texto constituyen verdaderas rarezas editoriales. Podemos afirmar que la organización de
la educación en España y la producción editorial escolar iban paralelas pero con cierto
retraso de la segunda sobre la primera.
2
El marco educativo de España,
España, el franquismo
franquismo y la Enciclopedia Álvarez
Para entender y enmarcar correctamente
correctamente la aparición de la Enciclopedia
Enciclopedia Álvarez y su éxito
que hoy nos ocupa en Hibris, no estará de más que demos un repaso al mundo de la
educación y su producción editorial, haciendo especial hincapié en la etapa franquista.
La ense
enseña
ñanz
nzaa dura
durant
ntee la II Repú
Repúbl
blic
icaa es valo
valora
rada
da ya como
como proc
proces
esoo nece
necesasari
rioo de
socialización de nuevos ciudadanos
ciudadanos educados
educados en principios democráticos.
democráticos. La educación es
considerada en este régimen una herramienta útil para el nuevo sistema político tanto como
hacía siglos lo
lo había sido valorada
valorada por la Iglesia
Iglesia Católica, a la que por cierto se le
le prohíbe
la enseñanza
enseñanza y se le cierran
cierran o “reconvierten” escuelas.
El interés por los adelantos pedagógicos, y la misma calidad de los libros de texto mejorará
de forma notoria. Estos se tirarán en buen papel
papel y con ilustraciones en color,
color, calidad que
con la guerra
guerra y la post guerra
guerra se verá truncada
truncada totalmen
totalmente,
te, y no sólo en la calidad sino
también
también en el formato,
formato, volviendo
volviendo a las “enciclopedias
“enciclopedias”” en un solo volumen
volumen por algo tan
imperioso como el ahorro de papel que era escaso. Es decir, en vez de un libro por
asignatura, ahora habrá
habrá un único libro para
para todas las asignaturas,
asignaturas, aspecto este por cierto,
que facilitará la enseñanza cíclica (mismos contenidos cada vez más ampliados según edad)
en centros unitarios (varias
(varias etapas de diferentes
diferentes edades en un mismo aula) que eran eran los
más en la España rural anterior y posterior a la guerra civil.
3
El congreso al que asistirán cuatrocientos maestros cursillistas, con banda de falange,
misas y personalidades del movimiento incluidas, lo presidirá el Ministro de Educación
Nacional Don Pedro Sainz Rodríguez (1), que en el acto de clausura expresará claramente
lo que espera de la educación nacional:
Durante mucho tiempo la bandera de los católicos en frente del Estado liberal o de los
estados marxistas, ha sido la bandera de la libertad de enseñanza. Ya lo he dicho repetidas
veces y se lo he dicho a las autoridades de la jerarquía eclesiástica: Creo que es una mala
expresión esta de “libertad de enseñanza” lo que debemos decir es “no monopolio” de
enseñanza por el estado, que es un cooperador con la sociedad en esa función de la
enseñanza; pero de ninguna manera “libertad” en el sentido de que se pueda enseñar lo que
se quiera, pues eso sería un concepto liberal de la docencia. (...)
Todos vosotros habéis vivido, muchos de vosotros habéis vivido un ambiente en los medios
pedagógicos docentes en los que habían elevado a la categoría de dogmas unas cuantas
ideas que se trataba de imbuir en las mentes de la juventud que se preparaba para el
magisterio. Una de esas ideas liberales era la de que hay que respetar, sobre todo , la
conciencia del niño y la conciencia del maestro; que la educación es respetar el sentido
natural
natural de los educandos
educandos y su libertad.
libertad. Pues bien: yo quiero
quiero que meditéis
meditéis que la idea
contraria es el eje de toda
toda la filosofía de la educación
educación patriótica.
Para acercarnos a la educación de los años cuarenta y posteriores en la cual prima lo objetivo
sobre lo subjetivo y la descripción sobre los juicios de valor, se hace indispensable el hacerse
una reconstrucción mental de la época a la que nos referimos, pues será en este marco en el
que nace la Enciclopedia Álvarez.
En los años cuarenta, en la inmediata post guerra, España estaba arruinada y dividida como
consecuencia de la cruenta Guerra Civil que enfrentó a españoles con españoles y que, como en
todas las guerras, sobre todo las civiles, había dejado un rastro de crímenes cometidos por
ambos bandos. España carecía de lo más elemental, las cartillas de racionamiento eran algo
habitual. Los vencedores, como en todas las guerras, imponían sus criterios y por supuesto en
la educación no se hacía una excepción. El régimen consideraba a la juventud como "su obra
predilecta" y consideraba la labor adoctrinadora de los niños, como un antídoto para que el
"virus del marxismo" no se reprodujese. Hay que decir que esta filosofía totalitaria de la
enseñanza se cumplió escrupulosamente en años sucesivos, de hecho, el cuerpo de maestros
de la república fue minuciosamente cribado de elementos indeseables para el franquismo,
cosa que se consiguió con las famosas "depuraciones" y reclutando entre los jóvenes más
fanáticos, ex-combatientes o familiares de estos, gente afecta al régimen en una palabra,
maestros que deberán ser paradigmas
paradigmas políticos del nuevo régimen
régimen y creyentes de la única
4
iglesia, estos serán los futuros
futuros "Maestros
"Maestros Nacionales"
Nacionales".. La educación
educación será pues una labor
labor
política
política a la vez
vez que educat
educativa,
iva, pues
pues muchos de ellos eran a la vez maestros e instructores
del Frente de Juventudes. Tanta era la importancia que se daba al tema de los futuros
educadores. El nuevo régimen quiere construir una pedagogía de carácter “nacional”,
imperial y católica y cuenta o quiere contar para ello con maestros de toda confianza. La
Iglesia, duramente represaliada durante la guerra civil, y ya perseguida institucionalmente
durante la República, gozará con el nuevo régimen de un poder omnímodo y colaborará con el
mismo activamente.
Sin embargo, y para no caer en parcialidades, cabe decir que si la Guerra la hubiera ganado la
República y teniendo en cuenta la preponderancia del Partido Comunista dentro de este bando,
la situación de España no hubiera sido mejor, ni su educación más imparcial o menos
adoctrinadora. Teniendo
Teniendo que sumar además de la persecución política, la persecución religiosa.
No es posibl
posiblee decir
decir de esta
esta época que predomi
predominar
naraa una
una ideolo
ideología
gía en excluexclusiv
siva.
a. Lo que
que
predominó, y según las épocas con más o menos fuerza, fue una mezcolanza de ideologías que
iban desde un Falangismo
Falangismo "sui generis",
generis", a un “tradiciona
“tradicionalismo”
lismo” antilibera
antiliberal,l, en inconcebibl
inconcebiblee
conviv
convivenc
encia
ia con un conser
conservad
vaduri
urismo
smo burgu
burgués
és y reacci
reacciona
onario
rio,, y todo
todo ello
ello aderez
aderezado
ado de
integ
integris
rismo
mo católi
católico
co y milita
militaris
rismo.
mo. El mejor calific
calificati
ativo
vo que
que lo puede
puede resumir
resumir es el de
"Nacional
"Nacional-Catol
-Catolicism
icismo".
o". Esta amalgama
amalgama,, producía
producía a veces
veces contradic
contradiccione
cioness que se trasluce
traslucenn
incluso en los libros de texto.
Amando de Miguel, en su libro Sociología del Franquismo (2), divide a este régimen político
en una serie de etapas con unas características determinadas, reflejándose estos cambios
también en la producción editorial:
La etapa que a nosotros nos ocupa es la llamada por Amando de Miguel "Era Azul", que se
caracteriza, según este autor, por ser de las "(...) primeras etapas del Régimen inflamadas
i nflamadas por
los deseos imperiales, (...) en definitiva por el predominio ideológico de la Falange y de los
llamados (en el sentido más político y estricto) católicos". En esta etapa educativa que
estamos analizando encontraremos ministros de marcado signo "Monárquico" como Pedro
Sainz Rodríguez,
Rodríguez, primer Ministro de Educación
Educación que tuvo el franquismo,
franquismo, o "católicos" (en el
sentido del término
término antes
antes citado)
citado) como Ibáñez
Ibáñez Martín.
Martín. Y no podemos
podemos olvidar
olvidar a José María
Pemán (escritor de ideología tradicionalista y católico famoso en la España Nacional por
Nacional por obras
de exaltación patria), que aunque no fue Ministro de Educación, fue el primer presidente de la
Comisión de Cultura y Enseñanza de la Junta Técnica del Estado en plena contienda civil.
5
En el propio seno del franquismo asistiremos una pugna por adquirir mayores ámbitos de
influencia educativos entre la Falange y la Iglesia que acabará ganado esta ultima en el
aspecto
aspecto formal y con el establecimie
establecimiento
nto del “Nacional
“Nacional Catolicismo”
Catolicismo” como inspirador
inspirador del
estado, frente a la Falange que quedará como coreografía vistosa y cúmulo de lecciones
patrióticas lanzadas al final de los libros, aunque dominará el ámbito de la educación
informal a través de los campamentos, tiempo libre etc. del Frente de Juventudes o de la
Sección Femenina
Para acabar
acabar con este repaso de la educación
educación franquist
franquista,
a, y aunque
aunque nos extendamos
extendamos algo, no
podemos dejar de mencionar la Ley de Educación Primaria de 1945, porque esta ley plasma lo
que fueron las aspiraciones educativas de la "Nueva España". En ella no falta la “retórica azul”
habitual que invadía hasta los textos legales. El Preámbulo es un repaso a la historia de la
pedagogía española, desde Quintiliano al Movimiento Nacional . Reproducimos los párrafos que
hablan de la República:
"La etapa republicana de 1931 llevó a la escuela una radical subversión de valores. La
legislación de este período puso su mayor empeño en arrancar de cuajo el sentido cristiano de
la educación, y la Escuela sufrió una etapa de influencias materialistas y desnacionalizantes
que la convirtieron en campo de experimentación
experimentación para la más torpe política,
política, negadora del ser
íntimo de nuestra conciencia histórica . La imagen de Cristo fué prohibida en las aulas, en
tanto que las propagandas
propagandas sectarias preparaban la incorporación
incorporación de la adolescencia
adolescencia al torvo
empeño de la revolución marxista."
En el Título I, en su artículo 1º se hace una declaración de principios sobre lo que tiene que ser
la educación primaria y sus objetivos:
El que se llevaran a cabo estos objetivos, correspondía "Como obra fundamentalmente social,
corresponde a la Familia, a la Iglesia y al Estado, y por delegación al Maestro, cuya noble
misión se reconoce y aclama."
Son numerosas las alusiones a la Iglesia dentro de esta ley, tanto en el orden de los
contenidos, de sus derechos, de sus principios como inspiradores de la educación, etc.
En el Art. 3º se le reconoce a la Iglesia el derecho a " la vigilancia e inspección de toda
enseñanza en los centros públicos o privados (...) en cuanto tenga relación con la fe y las
costumbres." En el artículo 62, se le reconoce también su derecho a crear sus escuelas
propias de Magisterio.
En el Art. 11 al hablar de Educación profesional se dice que "La Educación Primaria orientará a
los escolares, según sus aptitudes, para la superior formación o intelectual o para la vida
profesional del trabajo en la industria y el comercio o en las actividades agrícolas. La
educación primaria femenina preparará especialmente para la vida del hogar, artesanía e
industrias domésticas."
6
El artículo 14, prescribe la separación de sexos "por razones de orden moral y de eficacia
pedagógica". La educación
educación de los niños sería
sería impartida
impartida por Maestros
Maestros y la de las niñas por
Maestras. En el Artículo 20 señala la posibilidad de escuelas mixtas, sólo en el caso
excepcional de que "el núcleo de la población no dé un contingente escolar superior a treinta
alumnos entre los seis y doce años" , aunque estas escuelas mixtas deberán ser siempre
"regentadas por Maestras", al igual que las de párvulos.
En el Art. 15 se nos define la escuela como " la comunidad activa de Maestros y escolares,
instituida por la Familia, la Iglesia o el Estado, (...) para la formación cristiana, patriótica e
intelectual de la niñez española."
El Art. 17 determina que habrá una escuela por cada 250 habitantes, como mínimo.
m ínimo.
El Art. 21 señala y regula la existencia de los dos tipos de escuela, Unitaria y Graduada.
Señalando que serán
serán unitarias en aquellos
aquellos núcleos de población
población cuya densidad,
densidad, dentro de un
radio máximo de un kilómetro, no supere
supere la cifra determinada en el Art. 17, es decir de 250
habitantes.
En cuanto a las materias de enseñanza y según los artículos 37 y siguientes es curioso que la
enseñanza de la Geografía y la Historia se enmarcarán en la Formación del Espíritu Nacional
Espíritu Nacional
El maestro será según el artículo 56, "hombre de vocación clara, y de ejemplar conducta moral
y social" . Además colaborará con la Iglesia local, con las familias de los alumnos, con las
Corporaciones Locales, con el Movimiento y el Frente de Juventudes o con la Sección
Femenina según
Femenina según sea hombre o mujer.
mujer. En el apartado
apartado tercero
tercero del artículo
artículo 57 se señala que el
maestro ha de "estimar su vocación como servicio debido a Dios y a la Patria, y merecerá y
exigirá para su profesión respeto y consideración pública." Según el apartado cuarto del
mismo artículo, "prestará juramento de fiel servicio en el acto de su incorporación a la función
docente" El
docente" El Art. 58 no dice que "Todo maestro habrá de poseer como base de su preparación
los conocimientos (...)
conocimientos (...) de los
los primeros ciclos
ciclos de la enseñanza
enseñanza media" En el Art. 63 se dice que
para acceder a los estudios de Magisterio "el aspirante ha de tener los catorce años
cumplidos". De entre sus múltiples obligaciones durante la carrera que durará tres cursos, se
señala la de "asistencia a campamentos y albergues del Frente de Juventudes”.
7
Sobre la educación en este período y la Enciclopedia Álvarez en concreto, José Antonio
Zapata Parra en interesante artículo (3) nos expresa lo siguiente:
Uno de los libros que más se ha caracterizado por la enseñanza de la Historia de España
durante el franquismo ha sido la Enciclopedia Álvarez. A lo largo de más de diez años
(1954-1966) y educando a más de 8 millones de niños, la enciclopedia fue el libro de
acercamiento a la Historia, que los jóvenes españoles, entre ellos, nuestros padres,
tuvieron durante la Escuela primaria franquista. El libro, titulado Enciclopedia: intuitiva,
sintética y práctica, estaba destinada, como decimos, a la Escuela Primaria, y para ello
existían tres volúmenes, cada uno para el grado correspondiente.
Una de las partes que integraban la Enciclopedia Álvarez era la Historia de España, una
historia muy particular con una función predeterminada: la justificación de la situación
político-social del momento. Para llevar a cabo tal función, sentarían las bases de la
enseñanza de la historia sobre una serie de valores imperantes en la época: raza, religión
católica, patria, imperio, unidad, nación, etc. Con el fin de adoctrinar ideológicamente a la
juventud española del momento. A nivel ideológico, la Historia de España de la enciclopedia
cumplió con sobresaliente su función adoctrinadora. (...)
8
A los textos hay que añadir otras actividades que afianzaban los conocimientos de cada
lección. Tras cada lección (Nociones, así se denominaba en la Enciclopedia a cada lección
teórica), había una serie de preguntas, que prácticamente venían a resumir la lección, el
titulo de esta actividad, a modo de juego, se denominaba "A ver si lo sabes". Tras esta
actividad, venían los ejercicios de tipo complementario que abarcaban diversas funciones
del aprendizaje del niño, muchos de ellos reflejan ese carácter adoctrinador del que
hablábamos. Tales ejercicios eran: Recoger y examinar, Reproducir dibujos, Vocabulario,
Observación e Historia Local.
Así mismo, la enciclopedia incorporaba toda una serie de gráficos y dibujos, que en más de
una ocasión
ocasión debía
debíann ser reproduc
reproducidos
idos por el niño.
niño. Estos
Estos dibujo
dibujoss tenían
tenían una
una funci
función
ón
pedagógica e ideológica. Pedagógica, porque servían de "relax" en cada lección. Incorporar
textos densos cansaba al estudiante, y por eso Álvarez introdujo dibujos, que hacían más
amena cada lección. A nivel ideológico, los dibujos, en su mayoría, ensalzaban los valores de
España
España,, ya fuera
fuera concep
conceptua
tualme
lmente
nte o a través
través de dibujo
dibujoss de perso
personaj
najes
es imbric
imbricado
ados
s
directamente con la Historia de España y con su grandeza. (...)
Por lo tanto, como se observa, la importancia que adquirió la Enciclopedia Álvarez durante
los años cincuenta y sesenta residió en su revolución metodológica, basada en el desarrollo
de resúmenes y de la memoria, para ello Antonio Álvarez seleccionó textos y lecturas de
fácil comprensión, muy resumidos, de los que el alumno pudiera extraer la información
necesaria. Esto lo complemento con dibujos y gráficos, así como con pequeñas narraciones
legendarias, que como no ensalzaran la grandeza de España.
Cabe señalar tras este extenso “resumen”, que por muy adoctrinadores y demodé que nos
parezcan ahora la enciclopedia Álvarez y la enseñanza durante el franquismo en el aspecto
de sentimientos patrios, cumplieron ambos mejor su función de crear una identidad
española, que la educación
educación democrática de ahora, inmersa en una sociedad que
que aún en pleno
siglo XXI se está pensando sí su identidad propia es la española o no. Por otro lado le
enciclopedia Álvarez, es el mejor ejemplo de la enseñanza de aquella época y en el único
“estilo” que podía hacerse, siendo el mérito de Álvarez el haber creado el producto ideal
para servir de vehículo a la enseñanza del momento y hacer de ello además un producto de
calidad pareja al tiempo que le tocó vivir.
El autor
Don Antonio Álvarez Pérez, uno más de seis hermanos, nació en 1922 en un pueblo de
Zamora de 50 almas, fue uno de los primeros habitantes del mismo en realizar estudios
9
superiores, en este caso de magisterio, obteniendo el número dos de su promoción. Con 19
años ya es maestro interino destinado en Asturias, donde permanece hasta 1944, fecha en
la que es trasladado a Zamora, donde desempeñará
desempeñará su labor docente hasta
hasta 1956. Después
y entre el 1956 y el 1958 ejerce en Valladolid, en donde pide la excedencia para dedicarse
a la tarea editorial, pues ya no podía atender la escuela, aunque sigue siendo director
honorario de un centro en Valladolid, y allí iba a probar las innovaciones y a escuchar
sugerencias de los maestros e inspectores.
Según leemos en otra entrevista (5): La materia se la sabía. Historia y lengua tenía. Le
fallaba el método, a él y a todos los maestros de España en posguerra. Fue don Antonio el
más rápido en descubrirlo: resúmenes y ejercicios. Se puso a ello. De cinco de la mañana a
diez, 17 horas de trabajo rendido . La obra fue una creación exclusiva y personal suya,
hasta el punto que las ilustraciones lo fueron también de su mano en las primeras ediciones,
aunque en sucesivas ediciones fueron mejoradas por los dibujantes de la editorial.
10
exclusiva (7). Las sucesivas ediciones se suceden y se agotan a la puerta de la imprenta,
llegando a copar el 80% del mercado de libros de texto del momento. Se editaron el
primer, segundo, y tercer
tercer grado de la enciclopedia,
enciclopedia, El Parvulito, la enciclopedia
enciclopedia profesional,
cuadernos
cuadernos de ejercicios,
ejercicios, libros
libros del maestro, se colorearon
colorearon ediciones,
ediciones, etc.,
etc., hasta
hasta que el
autor en 1958, como ya ya indicamos, debió retirarse de la docencia
docencia para hacerse cargo
cargo del
tema editorial que proporcionó al Sr. Álvarez una situación económica desahogada gracias a
los derechos de autor. Don Antonio declaraba hace unos años y según las autorizaciones del
Ministerio, que de la enciclopedia en sus distintos grados se habían vendido en España unos
22 millones de ejemplares, y de todas sus obras, incluyendo la enciclopedia, unos 33 o 34
millones. Todo ello sin incluir los miles de ejemplares vendidos en la reedición última.
La reedición (8)
Pasaron años y transición, borrando el recuerdo de muchos. Otros, nostálgicos, bucearon
librerías de viejo para rescatar los textos de su infancia. Tanto insistieron, que los
editores se apuntaron el cuento. A la tercera petición editorial él, "superjubilado" por su
éxito, deseando sólo vivir tranquilo, no tuvo más remedio: "Pasa algo aquí...". Respondió a la
primera oferta, de editorial Edaf, que reeditó 60.000 ejemplares facsímiles, que se han
vendido en un mes y han colocado la enciclopedia de la memoria en el número uno de los
libros más vendidos ("¡ojo! -dice su autor-, la enciclopedia es del pasado, está sin presente
ni futuro"). Tiene otros 120.000 preparados, para antes de Navidad. (...) [Los datos están
referidos a 1997]
Don Antonio insiste en el método: "Los textos de hoy son demasiado prolijos, los niños no
los entienden, los padres no saben descifrarlos". Falta su sintético: "Uno sólo sabe lo que
recuerda”
11
Una entrevista a Don Antonio (9)
Pregunta.- Don Antonio, es usted responsable de la enseñanza de ocho millones de
españoles, ¿no es mucho?.
Respuesta.-Sí es mucho, pero yo encantado. Los que utilizaron mis libros están muy
satisfechos, lo demuestra el éxito de esta edición de recuerdo: había 60.000 señores que
la estaban deseando.
P.-¿La reedición se debe sólo a la nostalgia o puede ofrecer a los niños una idea de lo que
fue aquello?, ¿qué saben ellos?
R.-Los niños de ahora no saben nada de aquello, los padres sí, y lo echan de menos. Muchos
padres la compran para resolverle los problemas a los niños de ahora.
P.-Me refería al franquismo. Un crítico dijo: "Había aprendido a detectar muchas artes
del eng
engaño
año estu
studian
diando
do Hist
istoria
oria de Españspañaa en la Encic nciclo
loppedia
edia Álva
lvarez"
rez"..
R.-¿Muchas artes del engaño? Bueno, verá, existían unos cuestionarios y un régimen
censor que te indicaba lo que habías de poner; y si no era así, no te aprobaban el libro.
Dicho esto, que había que escribir que el Alzamiento fue un éxito muy conveniente y que
12
Franco era un tío muy bueno, mi opinión es que aquello fue una dictadura. Aunque, quién va
negar que Franco debía ser un tío muy listo, y que ganó la guerra y que los llamados rojos
fusilaron a José Antonio en Alicante. Eso es Historia.
R.-Claro, había que decir lo que imperaba. Yo no estaba de acuerdo con la dictadura y en
sus últimos tiempos, era abiertamente contrario.
R.-Hay una cosa en la que sí estoy de acuerdo con Franco: se presenta uno de sus
ministros para denunciarle críticas en su propio gobierno, y él contesta: "Déjalos que
hablen, tú haz como yo: no te metas en política y vive tranquilo". Pues ésa ha sido siempre
mi conducta, nunca me he metido en política, ni un mitin, hasta ese punto llega mi
independencia. Bueno, y me está haciendo hablar, me estoy saltando el chiste.
P.-¿Por
¿Por qué
qué las
las niña
niñass estu
estudi
diab
aban
an Forma
Formaci
ción
ón Polí
Políti
tica
ca y los
los niño
niños,
s, Polí
Políti
tico
co-s
-soc
ocia
ial?
l?
R.-Porque así lo dispuso el Ministerio. La verdad es que no lo sé, yo ya ni me acordaba de
las enciclopedias.
R.-Sí, una pantalla donde se obtienen muchos datos. Todos los adelantos son positivos, si
no, no lo serían. Pero yo estoy fuera de combate.
R.-No, en absoluto. Lo que ocurre es que disponen de más medios, tienen un concepto del
mundo muy superior al que tenían antes. Pero eso no quiere decir que sean más listos, yo
incluso diría que saben menos.
R.-No, estamos iguales. La prueba la tenemos en la literatura. Fíjese cuándo se escribió El
Quijote, que es el asombro del mundo.
13
P.-Dice usted que los libros de ahora están mal hechos.
R.-Encuentro que son demasiado densos, prolijos, y en consecuencia los niños se pierden.
Científicamente son correctos, pero pedagógicamente... No contienen resúmenes para que
el niño retenga, porque se pretende que elabore sus conocimientos y esto no es propio de la
primaria. Los niños, después de leer tanto, no saben extraer prácticamente nada.
R.-Yo creo que se debe a una táctica de las editoriales, hacen libros cada vez más grandes
y más caros. Los libros deberían desandar el camino, hacerse más sencillos y eficaces, con
menos palabras.
P.-Se repite
repite una situac
situación
ión defic
deficien
iente,
te, ¿usted
¿usted en su época
época fue un revolu
revolucio
cionar
nario?
io?
R.-Claro, claro, la escuela cambió radicalmente. Antes de mi enciclopedia todo era estudio
de memoria. La clave del éxito fue el libro del maestro, o sea la práctica, las actividades
que afianzaban los conocimientos.
P.-Se decía entonces, "pasar más hambre que un maestro". ¿Estaban realmente mal
alimentados o era una cuestión espiritual?
R.-Es un dicho que existe desde principios de siglo. Yo no sé si pasaban hambre o no, yo no
la he pasado nunca. Normalmente somos gente de procedencia humilde, pero no somos
tontos, eh. Yo siempre he visto a los maestros con mucha dignidad, perfectamente
vestidos. Ahora, si los maestros estuvieran bien pagados, que no lo están, todo iría mucho
mejor, porque la base de todo está en la escuela.
R.-Sí, yo pedí la excedencia en el año 58, porque no podía atender la escuela. Pero seguí
siendo director honorario de un centro en Valladolid, y allí iba a probar las innovaciones y a
escuchar sugerencias de los maestros e inspectores.
R.-No estoy preocupado, en líneas generales creo que la ministra tiene razón: pretende
que los niños de toda España sepan las ideas generales de todo el país, y después que
estudien la literatura, geografía, lengua
lengua e historia de su región: a esto no se opone.
R.-No, las autonomías me parecen bien, pero no el desfase: que los niños catalanes
aprendan que el río Ebro nace en tierras extrañas...
P.-¿Sabe
¿Sabe que
que los sindic
sindicato
atoss compa
comparan
ran los planes
planes de Aguir
Aguirre
re con su encicl
enciclope
opedia
dia?
?
R.-No (incrédulo).
R.-¿Se lo han dicho? Buah. Le contesto a ese que si supiera lo que dice la Enciclopedia
Álvarez, y sobre todo, si en el aspecto ético y moral estuviera formado, no se expresaba
14
así: son salidas de tono. La enciclopedia tuvo su momento y este señor está llamando bobos
a centenares de miles de maestros y a los que estudiaron en ellas.
P.-Don Antonio, antes el maestro castigaba físicamente a los niños, y ahora se defiende,
¿quién es responsable de la violencia infantil?
R.-No, no, de educación. La gente habla con una violencia, con una gesticulación...
R.-Pues en parte sí. La sociedad está mucho más avanzada, antes era demasiado pacata. Ni
aquello ni esto: en el medio siempre está la virtud.
R.-No, simplemente hay otra forma de quererse. Ha habido una evolución de la familia, que
no sólo no me parece mal, sino necesaria.
R.-Ahora se vive mejor. Me parece bien lo que se ha ganado en libertades, sin pasarse, eh.
Epílogo
Sirvan estas líneas de humilde homenaje póstumo a un maestro
maestro nacional y escritor de una
de las obras que permanecerán ya en el recuerdo de todos los millones de alumnos que
estudiaron en ella, y a un sistema de enseñanza no tan malo ni nefasto como parecen
empeñados algunos en contarnos en “floridos
“floridos pensiles ” y otras obras burlescas de similar
jaez aparecidas en los últimos años y que, al contrario que la Enciclopedia Álvarez, sí
pasarán al olvido.
Eduardo CONNOLLY
Librería Caronte
Fuentes consultadas:
VAZQUEZ, Miguel G y SIMON, Pedro, Tal como éramos, Diario: El día del mundo
21/10/1997
15
PITA, Elena, Entrevista: Antonio Álvarez: El maestro de la Enciclopedia. La Revista, 7 de
diciembre de 1997
Entrevista radiofónica en ONDA CERO por Luís del Olmo a Antonio Álvarez. 3/03/1998
Notas
(2) Amando de Miguel, “Sociología del franquismo: análisis ideológico de los ministros del
régimen”, Euros, Barcelona 1975
(3) “ La
La enseñanza de la historia en la escuela primaria durante el franquismo: la historia
de España y la enciclopedia Álvarez”
(4) VAZQUEZ, Miguel G y SIMON, Pedro, Tal como éramos, Diario: El día del mundo
21/10/1997
(5) PITA, Elena, Entrevista: Antonio Álvarez: El maestro de la Enciclopedia. La Revista, 7
de diciembre de 1997
(6) Se refiere
refiere a la Editorial ELMA,
ELMA, Tipografía Comercial, de Zamora. Ejemplares de esta
primera edición son verdaderas rarezas de coleccionista. El autor en entrevista radiofónica
dice que la primera edición fue en 1952 por eso la he señalado como tal, aunque las fichas
más antiguas que he encontrado señalan el año 1953
(7) Aquí empieza el baile de fechas habitual, en unos lugares se señala el 1953 como la
fecha de la primera edición por parte de Editorial Miñón, sin embargo en biblioteca
Nacional existen fichas bibliográficas de ejemplares de la anterior editorial (ELMA),
señalando que es la 3ª edición y con fecha 1954.
16
Biografía de Don Antonio Álvarez elaborada
para el Diccionario de autoridades de la Real
Academia de la Historia
ALVAREZ PEREZ, Antonio. Ceadea de Aliste (Zamora) 19 Agosto 1921 – Alicante 14 Agosto del
2003. Maestro, escritor y editor
Don Antonio Álvarez Pérez, uno más de seis hermanos, nació en 1921 en un pueblo de Zamora de 50
almas, fue uno de los primeros habitantes del mismo en realizar estudios superiores, en este caso de
magisterio. En 1940, con 19 años, ya es maestro destinado en Asturias, donde permanece
permanece hasta 1944,
fecha en la que una vez aprobadas con el número 2 de la promoción las oposiciones a poblaciones de
10.000 habitantes, es
es trasladado a Zamora, en donde desempeñará su labor docente hasta 1956 fechafecha en
la que es destinado a Valladolid y ejerciendo
ejerciendo hasta 1958, año en el que pide la excedencia para dedicarse
dedicarse
a la tarea editorial, pues ya no podía atender la escuela, aunque sigue siendo director honorario de un
centro en el que iba a probar las innovaciones y a escuchar sugerencias de los maestros e inspectores. Se
casó en el año 1949 con Magdalena María del Rosario HERNÁNDEZ NIETO, y tuvo tres hijos.
La obra que le ha hecho famoso y con la que han estudiado varias generaciones de españoles, la
“Enciclopedia Álvarez” nace de una necesidad que detecta el mismo autor en el mundo docente de la
época. Se echaba en falta un buen manual escolar que recogiera de forma ordenada y sistemática todos los
epígrafes del plan de estudios vigente. Don Antonio Álvarez, hombre ordenado y metódico, dedicaba su
tiempo libre a la tarea elaborarse una enciclopedia para uso propio, completa y actual. Sus compañeros
asombrados por la minuciosidad de los archivos que tenía, le solicitaban continuamente información,
sugiri
sugiriénd
éndole
ole estos
estos mismos
mismos que hicies
hiciesee un libro
libro recogi
recogiend
endoo tod
todas
as esas
esas nocion
nociones
es recopi
recopilad
ladas,
as, y
acompañadas de ilustraciones, resúmenes y ejercicios prácticos. Se puso a ello. Dedicando 17 horas de
trabajo diario . La obra fue una creación exclusiva y personal suya, hasta el punto que las ilustraciones lo
fueron también de su mano en las primeras ediciones, aunque en las sucesivas fueron mejoradas por los
dibujantes de la editorial.
La Enciclopedia Álvarez queda elaborada en 1951, tras pasar la censura eclesiástica y política del
régimen: "O decías lo que ellos querían o le encargaban a otro la tarea" nos
tarea" nos dice el autor . Tras varios
viajes a Madrid, empieza el peregrinaje
peregrinaje editorial de Don Antonio, entonces un perfecto desconocido, al
que le rechazan la obra hasta cinco editoriales diferentes. Ello no le desanimó y consigue editarla un año
después,
después, en 1952. Esta primera
primera edición de su enciclopedia
enciclopedia corrió a cargo de un modesto impresor
impresor de
Zamora,
Zamora, el señor Eduardo
Eduardo LÓPEZ, propietario
propietario de la Editorial
Editorial ELMA, editando
editando el primer
primer grado de la
enciclopedia que servía para dos cursos, e iba dirigida a niños de entre seis y ocho años. Al carecer el
autor de contactos en el Ministerio de Educación Nacional, la forma de promocionarla fue el “boca a
boca” entre maestros.
maestros. El éxito
éxito inicial fue tal, y tan sorprendente para
para todos, empezando por el propio
autor que pensaba que vendería unos miles de ejemplares
ejemplares nada más, que en 1953 la editorial Miñón de
17
Valladolid
Valladolid se decide también
también a editarla.
editarla. Las sucesivas
sucesivas ediciones
ediciones se agotan a la puerta de la imprenta,
imprenta,
llegando a copar el 80% del mercado de libros de texto del momento. Se editaron el primer, segundo, y
tercer grado de la enciclopedia, El Parvulito,
Parvulito, y la
la Enciclopedia de iniciación Profesional , además de
cuadernos de ejercicios, libros del maestro, etc. Desde 1958 se dedica en exclusiva a la labor editorial, e
incluso cuando años después las enciclopedias compilatorias caen en desuso en el sistema educativo
españo
españoll y se pasa a un libro por asignat
asignatura
ura,, el autor aún colabor
colaboróó y dirigió
dirigió a otros
otros autores
autores en la
elaboración de los nuevos manuales.
Según las autorizaciones del Ministerio, se deduce que de la enciclopedia en sus distintos grados se
habría
habríann vendid
vendidoo en España
España unos 22 mil millon
loneses de ejempl
ejemplare
ares,
s, y de tod
todas
as sus obras,
obras, incluy
incluyend
endoo la
Enciclopedia,
Enciclopedia, unos 33 o 34 millones. Todo ello sin incluir los miles de ejemplares de las reediciones
facsímiles que lleva a cabo la editorial EDAF desde 1997.
En relación al éxito de su obra Don Antonio Álvarez insistió en el método usado: "Los textos de hoy son
demasiado prolijos, los niños no los entienden, los padres no saben descifrarlos. Uno sólo sabe lo que
recuerda”
Eduardo CONNOLLY
Fuentes consultadas:
DEL OLMO,
OLMO, Luís, Entrevista radiofónica a Antonio Álvarez.
Álvarez. ONDA CERO,
CERO, 3/03/1998
18